Podemos: significante vaciado (Por Rafael Cid)

La experiencia del último congreso del partido Podemos, calificado como un Vistalegre 3 virtual, ilustra sobre esta flagrante disfunción entre teoría y praxis, medios y fines, táctica y estrategia. Pablo Iglesias ha resultado reelegido secretario general por otro periodo de cuatro años por la máxima de la mínima. Le han refrendado por goleada (en el franquismo era por aclamación, pero como el escrutinio se ha hecho aún bajo el síndrome del confinamiento, el término más adecuado sería el de centralismo democrático o, ya en plan tocapelotas, <<a la búlgara>>). Pero lo ha conseguido con una colosal desbandada de participantes.

Comparte:
Share

Asalto a la razón (endémico) (Por Rafael Cid)

Los sucesos del último 20 de mayo, tanto en el plano sanitario como en el político-social, representan un auténtico asalto a la razón. Algo que una sociedad adulta no debería tolerar sin poner bajo sospecha su propia existencia como comunidad y la de sus miembros. Salvo que aspiren a verse

Comparte:
Share

Balcanización de rebaño (Artículo de opinión de Rafael Cid)

Habría que recurrir al cuadro de Goya Duelo a garrotazos, también conocido como La riña, para visualizar esa otra pintura negra de nuestra azarosa actualidad que es la forma y manera en que la clase política está gestionando la pandemia. Una crisis sanitaria que nos ha encumbrado al podio del mayor número de muertos y de clínicos contagiados por millón de habitantes del mundo.

Comparte:
Share

EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)

Su vida fue un continuo «soñar hacia delante», una virtud anticipatoria que invadió su vida y la activó. Fue una poderosa fuerza motivadora que no solo se basó en el ideal anarquista, sino también en la imaginación, el arte y la belleza. La vitalidad de Goldman le dio fuerza para emanciparse de las rutinas cotidianas y, con ello, para mirar hacia el futuro. Construyendo el futuro, en el que estamos nosotras, abrió los espacios donde pudo proyectar sus deseos activos.

Comparte:
Share

LA COVID-19 Y EL RESCATE DE LAS EMPRESAS DEL IBEX-35

El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones rescatan empresas a través de procesos poco transparentes, sin tener en cuenta criterios sociales, ambientales o climáticos ni asegurarse de que no evadirán impuestos o que no repartirán dividendos.  Las grandes empresas están jugando un papel similar al de los bancos durante la crisis financiera de 2008: en un momento de alta incertidumbre se benefician de la política pública y son rescatadas

Comparte:
Share

Manifestación en Romo en defensa del gaztetxe

Cientos de personas se dieron cita ayer en Romo, en la primera manifestación en tiempos de pandemia, en protesta por el desalojo del gaztetxe (Itzubaltzeta) cerrado por la Ertzaintza y la policía local de Getxo el pasado lunes, donde  cortaron el agua y dejaron cerrado el edificio (el antiguo euskaltegi municipal de Romo).

Comparte:
Share

Adopta un ERTE (Por Rafael Cid)

Con poco más de 100 días en su haber, el gobierno de izquierdas ha conseguido repetir el milagro bíblico de la transustanciación al convertir los malditos ERTE de la derecha en un oscuro objeto de deseo “rotundamente progresista”. Pero los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo diga Agamenón o su porquero, siguen donde dolían: son instrumentos de flexibilización laboral diseñados para rescatar a empresas a costa de los contribuyentes (trabajadores incluidos).

Comparte:
Share

Parásitos. La contradicción entre lo público y lo privado en la sanidad (Un análisis de Ángeles Maestro)

La gran cantidad de muertes evitables de las últimas semanas ha permitido que muchas personas tomen conciencia – y esa es una de las pocas cosas que hay que agradecer a la actual epidemia – de las enormes carencias de la sanidad pública y de que éstas son el resultado de un largo proceso de desmantelamiento. Y es obvio que el mortífero virus no es responsable de ello. En este trabajo se pretende aclarar que el incremento de la partida presupuestaria destinada a la sanidad no sirve para eliminar las causas fundamentales de la precariedad del sistema sanitario público.

