(Vídeo) Las listas de espera tienen solución…pero a políticos y empresarios les interesa que aumenten (Por CAS Madrid)

El próximo jueves 25 de enero, jornada estatal de lucha contra las listas de espera. Difunde y acude a tu  centro sanitario porque las listas de espera tienen solución.

El proceso planificado de privatización y deterioro del sistema sanitario, puesto en marcha desde hace años, está dando desgraciadamente sus frutos: interminables listas de espera (que además se han desplazado del quirófano al diagnóstico); incremento de los seguros sanitarios privados; aumento de las diferencias entre territorios; y sobre todo mucho dolor y sufrimiento para la población trabajadora y / o excluida.

Algunas medidas imprescindibles, y de sentido común, para empezar a solucionar las listas de espera. Medidas que ni políticos, ni empresas van a tomar, por supuesto.

Comparte:
Share

(Vídeo) Jornada de lucha estatal contra las listas de espera. 25 ENERO 2018

El proceso planificado de privatización y deterioro del sistema sanitario, puesto en marcha desde hace años, está dando desgraciadamente sus frutos: interminables listas de espera (que además se han desplazado del quirófano al diagnóstico); incremento de los seguros sanitarios privados; aumento de las diferencias entre territorios; y sobre todo mucho dolor y sufrimiento para la población trabajadora y / o excluida.

Frente a esta gravísima situación, colectivos de diversos puntos del estado llamamos a realizar movilizaciones, el próximo 25 de enero, ante los centros sanitarios. Contra las listas de espera y la mercantilizacion del sistema sanitario. Por una atención sanitaria digna. Porque hay soluciones, aunque los políticos no quieran verlas.

Comparte:
Share

877 familias fueron desahuciadas en 2017 en Euskadi

2017 ha dejado un balance más que negativo en lo que se refiere a familias desahuciadas en Euskadi, que en el total de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa las familias desahuciadas han sido 877.

Se confirma de este modo el incremento explosivo de los desahucios por la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), por “impagos de alquiler y rescisión de contratos”. El motivo principal, según Kaleratzeak Stop Araba, el aumento de la especulación, la pobreza y los bajos salarios.

Aunque no se tengan las cifras exactas del año 2016, queda claro que ha habido un aumento, ya que las cifras del último trimestre de 2017 son un 34,6% superiores a las del 2016 en el conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

Comparte:
Share

La subrogación en los procesos de remunicipalización

Las Administraciones Públicas apostaron y apuestan por lo que eufemísticamente denominan “la gestión indirecta para la prestación de los servicios básicos”, es decir, por la privatización y mercantilización de los mismos. El argumento “técnico” y político en el que se han basado todas las privatizaciones es la “eficiencia”.

Desde el punto de vista sindical y social, el argumento es nítido: los Servicios Públicos son patrimonio de todos y todas, y no pueden regirse por la lógica del beneficio o la rentabilidad económica, sino por el principio de suficiencia y, a la vez, por el principio de eficiencia desde el lado de la gestión, la cual debería ser Autogestión por parte de las personas (usuarias y trabajadoras), con capacidad para incidir en las decisiones acerca de las necesidades que tenemos, al igual que sobre el mejor modelo de servicio público, con criterios éticos, medioambientales y ecológicos.

Comparte:
Share

Concentración en Iruña en defensa de lo público, en defensa de lo común

Ayer martes 26 de diciembre a las 19h, frente a Diputación (Carlos III), CGT-LKN-Nafarroa se ha movilizado en defensa de lo público, en defensa de lo común. En la actual situación, que quieren catalogar de post-crisis cuando lo cierto es que vivimos instaladxs en ella, se hace necesario hacer ver la valía que unos servicios públicos amplios y de calidad pueden tener frente a la vorágine del mercado que continuamente expulsa a más y más personas a los márgenes de la exclusión.

CGT -LKN Nafarroa, con esta acción quieren denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios.

Comparte:
Share

En defensa de lo público, en defensa de lo común

Artículo de opinión de Maura Rodrigo Alcalá, Secretaria General de CGT/LKN-Nafarroa

Se ha escrito hasta la saciedad, tanto exaltando las virtudes y bondades de la privatización de los Servicios Públicos como argumentando en contra de esta práctica. A estas alturas, lo que sí se puede afirmar, es que una u otra postura responde básicamente a diferentes concepciones de la sociedad y del sistema económico; es decir, estas decisiones responden a planteamientos políticos.

