¿Somos moros en la niebla? El libro de Joseba Sarrionandia para conocer la historia y lo que actualmente pasa en el Rif

Publicado originalmente en lengua vasca con el título Moroak gara behelaino artean?, es un libro diferente y único. Partiendo del derrotero del misionero franciscano Pedro Hilarión Sarrionandia, autor de la primera gramática de la lengua rifeña, el libro se va convirtiendo en un extenso, intenso y documentado ensayo sobre la lengua amazigh y el contexto socio-político que gravita sobre ella y sobre las lenguas en general, con una exhaustiva información sobre las guerras coloniales y los más diversos personajes históricos, con biografías sorprendentes e historias inverosímiles.

Premio Euskadi de Ensayo 2010, reditado en castellano en diciembre 2012 por la Editorial Pamiela de Pamplona. Casi mil páginas de erudita y creativa indagación sobre el racismo, el lenguaje, la ordenación económica del mundo, la azarosa libertad y la exclusión de las minorías, entre otras muchas cosas. Un reflexivo decir en torno al “ser humano como sujeto” a través de las vicisitudes del pueblo amazigh, nómada a la fuerza en la ribera rifeña del mediterráneo.

Comparte:
Share

(Vídeo) Ajoblanco vuelve a los quioscos de España y Sudamérica

«Queremos revitalizar la cultura desde la pasión, el respeto, la pluralidad, la imaginación, el humor, la crítica, el debate, el diálogo y el encuentro. Salir del letargo y perder el miedo que nos ha atenazado durante demasiado tiempo. Necesitamos un pensamiento nuevo, libre, sin cánones impuestos y sin burbujas; necesitamos una nueva creatividad que transgreda los límites que hasta ahora nos han impuesto; donde las generaciones, las culturas, las ciudades, y las identidades dialoguen, se mezclen y se expandan. Queremos recuperar la memoria, hurgar donde otros temen hacerlo y plantear todo lo necesario para sentirnos vivos».

El primer número de este nuevo regreso de Ajoblanco verá la luz, según sus promotores, la segunda quincena de junio. Por tercera vez sale en papel la revista contracultural y libertaria que tanto éxito alcanzó entre la juventud de los años setenta.

Comparte:
Share

Octavio Alberola: reflexiones de un hombre de acción (Por Rafael Cid)

Alberola es por mérito propio y de su eterna rebeldía uno de los más fieles exponentes del movimiento libertario, banderín de enganche entre la generación de la guerra civil y la de la democracia, lo que implica además su tránsito por el exilio y la resistencia antifranquista.

Estamos ante un libro acordeón y polifómico, con mucho fondo de armario. Complejo e inasequible a una interpretación monocorde, igual que la descripción del anarquismo en que inscribe su ciclo. “Revolución o colapso”, la obra a que aludimos, admite tantas lecturas provechosas como ángulos desde donde analizarla. Tiene un aspecto cronológico básico, donde expone la trayectoria de su autor, que abarca casi setenta años y engloba a varias generaciones. Ese tramo alcanza desde sus balbuceos libertarios en el primer tercio del pasado siglo hasta el último compromiso ambientalista de épocas recientes.

Comparte:
Share

Un libro con motivo del VI Aniversario del 15M: «Somos el 99%, una historia, una crisis, un movimiento», del antropólogo y anarquista estadounidense David Graeber

El presente libro, por tanto, no versa solo sobre Occupy Wall Street sino sobre la posibilidad de la democracia en Estados Unidos y, lo que es más, sobre la apertura de la imaginación radical que hizo posible Occupy.

La visión global se basa en una suerte de fe en que la democracia directa es contagiosa, sin líderes, donde las personas se escuchan de verdad unas a otras y llegan a una decisión inteligente de forma colectiva sin ninguna clase de coacción o imposición.

Toda la comunidad activista terminó coincidiendo con la idea de la política prefigurativa, en la que la forma organizativa adoptado por un grupo de activistas ha de encarnar el tipo de sociedad que se desea crear. El sueño del contaminacionismo, del contagio democrático sorprendentemente empezó a funcionar.

¿Porqué una protesta de jóvenes educados aunque endeudados tocó la fibra sensible de la clase trabajadora de EE.UU. de un modo que había sido impensable antes?

