Como cada 25 de Noviembre, ayer se celebró en Bilbao la manifestación contra la violencia hacia las mujeres, convocada por la coordinadora de organizaciones feministas

Comunicado leído al final de la manifestación:

QUIERO SENTIRME VALIENTE, QUIERO SENTIRME LIBRE

Día a día las que estamos hoy aquí nos sentimos valientes con el simple hecho de salir a la calle, ocupar los espacios públicos, o decir NO en nuestra propia casa. Día a día, nos enfrentamos a diversos tipos de violencia por el simple hecho de ser mujeres: violencia física, sexual, psicológica, económica, simbólica, institucional. Día a día, nuestros cuerpos continúan siendo un campo de batalla.

 El cuerpo de las mujeres es, desde siempre, el espacio del que el sistema patriarcal ha querido apropiarse para mantenerse y reafi rmarse. Las iglesias, los gobiernos, las instituciones, las farmacéuticas, los medios de comunicación, las empresas publicitarias, los hombres se han creído dueños de nuestros cuerpos y nos dicen día a día lo que podemos y debemos hacer.

 El cuerpo es nuestro territorio, nuestro mapa, es nuestro poder, nuestra identidad, nuestro refugio, nuestro placer, nuestra historia. La historia de tantas y tantas mujeres que seguimos enfrentando la violencia sexista.

Comparte:
Share

Contra la violencia machista; ayer, hoy y siempre

Tomamos la palabra, una vez más, en este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista. Porque ‘oficialmente’ este día es el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» -denominación que, desde el año 1999, la inoperante ONU da a esta jornada contra lo que califica de «pandemia global»- pero todas y todos sabemos que, de una u otra forma, es el machismo el que está detrás de esta violencia.

Comenzamos por el listado, el agotador listado de violencias que sufren las mujeres desde hace siglos: feticidios femeninos, abuso sexual a las niñas, la violencia relacionada con la dote, la mutilación genital, violaciones de todas clases, hostigamiento e intimidación sexual en el trabajo y otros ámbitos, la prostitución forzosa… La violencia simbólica que retroalimenta a la física: las perversas biblias misóginas, las Leyes de todos los Estados patriarcales que en el mundo han sido, los medios de comunicación, el refranero, los chistes, el lenguaje que nos ridiculiza y oculta…. Y la violencia económica: el 70 % de las personas que viven con menos de un dolar al día son mujeres. En algunos países la diferencia salarial es del 80 %… Las mujeres son las depauperadas, las desposeídas, las más lejanas a la sacrosanta y patriarcal propiedad privada.
Comparte:
Share

Comisión de igualdad

Pues, no, tampoco estamos en la de Igualdad, y eso a pesar de que en el convenio pasado recla- mamos nuestra participación, y de que incluso nos dirigimos al Ministerio de la Mujer que nos volvió a remitir a Telefónica, quien, definitivamente, nos negó la presencia apelando a la torticera excusa de siempre: «No habéis firmado el convenio».

Pero, aún así, y huyendo de protagonismos, la CGT colabora con ella para mejorar las condiciones personales y laborales de la plantilla de Telefónica.

Nuestro trabajo en esta materia es constante: hemos elaborado varios comunicados e informes con las cifras presentadas por la empresa sobre la presencia de las mujeres en Telefónica –el último, publicado en «La Cabina» de octubre–, y también presentamos una propuesta de protocolo de actuación para el «acoso laboral, de género y/o sexual» que, por cierto, es casi calcado al que ahora se utiliza. Y en la última negociación del convenio colectivo, le exigimos que cumpliera con la ley sobre la creación de empleo para personas con discapacidad –los sindicatos mayoritarios estaban más interesados en otros asuntos–.

Comparte:
Share

25N Día internacional contra la violencia machista, MANIFESTACIÓN a las 19,30 h. desde la plaza del Arriaga de Bilbao

 

cARTEL 25N

¡ BASTA YA!.

De retrocesos, malversación, de engaños, de estafas y de «crisis». Sin  igualdad. Sin ley de dependencia. Sin conciliación. Sin derecho a un aborto libre. Sin derecho a la vivienda. Sin control sobre la violencia de género. Sin futuro para nuestras pensiones. Sin presente para nuestras jubilaciones. Sin paro honorable. Sin trabajo …….

Basta ya de violencia de estado

ASKI DA

DANA ESTATUAREN BIOLENTZIA DA …..  ASKI DA

Comparte:
Share

Plan de Igualdad

Pues, no, tampoco estamos en la de Igualdad, y eso a pesar de que en el convenio pasado reclamamos nuestra participación, y de que incluso nos dirigimos al Ministerio de la Mujer que nos volvió a remitir a Telefónica, quien, definitivamente, nos negó la presencia apelando a la torticera excusa de siempre: «No habéis firmado el convenio».

