Finaliza la Huelga de Hambre de las Mujeres de Ve-La-Luz

[wpdevart_youtube]rZG02jLjJRk[/wpdevart_youtube]

Las Mujeres de Sol ponen fin a 25 días de Huelga de Hambre contra el Terrorismo Machista, tras conocer que PP y PSOE accederán a estudiar los 25 puntos del manifiesto que el colectivo gallego Ve-La-Luz a propuesto para alcanzar un Pacto de Estado contra las Violencias Machistas.

Comparte:
Share

Rojo y Negro TV: 8 de marzo

[wpdevart_youtube]c7gR9PYFv4E?list[/wpdevart_youtube]

Contenidos:                                                                                                                                                                                              – Huelga de hambre en Sol contra las Violencias Machistas: El pasado 9 de febrero varias mujeres iniciaron una huelga de hambre en la madrileña Puerta del Sol en protesta por las Violencias Machistas. No la abandonaran hasta que las instituciones escuchen sus demandas.
– Mujeres en la informática, abandonadas a su suerte: Mujeres en el sector informático luchando en un mundo de hombres.
– Trabajadoras del sexo en lucha por sus derechos: El trabajo sexual siempre es voluntario, el resto es trata de personas.                                                                                                                                                                                            – Telemarketing: El 80% de las personas que trabajan en telemarketing son mujeres. Solo el 15% ostenta cargos de dirección.

Comparte:
Share

(#8deMarzo). ¡¡¡Zutik emakumeak!!!

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: una fecha para seguir reivindicando la igualdad en las calles, en el trabajo, en nuestras casas , entre nuestra gente y en nuestra vida.

Manifestaciónes convocada por la Koordinadora feminista:

Bilbo: Arriaga 19,30

Iruñea: Gaztelu plaza 20,00 

Donostia: Bulebard 19,00

Gasteiz: San Antón Plaza 20,00

Baiona: Herriko Etxea 18,30

CGT-LKN de Euskal Herria apoya la movilización “Paro Internacional de Mujeres” convocado a nivel mundial para el 8 de marzo.

Desde la CGT-LKN de Euskal Herria manifestamos públicamente nuestro apoyo y solidaridad a la movilización “Paro Internacional de mujeres” para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se está organizando en diferentes países, bajo el lema común “La Solidaridad es nuestra arma”. Apoyamos y animamos a secundar el paro internacional feminista en los empleos, cuidados y consumo durante el 8 de marzo.

Comparte:
Share

(#8deMarzo) Paro internacional de mujeres

El próximo 8 de marzo, en muchos países han convocado un paro internacional de mujeres. La llegada de un presidente misógino a la Casa Blanca, el intento de prohibir el aborto en Polonia, la despenalización de la violencia de género en Rusia, los feminicidios y violaciones en Latinoamérica. Todo ello ha sido el caldo de cultivo para que nazca #NosotrasParamos, una iniciativa con la que se pretende que las mujeres hagan una huelga el próximo 8 de marzo.

La brecha salarial de género en Euskadi en 2016 es del 26%, la más alta de los últimos años. Las mujeres hemos arrastrado sobre nuestros hombros las consecuencias de la crisis: recortes en servicios sociales que las ha llevado a volver a encargarse de los cuidados de los mayores y los hijos, el aumento de los contratos a tiempo parcial, donde las mujeres son un porcentaje mucho más alto que los hombres – de cada 26 mujeres que optan por un trabajo de este tipo para conciliar, un hombre lo hace-, o la brecha de género en las pensiones, que en España en 2016 era de un 34%. España no es un caso aislado: no existe ningún país en el mundo donde haya una igualdad plena.

Comparte:
Share

(#8deMarzo) ¡Bailemos Juntas Nuestra Revolución!


8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Desde el anarcosindicalismo queremos recordar, que nos gustaría y luchamos por ello, unas relaciones entre las personas que no tuvieran que verse sometidas a intercambios comerciales de ningún tipo y que, por lo tanto, la explotación laboral no existiera.

Queremos y luchamos por ello, que desaparezcan las relaciones de trabajo sometidas a las leyes del mercado y que dejen paso a la autoorganización y la autogestión.