Comparte:
Share

#RojoyNegroTv:23. La Estafa Continúa

[wpdevart_youtube]vBoZOoDkyUM?list[/wpdevart_youtube]

La semana pasada quedaron sentenciados prácticamente los presupuestos generales del estado. Al final, el gobierno pactó con PNV para sacarlos adelante pero esto tiene mucha más miga que hoy queremos debatir con nuestras invitadas. Están con nosotras hoy:

  • Luis González de Ecologistas en Acción
  • Sira Rego de Izquierda Unida
  • Emilia Moreno de la Vieja de CGT

Presenta: Jorge del Olmo @SandokRN

Comparte:
Share

“Evasores, morosos y millonarios vascos. Panamá Connections”, un libro de Ahoztar Zelaieta

Pese a la filtración de los llamados Papeles de Panamá, poco ha trascendido sobre los evasores vascos, protagonistas ocultos en esta trama financiera. La investigación de Ahoztar Zelaieta corrió en paralelo a la filtración de los papeles y es la continuación de anteriores trabajos, plasmados en los libros Jóvenes Burukides Bizkainos,  La casta vasca y Kutxabank: El saqueo de Euskal Herria. Algunos protagonistas de estos libros son también destacados, aunque discretos, miembros de la red panameña de ingeniería fiscal.

Tras la publicación de su tercer libro, Ahoztar Zelaieta estaba pre¬parando un trabajo sobre los millonarios vascos. El estallido de la filtración de los “papeles de Panamá”, empujó al autor a abrir su propia línea de investigación. Amén de los millonarios vascos, en los registros de Panamá ha topado con buena parte de la Casta Vasca.

Son más de 30 registros de los “papeles de Panamá” y “Bahamas Leaks” vinculados a Euskal Herria. La mayor parte tiene relación con Bizkaia, pero también hay registros de Araba, Gipuzkoa, Nafarroa e Iparralde. En la actualidad, Ahoztar Zelaieta continúa desvelando la existencia de sociedades mercantiles en Panamá controladas por un exalcalde del PNV de Alonsotegi, un miembro del equipo de gobierno del PNV de Murueta, un expresidente del Banco Guipuzcoano…

Conforme algunas de las pesquisas del autor se iban haciendo públicas, de inmediato el PNV vetó tanto la presencia de Ahoztar Zelaieta en charlas como la propia presentación de este libro. Ya estaba vetado en medios públicos; ahora el largo brazo de la censura de quienes gobiernan la comunidad vasca desde hace 40 años se ha extendido a bibliotecas municipales y forales. Aún con todo, Evasores, morosos y millonarios vascos está aquí en tus manos.

Comparte:
Share

La CGT se reúne con Unidos Podemos en el Congreso a petición suya para ser informados de su propuesta de moción de censura

Unidos Podemos anuncian la intención de llevar a cabo una moción de censura contra el ejecutivo del Partido Popular tras los últimos acontecimientos relacionados con la corrupción política y judicial.

Tras la petición de reunión de Podemos, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha acudido en la mañana de ayer al Congreso de los Diputados para ser informada de la propuesta de moción de censura que Podemos e Izquierda Unida están promoviendo contra el gobierno de Mariano Rajoy.

CGT agradece la deferencia y escucha con atención las explicaciones que justifican esta iniciativa política pero, a la vez, pone de manifiesto a la formación liderada por Pablo Iglesias que la fuerza transformadora de la sociedad está en la lucha de la gente en la calle. CGT considera que no se puede abandonar la movilización porque es la única garantía para transformar el modelo social y recuperar los derechos y libertades que nos han sido arrebatados en los últimos años.

Comparte:
Share

Una recomendación en el día del libro: Los anarquismos a contratiempo  de Tomás Ibáñez

En su nuevo libro, publicado por VIRUS, vuelve a sorprendernos con el provocador título de Anarquismos a contratiempo. Un título que presupone la existencia de anarquismos a “tiempo”, como el provocador título de Anarquismo es movimiento, su libro anterior, presuponía la existencia de anarquismos estancados, inmóviles, anquilosados. Esos anarquismos en los que las ideas han sido transformadas en dogmas y el ideal en doctrina.

A estas alturas de su obra, Tomás no cesa de mostrarnos su talento para convertir la irreverencia y la provocación en un método que le permite proclamar y afirmar a la vez su heterodoxia e incitarnos a la audacia de serlo para mantener el pensamiento anarquista “ampliamente abierto a los cuatro vientos”. No solo porque tal es la condición del ser anarquista sino también porque “la gran vitalidad del anarquismo nos autoriza tal audacia”, como concluye atinadamente la nota que los editores (Rue des Cascades) del libro en francés han puesto en la contraportada.

Comparte:
Share

“El colapso no es un brusco apagón, sino un proceso que dura décadas”

Entrevista a Yayo Herrero en la presentación del libro La gran encrucijada por Enric Llopis

Yayo Herrero es antropóloga, ingeniera técnica agrícola, educadora social y significada ecofeminista ha escrito con Fernando Prats y Alicia Torrego el libro “La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico” (Libros en Acción).

Herrero considera que la crisis climática es hoy mucho más que una amenaza, “porque no se están adoptando medidas; hay un claro analfabetismo ecológico de quienes toman las decisiones, que ignoran los procesos incontrolables que se desencadenan en la naturaleza”, resalta la activista. Además de “La gran encrucijada”, cuya segunda edición ha visto la luz en febrero de 2017, ente los últimos textos de Yayo Herrero figuran una entrevista en la revista de Ciencias Sociales “Encrucijadas” (2016), titulada “Ecologismo. Una cuestión de límites” y el artículo “Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo” (2015), publicado en el boletín del centro de documentación Hegoa.