Pero, aún así, y huyendo de protagonismos, la CGT colabora con ella para mejorar las condiciones personales y laborales de la plantilla de Telefónica.

(artículo de nuestra revista La Cabina)

Comparte:
Share

25 N día internacional contra la violencia machista

Violencia de género

Un total de 700 mujeres han sido asesinadas en España en la última década por otros tantos hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental. Es el resultado estadístico de una media de setenta homicidios cada año, desde que en 2003 se empezaran a contar los crímenes con vistas a la aprobación, un año más tarde, de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Aunque la Delegación Especial del Gobierno para la lucha contra la Violencia de Género, creada con la citada ley, es el organismo que se encarga de la recopilación de los datos, son tradicionalmente las organizaciones de mujeres quienes han venido poniendo nombres y apellidos a una realidad que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se decidan a contarlo.

Antes de incluir una noticia computable, la RED FEMINISTA comprueba, que el asesinato u homicidio, se ha producido como consecuencia de una agresión cuyo objetivo se ajusta a la definición que Naciones Unidas hace de «violencia contra la mujer» y que queda recogida en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer / Resolución de la Asamblea General de 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Se computan todos los casos de violencia de género, incluidos los producidos por asalto sexual con resultado de muerte o como consecuencia del tráfico de mujeres o prostitución, etc…

(artículo de nuestra revista La Cabina)

Comparte:
Share

Encuentros. Construyendo vidas que merezcan ser vividas. Alternativas feministas ante la crisis sistémica‏

jornadas muejres sestaoVER DOSIER

Viernes 11:   17:30-20h

Creacion artistica transformadora por Amaia Perez Orozco, Mª José                                                   Guerra y Lucas Platero.

Sabado 12: 9;30 -a8:30h

Open Space, Baskari herrikoia, Kontzertuak:

Miss Ovarios 33                                                                                                                                                                Puro Luego                                                                                                                                                                        Olaia Aretxabaleta

Comparte:
Share

La CGT ante la reforma de la Ley del Aborto

Con motivo de la celebración del día internacional por la salud de las mujeres, se han convocado concentraciones y manifestaciones en distintas abortolocalidades para protestar por la reforma anunciada por Gallardón sobre la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que afecta al derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, para hoy martes 28 de mayo.

Comparte:
Share

La violencia machista se ceba con las mujeres en exclusión social

IMG_5712Una mujer agoniza en Bilbao tras ser torturada por un psicópata maestro en artes marciales. Las mujeres en exclusión social son las personas más vulnerables, al no ser consideradas como personas,  por no tener papeles se las considera ilegales, no existen, son invisibles, están en la más absoluta indefensión ya que no pueden denunciar.

Ser ilegal  no es solo no tener ningún derecho, es el sometimiento, la explotación ya sea sexual o laboral, la humillación, los malos tratos. Estas personas son victimas fáciles de chulos, patronos sin escrúpulos, psicópatas y explotadores de todo tipo.

A estas personas las vemos, sabemos que existen, pero no sabemos como viven, no nos preocupamos. Las instituciones pasan, las esconden todo lo que pueden, las agrupan en guetos en zonas marginales. Solamente reaccionan cuando ocurre una tragedia. Entonces salen a calle: a hacerse la foto.

Comparte:
Share

Carta de CGT a la Comisión de Igualdad

Madrid, 6 de mayo de 2013

Estimado señor:

Le adjuntamos la siguiente notificación para que la traslade a la Comisión de Igualdad.

A la Comisión de Igualdad de Telefónica de España SAU El actual convenio colectivo 20112013 contiene, entre otras, las cláusulas 12.2Plan de Igualdad y 12.3 Protocolo para la prevención del acoso laboral y/o sexual así como los anexos I y II referentes al seguimiento y procedimiento a seguir en ambas materias.

Se mantiene la vigencia de la Comisión de igualdad cuyas funciones están enfocadas a la implantación de las acciones previstas en el Plan de Igualdad, así como a su impulso y seguimiento.

Se establece que, a través de dicha Comisión de Igualdad, se trasladará toda la información a la Representación de los Trabajadores tanto en materia de Igualdad de oportunidades como en materia de Prevención de Acoso en sus distintas formas.

La Comisión de Igualdad se ha reunido en dos ocasiones: el 20/09/2011 y el 26/07/2012, no habiéndose producido desde la última fecha ninguna otra reunión.