Pero, mientras tanto, necesitamos implantar derechos que nos protejan frente a los abusos del capital, ya que los trabajos de todas las personas, y en especial de las mujeres, son un violento punto de unión entre el patriarcado y el capitalismo.

En este 8 de Marzo de 2017, Día Internacional de la Mujer Trabajadora,  manifestamos que:

  • Nos declaramos anarcofeministas incluyendo a todas las identidades que difieren del patrón heteronormativo.
Comparte:
Share

(#8deMarzo) Un ejemplo de organización y lucha de mujeres trabajadoras: Las Kellys

Las Kellys, son mujeres trabajadoras en unas condiciones de explotación y precariedad absoluta, casi de esclavitud. Pero, quiénes son las Kellys, últimamente no paramos de oír y leer en la prensa y por las redes sociales hablar de “las Kellys”, las que limpian.

La mayoría de “las Kellys” vienen de otros países y se acogen al trabajo que encuentran, muchas veces subcontratadas por una ETT, las despiden, las vuelven a subcontratar con unas condiciones cada vez más precarias, con unos sueldos cada vez más míseros. No esperaban tanto abuso y esclavitud, los horarios son de 6-8 horas en el contrato, pero a veces trabajan 10-12 horas y sin ni siquiera tiempo para comer. El horario es de lunes a lunes, sin días fijos festivos, ni fines de semana.

Comparte:
Share

(#8deMarzo) Empleadas de hogar y precariedad

Si bien el trabajo de la mujer  siempre ha estado ligado a la precariedad, esta realidad es aún más sangrante cuando hablamos de las empleadas de hogar. Sector precario incluso en tiempos de bonanza económica. Y cuando hablamos de precario, estamos hablando de trabajo mal retribuído, desregularizado e históricamente despojado de todos los derechos que hemos tenido las trabajadoras por cuenta ajena.

Hay muchos factores que han contribuído, y que aún contribuyen a que se de esta realidad. Para empezar, la sociedad estratificada en la que nos desenvolvemos. Este capitalismo que nos segmenta, nos divide, y decide que las personas ocupemos un espacio diferente en el entramado social en función de la actividad laboral en la que desempeñamos. Y que esa actividad laboral vaya acompañada de unos ingresos económicos y un prestigio social diferentes, siempre en función de el lugar que ocupemos en la pirámide del éxito profesional.

Comparte:
Share

Lo llaman violencia de género cuando es terrorismo machista

El terrorismo machista se ha cobrado en lo que va de año la vida de 15 mujeres  y no se está reconociendo la magnitud del problema. Si la asesinada es una mujer no se da el mismo trato tanto en los medios de comunicación o en la administración que si el asesinado fuera un político o un policía; al contrario se las minusvalora, se da una ligera referencia en los medios y una más para las estadísticas.

Para combatir el terrorismo machista no se reúnen gabinetes de crisis y se toman medidas especiales, sino que año tras año se reducen los presupuestos para combatir este tipo de violencia.  Así el Gobierno de Rajoy ha recortado un 27% con respecto a los Presupuestos de 2011 en políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de Género. Al maltrato no se le considera terrorismo y no se considera al maltratador como un terrorista y por lo tanto la administración se contenta con convocar una concentración de repulsa para cubrir el expediente.

Comparte:
Share

CGT APOYA LA HUELGA DE HAMBRE DE LAS MUJERES DEL COLECTIVO VELALUZ EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID

Ocho Mujeres del colectivo (gallego) Velaluz  se encuentran, desde el día 9 de febrero de 2017, en Huelga de Hambre y recogiendo firmas  en la Puerta del Sol de Madrid, contra la violencia machista que nos mata.

Personadas in situ, les hemos manifestado nuestro apoyo a su lucha y hemos tenido información de primera mano de la situación en la que se encuentran, de los objetivos que persiguen, las expectativas de su lucha, etc.

En este sentido, nos han transmitido que están siendo noticia  de primera página en diferentes medios de comunicación extranjeros, que han tenido cobertura por parte de los medios de nuestro país pero, sin embargo, no habían recibido ningún tipo de apoyo explícito o visita de ninguna organización ni institución.

