Más de 300 organizaciones piden a los grupos parlamentos que voten ‘no’ al CETA

Representantes de la sociedad civil y de los ámbitos cultural, jurídico, académico y periodístico han entregado este lunes un escrito destinado a aquellos grupos parlamentarios que se muestran a favor del CETA y al Partido Socialista.

Una coalición de 330 organizaciones y representantes de la sociedad civil firman una carta en la que piden a los grupos parlamentarios que no ratifiquen el CETA. Representantes de la sociedad civil y de los ámbitos cultural, jurídico, académico y periodístico han entregado este lunes un escrito en el que llaman a los grupos parlamentarios a votar ‘no’ al tratado comercial con Canadá (CETA) al no estar al servicio del interés público.

El escrito va dirigido a aquellos grupos parlamentarios que se muestran a favor del CETA (PDECat, PNV, Ciudadanos y PP) y que en los próximos días tendrán que votar en el Congreso de los Diputados sobre la ratificación del Acuerdo de Comercio entre Canadá y Europa.

Comparte:
Share

El PSOE definitivamente se abstendrá en la votación del CETA, el próximo jueves día 29 de Junio en el Congreso, pasando en pocas horas del Si al No, a la Abstención

El  tratado de libre comercio e inversión de Canadá y la Unión Europea (CETA), fue ratificado por el PSOE, el martes por la comisión de exteriores del Congreso. El miércoles la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, avanzó la decisión del partido de retirar el apoyo, que mantenía hasta la fecha al CETA y ayer, Sánchez,  tras la presión de la Comisión Europea de la mano del comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici,  decidió que la posición definitiva del PSOE ante este asunto será la de la abstención.

Hay voceros que para confundir valorarán como un gran paso el hecho de pasar  del NO  a la abstención, pero objetivamente, no sirve para nada, excepto para que el CETA siga adelante, es decir que el «nuevo» PSOE sigue apoyando las tesis neoliberales, que apoya la creación de un marco jurídico-normativo que protege a las multinacionales como posición dominante y destruye por ley la soberanía de los Pueblos.

Comparte:
Share

Hacia la Moncloa (Por Rafael Cid)

“Hacia la Moncloa”. Menuda novedad. Desde Fernando VII, otro deseado, no ha nacido partido afín al sistema que no aspire a sentar allí sus reales y ocupar el BOE. Ayer y hoy y mañana, mientras la política sea una cuestión de dirigentes y dirigidos, de profetas y sirvientes.

Tiene maldita gracia que a lo máximo que podamos aspirar políticamente es a volver orgullosamente a la casilla de salida. El “Hacia la Moncloa”, esgrimido como divisa mesiánica por Pedro Sánchez, “el renacido”, significa en sustancia que el partido que primero perpetró las políticas de ajustes y recortes dictadas por la troika, sea ahora la gran esperanza blanca para la regeneración del sistema. EL compromiso de “tierra prometida” hecho por el nuevo secretario general del PSOE, entre un mar de puños levantados al belicoso son de La Internacional, tiene algo de opera bufa. El hijo pródigo vuelve a la casa común de la izquierda sin haber ido.

Comparte:
Share

(Vídeo) Las Marchas de la Dignidad por la Autodeterminación de los Pueblos

Ante la negativa del gobierno del Estado Español a reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos que lo integran, las Marchas de la Dignidad han hecho público un vídeo en el que portavoces de las Marchas de diversos territorios del Estado reivindican ese derecho y muestran su apoyo a la reivindicación del pueblo catalán para poder ejercerlo. 

El derecho de autodeterminación exige que todo pueblo sea totalmente libre para elegir su estatus político conformando un estado independiente si así lo desea y no hay ninguna ley, ni estado, ni constitución que pueda prevalecer ante esta decisión.

Las Naciones Unidas proclamaron, en 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigor el año 1976 y fue ratificado por el Estado Español el 27 de julio de 1977

Comparte:
Share

El 15-J del 77 y la construcción del bipartidismo (Artículo de Isidoro Moreno)

El 15 de Junio se cumplieron 40 años de las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. El relato dominante es que fueron unas elecciones libres que clausuraron el largo periodo de la Dictadura y abrieron el periodo democrático.

Pero este relato oculta importantísimos elementos y no refleja, por ello, la historia real. Lo que abrieron estas elecciones fue el Bipartidismo Dinástico de la Alternancia, columna vertebral del Régimen político de la Segunda Restauración Borbónica para garantizar el mantenimiento y desarrollo del Sistema económico-social y de poder que la lucha antifranquista había conseguido poner en cuestión.