Quienes queremos un mundo justo, igualitario, en el que todas y todos podamos vivir, en el que la riqueza se reparta por igual, creemos firmemente que los servicios públicos (que son ni más ni menos que aquellos servicios esenciales para vivir: sanidad, educación, cuidados, transporte, vivienda, suministros básicos…), se deben gestionar desde el Sector Público.

Comparte:
Share

Con el apoyo del PNV, PSE y la abstención del PP se aprueban unos presupuestos para Euskadi, insolidarios que benefician al empresariado

El Parlamento de Gasteiz ha aprobado ayer los presupuestos para 2018 que con el apoyo de los dos socios del Gobierno de Vitoria, PNV y PSE, y la abstención del PP, con el voto en contra de los representantes de EH Bildu y Elkarrekin Podemos.

El gobierno de Iñigo Urkullu ha logrado aprobar los presupuestos a través de un acuerdo con el PP, que a cambio de su abstención ha logrado introducir modificaciones presupuestarias por valor de 30 millones de euros (un 0,26% del total del presupuesto) y el compromiso de Lakua de rebajar el tipo del Impuesto de Sociedades que pagan las empresas del 28% al 24%, condición que exigía el PP para facilitar la negociación de los presupuestos del Gobierno de Lakua para 2018.

Comparte:
Share

El Gobierno ahorra 1.700 millones a costa de empobrecer a los pensionistas

Las pensiones contributivas se actualizaron durante tres lustros de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Eso permitió que sus perceptores mantuvieran el poder adquisitivo incluso en los años en que se registraron altos niveles de inflación.

Sin embargo, desde la última reforma de la Seguridad Social, impulsada en plena crisis económica por el Gobierno de Mariano Rajoy, las cosas han cambiado mucho.

Con la regulación anterior, vigente desde 1995, si el IPC anual superaba en noviembre la subida aplicada a las pensiones el 1 de enero, se producía una actualización automática y el Estado abonaba la diferencia a través de una paga extra.

Comparte:
Share

CARTA ABIERTA DE KALERATZERIK EZ! Y STOP DESAHUCIOS EUSKADI A LOS PARLAMENTARIOS VASCOS.

En Euskadi hay una emergencia habitacional y social que requiere una respuesta urgente. Hay más de 40.000 inscritos en Etxebide en demanda de una vivienda de alquiler, otros muchos no inscritos, cansados de esperar durante años, o dados de baja mediante edictos y sin comunicación, miles viviendo hacinadas, o en viviendas que no son dignas.

La edad de emancipación de los jóvenes es la más tardía de Europa. Más de 50.000 personas están dependiendo de la caridad. Cada día vemos más personas con dificultades para acceder a una vivienda, y más hogares que no pueden hacer frente a los gastos de vivienda y suministros básicos.

Comparte:
Share

Concentración contra la cumbre de la OMC y en solidaridad con la «Cumbre de los Pueblos»

La Organización Mundial de Comercio (OMC) se reunirá del 10 al 13 de diciembre en Buenos Aires (Argentina), ante la cual se ha convocado una «Cumbre de los Pueblos» en esta ciudad la ciudad  que colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado “libre comercio” que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza, y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial.

La OMC representa los intereses de las empresas multinacionales y no los derechos ni las necesidades de las personas y de los pueblos. La OMC a través de los tratados de comercio e inversión (CETA, TTIP, TISA, etc), trata de fortalecer las bases de un modelo en el que las personas somos simples mercancía, no solo tratan de eliminar las barreras al comercio, sino son tratados para eliminar las conquistas sociales y los servicios públicos, donde seguirá aumentando la pobreza, la desigualdad y el enriquecimiento de unos pocos.

En Bilbo a las 19:00 h. en la Plaza Arriaga

En Gipuzkoa la concentración será en el Boulevard a las 19 h.

Comparte:
Share

CGT inicia la campaña: “Por un Trabajo Público DIGNO”

Desde CGT y las Federaciones que trabajamos en lo Público, queremos denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios privados.

Comparte:
Share

¿Estos no adoctrinan?: El 90% de los centros educativos religiosos son financiados con dinero público

2.446 de los 2.706 colegios que mantienen un ideario confesional son sufragados por las diferentes administraciones autonómicas.