Comparte:
Share

Coronavirus y sociedades tradicionales (Por Carlos Taibo)

El alud de información, sesgada o no, y de opinión, fundamentada o no, que nos asalta no puede por menos que dejarnos medio atontadas. De vez en cuando, sin embargo, alguna noticia, o alguna interpretación, hace que a uno se le encienda una bombilla de entre las muchas que tiene apagadas.

Comparte:
Share

Relaciones laborales tras el coronavirus: 15 reformas necesarias (Por el colectivo Ronda)

El coronavirus se ha llevado por delante cientos de miles de puestos de trabajo porque el escenario laboral es un muestrario extenso de todas las formas de precariedad, en el que despedir o extinguir contratos temporales, que ya nacieron de forma fraudulenta en la mayoría de casos, es un recurso fácil, barato y accesible.

Y para no repetir las situaciones y políticas que siguen a todas las crisis económicas (la última de ellas, iniciada en 2008) y evitar que la crisis la pague la clase trabajadora, planteamos una serie de propuestas concretas y plausibles de reforma del marco de relaciones laborales, que entendemos que servirían precisamente para dotar de mayor estabilidad al empleo, mejorar las condiciones de trabajo de numerosos sectores de actividad como los reproductivos y acabar con la impenitente precariedad de las clases populares.

Comparte:
Share

Como la vida misma en tiempos de Covid-19 (Por Laura Vicente)

Hace unos veinte años la llamada «economía feminista» empezó a hablar de la contradicción entre Capital y Vida, entre las cosas y la vitalidad (o lo vivo), entre la vida y las normas que la encuadran para desposeerla de su dimensión vitalista[1]. El Covid.19 ha puesto en primer plano la necesidad de que, para conservar la integridad de lo «vivo», sea necesario un conjunto de dispositivos para encuadrar la vida (evitando los riesgos de la pandemia), lo que de hecho significa quitar a la vida su dimensión vitalista.

Comparte:
Share

Rueda de prensa de CGT con motivo del 1 de Mayo

Emitido en directo hoy 30 de Abril, hace 8 horas. CGT ha convocado a los medios y periodistas para informar sobre las acciones y actividades organizadas para conmemorar el Día Internacional del Trabajo en unos momentos donde la población se encuentra cumpliendo medidas de confinamiento por la alarma sanitaria generada por la pandemia de Covid-19.
Comparte:
Share

Jeremy Rifkin : “Estamos ante la amenaza de una extinción y la gente ni siquiera lo sabe”

El sociólogo Jeremy Rifkin (Denver, 1945), que se define como activista en favor de una transformación radical del sistema basado en el petróleo y en otros combustibles fósiles, lleva décadas reclamando un cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles. Asesor de gobiernos y corporaciones de todo el mundo, ha escrito más de veinte libros dedicados a proponer fórmulas que garanticen nuestra pervivencia en el planeta, en equilibrio con el medio ambiente y también con nuestra propia especie.

Comparte:
Share

Subvertir la soberanía del hombre (Artículo de opinión de Laura Vicente)

La crisis del Covid.19 está facilitando un regreso a los análisis y respuestas a la pandemia desde posiciones «neutras», soslayando la perspectiva de género, a través de mensajes afirmando que esta crisis nos afecta a todos por igual, que tenemos que luchar unidos, etc. Los feminismos hace mucho que criticaron la concepción unitaria, hegemónica y de motor de la historia del «sujeto Hombre». Esta época mediatizada por el Covid.19 nos está mostrando cómo, una vez más, no se tienen en cuenta los impactos de género que provoca la enfermedad. Si no logramos analizar esta pandemia desde la perspectiva de género pueden agravarse las desigualdades preexistentes, se pueden ampliar brechas y reforzar estereotipos y roles de género.

Comparte:
Share

El virus de la resignación (Artículo de opinión de Rafael Cid)

En el 15-M la sociedad civil reaccionó con un movimiento de indignación que trascendió etiquetas políticas y marchamos ideológicos. La gente salió a salvar a la gente. El actual gobierno «progresista» acumulan errores, incompetencias y mentiras en la gestión de la pandemia, saga a la que unen los atropellos a derechos y libertades perpetrados en el confinamiento forzado y el distanciamiento social. ¿Y ahora qué? ¿Nos resignamos o les mandamos al carajo?.

Comparte:
Share