Comparte:
Share

[Vídeo] #Jinwar, el nacimiento del primer pueblo de mujeres libres en Rojava

El paradigma de la liberación de la mujer en la revolución de Rojava es uno de los principales objetivos por los que la sociedad y las organizaciones kurdas han luchado desde el primer día del levantamiento. Los avances han sido amplios, las mujeres se han empoderado en todos los aspectos de la vida: auto-organización, auto-defensa, cultura y lengua, educación, economía, medios de comunicación, etc…

Para continuar con este trabajo las compañeras en Rojava han lanzado el proyecto de Jinwar. La construcción de una aldea de mujeres libre y ecológica, donde las mujeres puedan desarrollarse de manera independiente y poner en práctica la vida comunal que desean. Un espacio de confluencia y desarrollo para una vida sostenible y libre de la mujer, que servirá también como punto de encuentro y reflexión para todas aquellas mujeres que deseen conocer el proyecto.

Comparte:
Share

Miles de personas se manifiestan contra el CETA en Madrid

Las manifestantes también han exigido a las diputadas y diputados que defiendan los derechos de la ciudadanía a la que representan.

Bajo el lema “La Democracia y los Servicios Públicos no se venden, se defienden”, miles de ciudadanas han salido a la calle este sábado en Madrid para manifestarse contra el tratado de libre comercio entre Canadá y Europa, CETA, y para exigir a las diputadas y diputados que defiendan los derechos y los intereses de la población a la que dicen representar.

El CETA fue aprobado el pasado 15 de febrero de 2017 en el Parlamento europeo y ahora solo queda su ratificación en los diferentes parlamentos nacionales para su entrada en vigor. Este tratado de comercio e inversiones es muy similar al TTIP y va a modificar todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas.

Comparte:
Share

Movilizaciones el sábado 3 de Junio en Euskal Herria contra la aprobación del CETA por el parlamento español

Haciéndolas coincidir con la convocatoria de movilización estatal de Madrid (12,00 h.-Atocha-Neptuno- Congreso) se realizarán las siguientes movilizaciones convocadas por la Campaña ehttipez:

Donostia: Concentración y mural colectivo a las 11:30 en Alderdi Eder. Concentración a las 13:00 en Gipuzkoa plaza.

Bilbo: A las 12:30 saldrá una Kalejira desde Sagrado Corazón.

Iruñea: A las 12:30 concentración en Carlos III en el cruce con la Plaza Merindades (delante del gobierno civil).

PP, PSOE, PNV, PDeCAT y Cs impidieron en el Congreso el 18 de Mayo, que el Tribunal Constitucional opine sobre el CETA, así como una enmienda a su totalidad, impidiendo un control parlamentario y un análisis en profundidad sobre sus consecuencias, como se está haciendo en otros países. Una vez más, hayan primado los beneficios privados sobre el interés general.

Comparte:
Share

“Ja sóc aquí”, decíamos ayer (Por Rafael Cid)

La ley suprema de la historia es la comunidad”

(Rudolf Von Ihering)

Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”

(Rodríguez Zapatero 13/11/2003)

Rafael Cid

Lo ocurrido el lunes 20 de mayo en Madrid, con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya para explicar la propuesta soberanista del Parlament, tiene todos los ingredientes de un acontecimiento histórico. No es tan solemne como aquel “ja sóc aquí” de Josep Tarradellas” de hace cuarenta años, pero sigue su rastro. Sobre todo porque coge el toro por los cuernos que más duele a los cancerberos que han regido los destinos del Estado español desde aquella transición facturada como trasiego de la dictadura a la democracia.

Comparte:
Share

(Vídeo) Miles de personas se manifiestan en las Marchas de la Dignidad contra la corrupción y los recortes

Miles de personas provenientes de toda España para reivindicar ‘Pan, trabajo, techo e igualdad’. Muchos de ellos han llegado a media mañana a la capital, agrupados en seis bloques, cada uno de ellos ha recorrido a pie diferentes zonas de la ciudad. Finalmente, a primera hora de la tarde, todos se han unido en la plaza de Neptuno para continuar de forma conjunta la protesta por la Calle Gran Vía.

Durante el transcurso de la manifestación, muchos de los colectivos asistentes han pedido la dimisión del presidente y del Ejecutivo actual. «Es un Gobierno que no representa a los trabajadores y que se olvida a quién deberían de servir. Tenemos un presidente corrupto que debería estar en la cárcel», respondía Andrés Gallego, portavoz del sindicato CGT de Euskal Herria.