Comparte:
Share

8 de Marzo 2013. Libertad, Igualdad y Sororidad

web-8M-2013-castellano-600x424

Secretaría de Mujer SP Confederal

Los movimientos feministas sostenemos en este país un esfuerzo desde hace décadas para que se reconozca la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, respaldada en la Constitución Española de 1978, (artículo 14) o la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. A pesar de este esfuerzo –que continúa el emprendido por  nuestras abuelas, madres, amigas – para que no se nos considere un subproducto humano de segunda con funciones meramente reproductivas y de cuidados, a día de hoy se siguen vulnerando nuestros derechos como ciudadanas, trabajadoras y personas.

Comparte:
Share

Tijeras para todas

TEXTOS SOBRE VIOLENCIA MACHISTA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:
Compilación de textos recopilados por distintos grupos feministas y colectivos mixtos que se han elaborado a partir de las reflexiones entorno a las agresiones en movimientos sociales.RECOMENDABLE.

Comparte:
Share

Hay múltiples salidas de la violencia, la ley sólo plantea una

María Naredo es autora de los informes sobre el impacto de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en España que ha publicado Amnistía Internacional. Esta labor le ha permitido seguir de cerca cómo ha sido la implementación de la Ley Integral de Violencia de Género en estos ocho años. Repasamos con ella algunas de las carencias de la ley desde su propia concepción.

¿Desventajas de colocar el acento en la sanción? La ley consolida una cosa que para mí es grave: el certificado –entre comillas– de mujer maltratada es la orden de protección. Eso lleva a las mujeres a la denuncia como único camino. El Consejo de Europa dijo ya hace diez años a los Estados que tenían que garantizar el acceso de las mujeres a todos los derechos, tanto si denuncian como si no, y que, si no lo hacían, incurrían en discriminación. Pero lo que aquí se ha hecho es plantear un solo itinerario: la denuncia y la orden de protección, cuando las mujeres que reúnen estos dos requisitos no llegan ni a un 5%.

 

Comparte:
Share

Violencia machista a debate

Ocho años después de la Ley Integral contra la Violencia de Género, ¿cómo se está entendiendo la violencia machista? Realizamos un breve repaso por un mapa social de coordenadas complicadas, donde los recortes sociales son la coartada perfecta para una reacción de corte neomachista que considera que las mujeres tienen demasiados derechos.

La lucha contra la violencia de género pierde legitimidad en un contexto donde el mensaje es “hay que aguantar”.

Ocho años después de la Ley Integral contra la Violencia de Género, ¿cómo se está entendiendo la violencia machista? Realizamos un breve repaso por un mapa social de coordenadas complicadas, donde los recortes sociales son la coartada perfecta para una reacción de corte neomachista que considera que las mujeres tienen demasiados derechos.

Discursos sociales: machismo a la defensiva

Hoy nadie manifiesta su apoyo abierto a la violencia contra las mujeres. Lógico, la “violencia de género”, como se ha tipificado, está condenada y penada institucionalmente. Pero si rascamos en las percepciones sociales, afloran discursos comprensivos –cuando no de “aval explícito”– hacia los hombres que ejercen violencia contra las mujeres.

Comparte:
Share

Balance de un año de violencia

Entre todos los balances publicados este final de año destaca, por su modestia que apenas ha ocupado una columna en los periódicos y un minuto en la televisión, el de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas. La cifra oficial que es de 45 muertas, ha sido desmentida por las asociaciones feministas que calculan 58. La propia Administración de Justicia reconoce que cuatro más se hallan en “investigación” para determinar si se trata realmente de violencia de género, porque según la extravagante cualificación legal de nuestra ley solamente se puede considerar como tal la que se produce por un maltratador que tenga relación afectiva con la víctima. De tal modo, quedan excluidas de esa protección las madres de los asesinos –una de las víctimas de este año lo fue de su hijo-, las hermanas, las hijas, las sobrinas- otra lo era de su asesino-, las acosadas sexualmente por su maltratador sin relación afectiva –otro verdugo mató a la novia de un amigo-, y por supuesto las prostitutas.

Artículo original de Lidia Falcón en Público.es

 

 

 

 

Comparte:
Share

Homenaje confederal a Mujeres LIbres

Valencia, del 24 al 28 de septiembre

Este año se conmemora el 75 aniversario del Congreso de la Federación Nacional de Mujeres Libres, la Confederación celebra un Homenaje a estas mujeres anarquistas, los días 24 al 28 de septiembre en Valencia con diversos actos, charlas, proyecciones, mesas redondas, etc

Secretaria de la Mujer SP Confederal

Comparte:
Share