Por el contrario, se sentían muy satisfechas por el apoyo y muestras de solidaridad que estaban recibiendo por parte de la ciudadanía, vecindario…, no solamente en la recogida de firmas sino también en la aportación de mantas, bebidas, comidas…

Comparte:
Share

Exposición en Bilbao del 80 Aniversario de Mujeres Libres : Librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27) del 17 de Febrero al 1 de Marzo

La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.

Las mujeres, que habían mejorado con lentitud su situación de marginación y subordinación sistemática (mejora acelerada en el aspecto jurídico durante la II República), se jugaban mucho en el proceso de guerra-revolución y se lanzaron decididas a no permitir el retroceso que supondría la victoria del bando insurrecto.

Mujeres Libres, tanto la revista en mayo, como la organización entre julio y septiembre de 1936, nació en guerra, nació en revolución. Partiendo de las dos primeras agrupaciones, la de Madrid y la de Barcelona, la organización se extendió y llegó a tener alrededor de 20.000 afiliadas y 147 agrupaciones con incidencia especial en Madrid, Cataluña Aragón, Valencia y Andalucía.

Comparte:
Share

Presentación del libro «Luchaban por un nuevo mundo» en Bilbao: Viernes, día 17 de febrero, en La librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27), a las 19,00 h.

La autora del libro YANIRA Hermida, es licenciada en historia por la Universidad por la Universidad de la Laguna y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. En 2014 para concluir el Máaster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón, realizó trabajo de Investigación que da paso a este libro.

El feminismo nos presenta la necesidad de repensar la historia dentro de parámetros y valores que no obvien ni silencien las experiencias pasadas de las mujeres. El libro”Luchaban por un nuevo mundo”, analiza la figura de una de las fundadoras de Mujeres Libres: Lucia Sánchez Saornil y de una de las jóvenes que se unieron a la revolución anarquista tras el inicio de la contienda bélica en el verano del 36: Sara Berenguer Laosa

Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos que dan sentido a la trayectoria del capital. Las páginas de este libro nacieron de la búsqueda de la genealogía de las mujeres revolucionarias, aquellas que vivieron la revolución tras el levantamiento fascista del 18 de julio del 36, pero también de aquellas cuya existencia era por sí revolucionaria en una sociedad dónde las mujeres comenzaban a luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.

¿Cuáles eran sus puntos de partida? ¿Cómo afrontaban las complicaciones de simbolizar el arquetipo de mujer proletaria? ¿Qué contradicciones se gestaron entre sus discursos y sus experiencias vitales?

Comparte:
Share

Sanfermines-2016-Sanferminak

PEGATA CGT SANFERMIN 4Se acercan los sanfermines, ante los cuales, desde CGT-Nafarroa: -Hemos preparado una pegatina y un vídeo para enviar por wassap en rechazo a las agresiones sexistas, tan habituales en fiestas:

Pegatina contra las agresiones sexistas

 

-Queremos recordar la figura de Honorino Arteta, cenetista que fue acordeonista de la peña La Veleta, impulsora

Comparte:
Share

Violencia de género, violencia de Estado Octubre

En el mes de octubre, han sido asesinadas 8 mujeres, las dos últimas, asesinadas en el día de ayer, una mujer en Pontevedra de 38 años y la otra mujer en Fuengirola (Málaga) de 36 años . EN LO QUE VA DE AÑO HAN SIDO ASESINADAS 56 MUJERES más 8 niños y niñas, por ser mujeres o tener relación directa con ellas.

¡¡SEGUIMOS DENUNCIANDO Y LUCHANDO!!

Concienciémonos de la desigualdad social, luchemos por erradicarla.

Comparte:
Share

oiga.me: Violencia de Género, violencia de Estado, mayo

En el mes de Mayo, han sido asesinadas 4 mujeres mas un niño de 10 años, la primera de ellas de 47 años en Cabo de Gata (Almería), la segunda de 65 años en Ourense (Galicia), la tercera de 48 años en Denia (Alicante) y la última de ellas una mujer de 41 años en Villaviciosa de Odón (Madrid). En lo que va de año han sido asesinadas 20 mujeres más 2 niños uno de 3 años y otro de 10, por ser mujeres o tener relación directa con ellas.

 

https://oiga.me/campaigns/violencia-de-genero-violencia-de-estado-mayo

Comparte:
Share