Comparte:
Share

(Vídeo) Hoy las marchas de la dignidad toman Madrid

Tras un periodo plagado de citas electorales que a mucha gente le hicieron concebir esperanzas de que mediante nuevos gobiernos sus problemas pudieran solucionarse, hemos comprobado que esto no ha sido así. Al contrario, nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos, como perspectiva para todas y todos aquellos que están luchando y que sufren las contradicciones de este sistema que solo genera paro, precariedad, pobreza y violencia.

Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar, disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no nos merecemos este atropello a nuestra dignidad colectiva.

Comparte:
Share

CGT protesta contra la manipulación mediática del grupo PRISA

En la concentración se rompieron simbólicamente algunos periódicos por considerarlos “agentes de guerra”

La Confederación General del Trabajo (CGT) protestó ayer ante la sede del grupo PRISA en Madrid por la desinformación y manipulación mediática ejercida en la sociedad por las grandes empresas de comunicación.

La acción, coordinada por las Marchas de la Dignidad dentro de la semana de lucha antes de la manifestación del 27M, quiso denunciar el saqueo imperialista de EE.UU y de la UE, la destrucción de países, el apoyo a regímenes fascistas como el de Ucrania y el despliegue de la OTAN a nivel mundial.

Comparte:
Share

La duración máxima de los contratos de interinos en la administración pública se limita a tres años según una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado

La disposición establece la restricción de estos contratos a «sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales». Esta propuesta del PP ha sido secundada ayer por Ciudadanos, PNV y UPN, mientras que el resto de partidos se han abstenido

Además recoge la prohibición de que puedan «encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento».

Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos.

Comparte:
Share

(Vídeo) “Ley Mordaza”: 285.000 multas en dos años de vigencia

Se han incrementado mucho las sanciones por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad”, hasta alcanzar 33 multas de media diaria en 2016.

En los casi dos años transcurridos desde el 1 de julio de 2015, cuando entró en vigor la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana -conocida como Ley Mordaza-, los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado han impuesto 285.919 multas, por un importe total de más de 131 millones de euros.

Según el informe Actuaciones en materia de protección de la seguridad ciudadana 2016, que ha elaborado el Ministerio del Interior y ha publicado el diario Público, las sanciones impuestas por “faltas de respeto y consideración” a miembros de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad” han aumentado considerablemente en 2016 respecto al año anterior.

Comparte:
Share

ADMISIÓN A TRÁMITE DENUNCIA JUDICIAL CONTRA LANBIDE

El pasado viernes 19 de mayo se dictó resolución de admisión a trámite desde el “Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Gasteiz”. De la denuncia judicial formulada desde diferentes colectivos sociales de Bizkaia presentada contra Lanbide contra los «Criterios de Lanbide en materia de Renta de Garantía de Ingresos», de 7 de abril de 2017.

 Desde los juzgados de lo contencioso-administrativo se acepta el fundamento jurídico en la demanda planteada contra Lanbide y “se declara válida la comparecencia y se admite a trámite el recurso, que se sustanciará por el procedimiento ordinario previsto en el Capítulo I del Título IV de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Por lo que el juzgado de lo contencioso da un plazo de 20 días a Lanbide para responder a este recurso y remita el conveniente expediente.

Comparte:
Share

PNV,PP, PSOE y Ciudadanos tienen previsto aprobar hoy el CETA: Concentración hoy en Bilbao, 19:00 h. en la plaza del Arriaga

La apisonadora parlamentaria de los principales partidos prorégimen y prosistema servirá para aprobar un tratado entre Canadá y la Unión Europea que favorece los intereses de las grandes multinacionales, reduce el poder de los Estados frente a ellas y somete a los ciudadanos y la clase trabajadora a una nueva ola neoliberal de pérdida de derechos.

El pleno del Congreso de los Diputados vivirá este jueves un proceso de votación particular. Primero decidirá si aprueba o no el Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y la Unión Europea (CETA) y después votará si lo envía o no al Tribunal Constitucional para que determine si el tratado cumple o no la constitucionalidad.

Un proceso extraño para muchos de los detractores del acuerdo, que consideran que el orden de votación debería ser contrario al que se va a llevar a cabo. “Primero debería ser la Justicia quien determinara si el CETA cumple o no con la legalidad, y días después el Congreso quien votara su aprobación o rechazo”, aseguran varias organizaciones como No al TTIP.

Sin embargo, la Mesa del Congreso ya ha determinado el orden y será, precisamente, lo primero que se vote mañana en el hemiciclo. A las nueve de la mañana, los partidos políticos están llamados a posicionarse sobre un controvertido acuerdo que probablemente no hayan leído muchos diputados. Son más de 1.700 páginas de información técnica.

Comparte:
Share