El informe del INE señala que la enseñanza privada católica obtuvo 595,7 millones de euros de beneficio en 2014-2o15 y recibió más de 6000 millones de dinero público. La financiación supera por primera vez el 90% de centros, entre otros escandalosos datos.

Una necesidad social, la enseñanza, convertida en unrentable negocio privado y en un medio de adoctrinamiento religioso gracias a la política de los gobiernos estatales y autónomicos desde la Transición, resultado del más escrupuloso respeto a los privilegios de la iglesia impuestos por el franquismo y confirmados por el régimen borbónico a través del Concordato con la Santa Sede de 1979.

Comparte:
Share

El Gobierno del PP negará la ayuda financiara a las comunidades que no firmen el acuerdo de blindaje de los medicamentos de marca

El 29 de Diciembre de 2016 el gobierno de Rajoy firmó con la industria farmacéutica un convenio por el cual se obliga a acompasar el crecimiento del gasto público en medicamentos originales no genéricos al crecimiento del PIB, por el cual se blinda los medicamentos de marca en detrimento de los genéricos.

El acuerdo garantiza un nivel de gasto público anual en medicamentos originales no genéricos, de tal forma que si no se llega a la cantidad estipulada, la administración compensa a la industria farmacéutica con «incentivos», en caso contrario, será este sector el que deberá compensar a la administración. Este sistema desincentiva la búsqueda de tratamientos más económicos como los que suponen los medicamentos genéricos, ya que muchos de los medicamentos de marca tienen un precio abusivo.

Comparte:
Share

CGT-LKN apoya críticamente el paro convocado el 30 de Noviembre en la C.A.V. en defensa de la enseñanza pública y contra los recortes

Vemos indispensable que para cualquier convocatoria de huelga, movilización o en lo referente a definir las reivindicaciones que se llevarán a una supuesta mesa de negociación se ha de contar con la participación directa y activa de todos los trabajadores y trabajadoras -a través de un proceso asambleario-. De hecho, además de los sindicatos, nosotras, como clase trabajadora, asumimos nuestra responsabilidad e incluso, a veces culpa, de parte de lo que está pasando en nuestro sector.

Las convocatorias de movilización han de ser lo más plurales y unificadas posibles (de sindicatos, uniendo a todos los movimientos y asociaciones vinculadas con la educación, tomando en cuenta a padres, madres y alumnado, trabajadores de los Servicios Sociales, así como a la plantilla de la educación privada/concertada), dejando de una vez la eterna pelea política de unos sindicatos y otros

Comparte:
Share

LOS PRESUPUESTOS DEL G.V. (2018) CONSOLIDAN UNA SOCIEDAD PRECARIA AL MANTENER LOS RECORTES EN DERECHOS Y PRESTACIONES

Mientras las rentas salariales (salarios, desempleo y pensiones) cada vez se llevan menor parte de la riqueza (el 35% de las declaraciones presentadas declararon ingresos inferiores a 13.200 € anuales) y aumenta cada vez más la pobreza, las empresas se lleven más de la mitad de la riqueza vasca (PIB) y solo paguen 7€ de cada 100 recaudados por hacienda, frente al ya escaso 14,45€ de cada 100  de 2008, según estudio realizado Nekane Jurado.

El Gobierno Vasco miente al asegurar que los Presupuesto son los mayores de la historia, ya que a los presupuestos iniciares se les quita lo que se destina al pago de la deuda (1.346,7 millones) mas el adelanto para las obras del TAV (161,3 millones), los presupuestos se quedan en 9,978 millones, cifra similar al gasto para 2017.

Comparte:
Share

Mientras desmontan la Sanidad Pública, se disparan los seguros privados (Por CAS Madrid)

El deterioro y privatización de la Sanidad Pública ha favorecido a los seguros privados.

Según los datos de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, entidad cuya finalidad es promover la mejora de la salud de los ciudadanos y poner en valor a la sanidad privada), el número de asegurados/as que tienen seguro privado de salud ha ido aumentando desde 2006, llegando en 2016 a más de 7 millones. Es decir, se ha producido un incremento del 32,03%, lo que supone casi 1,8 millones de nuevos asegurados (ver cuadro nº 1).
Comparte:
Share