CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
El lunes 27 de septiembre de 2021 se ha celebrado la primera reunión de Convenio tras el larguísimo y artificioso parón veraniego, y lo cierto es que nos hemos encontrado una patronal idéntica a la de siempre. Han vuelto a acudir a la mesa sin hacer los deberes. Hoy se trataba un capítulo tan importante como la Igualdad, y la patronal ha comparecido con cero propuestas debajo del brazo. Según ha manifestado su portavoz, «los temas de Igualdad se han convertido en un problema para las empresas, todo se ha convertido en algo muy técnico y muy rígido y por eso es muy difícil avanzar en la materia».
La iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada pretende derogar la Ley 15/97, y eliminar todos los artículos de la Ley General de Sanidad que permiten los conciertos privados y el trasvase de fondos públicos a empresas privadas mientras los centros de gestión directa agonizan por falta de medios.
La COESPE (Coordinadora Estatal de Pensionistas) y EHPM-MPEH (Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria), en la concentración de los lunes ante el ayuntamiento de Bilbao, han realizado una rueda de prensa para informar que hoy, día 27 de septiembre inician en Bilbao una marcha a Bruselas para entrevistarse, el día 28, con varios grupos del Parlamento Europeo.
Los sindicatos han programado una ronda de encuentros con las diferentes fuerzas parlamentarias, aprovechando el trámite de enmiendas a la norma, en la que están tratando de explicar los acuerdos alcanzados con el Ministerio, el encaje de éstos con las recomendaciones realizadas por el Pacto de Toledo.
Las decisiones de la Unión Europea basadas en presupuestos falsos han producido consecuencias desastrosas y por eso podemos decir que sus autoridades son las responsables últimas de que el precio de la luz se esté disparando en todos los países europeos. Es verdad que de modo desigual en todos ellos, según sea el diferente poder del oligopolio nacional, pero constituyendo, en todo caso, el origen común del problema.
Queda menos de un mes para que comience la XXVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), el movimiento internacional por el clima se movilizó, para exigir a los mandatarios de los diferentes países que se ponga más interés en la lucha contra la emergencia climática.
En la madrugada de hoy viernes 24 de septiembre, día de la huelga mundial por el clima, el movimiento de desobediencia al TAV Mugitu! ha querido manifestar su apoyo a la convocatoria- al igual que hace dos años en las térmicas de Castejón– realizando una acción en la que se ha denunciado al TAV como la infraestructura que mas ahonda en la crisis ecológica global que estamos padeciendo.
FACUA-Consumidores en Acción denuncia que el nuevo modelo de factura de la luz regulado por el Gobierno oculta a los usuarios cuál es el precio medio que pagan por el kilovatio hora (kWh) en cada tramo horario. Así, se niega a los consumidores el derecho básico a conocer las tarifas que abonan por la energía consumida y se facilitan los engaños de las eléctricas mediante ofertas que presentan fraudulentamente como más baratas que el PVPC.
¿Por qué de los acuerdos de la Mesa de Diálogo Social, siempre salen perjudicados los mismos: los colectivo más humildes, vulnerables y desprotegidos, los trabajos feminizados, las pensiones en especial las mínimas, las de viudedad, las largas carreras de cotización, ¿la población asalariada más precaria y la juventud?
¿La Mesa de Dialogo Social se creó para propiciar la participación de los “agentes sociales”, o precisamente para impedir que la sociedad participe en acuerdos tan importantes para ella?
Los de la Mesa de Diálogo Social ¡¡ NO NOS REPRESENTAN!!
Publicado originalmente en el 2010, la editorial Catarata reedita una versión ampliada y modificada de este libro como consecuencia del cada vez más extendido fenómeno de las tertulias, omnipresentes en cuanto a cantidad en nuestras programaciones y con mayor influencia paulatinamente en las ideas de los ciudadanos.
Desde la Confederación General del Trabajo estimamos como insuficiente la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) llevada a cabo por parte del gobierno en los últimos días. Es insuficiente y además llega tarde, ya que el SMI está aún muy lejos del 60% del salario medio de nuestro país, que es la cantidad que se marcaba en la Carta Social Europea.