Hay sociedades que ya han entrado en el colapso. Irak, Siria, Afganistán y un buen número de estados africanos se han adentrado en un franco declive del flujo de energía y materiales. El colapso social y ambiental es el resultado de un proceso, “no un brusco apagón”, sostiene la activista, directora general de FUHEM (fundación que trabaja en las áreas educativa y ecosocial) y excoordinadora de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero.

-El libro La gran encrucijada destaca en diferentes apartados la importante función de los imaginarios. ¿Por qué se les atribuye esta relevancia?

Comparte:
Share

#RojoyNegrotvLibrePensamiento 01. Los Nuevos Totalitarismos

[wpdevart_youtube]KUTQC_ROsoY[/wpdevart_youtube]

Primer programa del espacio dedicado a la revista trimestral Libre Pensamiento de la CGT.

Intervienen en este programa:

* Laura Vicente, historiadora

* Francisco Marcellan, Catedratico de la Universidad Carlos III de Madrid

* José ängel Moreno, de Economistas sin Fronteras

* Tomas Ibáñez, Movimiento Libertario

* Presenta: Jacinto Ceacero

Comparte:
Share

“SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” charla-Debate con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA

SINDICALISMO Y PRECARIEDAD UN DEBATE NECESARIO Y URGENTE  (El Viernes 7 de Abril, a las 19,15 h. en la carpa de las personas en huelga de hambre , instalada en la plaza 25 de noviembre de Bilbao – frente a la estación de FEVE de Abando)

Podemos definir al precariado en esta fase de capitalismo neoliberarl como un determinado grupo de la clase trabajadora con especiales relaciones de producción, donde la seguridad económica ya no está ligada a la empresa y se busca fuera del puesto de trabajo, con la captación de otras rentas como la RGI, no tienen una identidad ocupacional, asumen gran cantidad de trabajo no remunerado, tienen una baja movilidad social, tienen sobrecualificación, incertidumbre y pobreza que obliga a aceptar trabajos mal pagados.

El modelo neoliberal, crea una economía de mercado, donde las personas más competitivas tienen recompensas y por lo tanto unas son las ganadoras y otras las perdedoras; éstas deben estar convencidas que la culpa es suya.

Comparte:
Share

POR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA DEFENDAMOS UNA RGI DIGNA

En apoyo a las personas en huelga de hambre: Viernes 7 de Abril, 18:30 h. CONCENTRACIÓN y a las 19:15 h. Charla-Debate sobre “SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA en la carpa instalada en la plaza de las Mujeres 25 de Noviembre de Bilbao (frente a la estación de Abando)

 Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza y exclusión, con muchas más personas con dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas.

Ello se debe, entre otras razones, a la política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.

Comparte:
Share

Nuevo libro de Octavio Alberola: «Revolución o colapso». Prólogos de Carlos Taibo y Tomás Ibáñez

Recuperando la Memoria y reflexionando sobre la Revolución es el libro que Queimada Ediciones en su nueva etapa con el Colectivo Burbuja nos invita a su lectura. El autor Octavio Alberola conocidos por muchas y desconocidos por otros, fue uno de los responsables de las acciones mas audaces de CNT en los años 60 y 70.

Son muchas, muchísimas, las percepciones que me acercan a lo que defiende Octavio Alberola en las páginas de este libro. Una de ellas, la primera, es el designio de otorgar un relieve mucho mayor a la conducta de las gentes que a la doctrina que abrazan. “Cumplir rituales y ponerse nombres diferentes a los comunes, leer libros de autores anarquistas, asistir de manera rutinaria a las reuniones y mítines anarquistas, y pretenderse anarquista no es la prueba de serlo”, afirma con inapelable razón su autor.

Una segunda la configura la búsqueda de la heterodoxia frente a los dogmas y las verdades reveladas, una búsqueda que Alberola asumió –conviene subrayarlo- antes de 1968 y que se hizo valer ante todo de la mano de la acción, como lo demuestra su actitud durante los largos años de exilio, y de cárcel, frente a la “tranquilidad militante” –reproduzco las palabras de Alberola- de una parte del propio movimiento libertario.

Comparte:
Share

Presentación del libro: «Se vende sanidad pública», en Iruña, Bilbao y Donostia

Presentado por Juan Antonio Gómez Liébana (Coood.).

La transparencia de este ensayo se refleja ya desde su título. Aunque no se haya colgado semejante cartel en hospitales y centros de salud, cuando se habla de “gestión clínica”, “modernización”, “colaboración público-privada” o “externalización”, se entrevé que la sanidad pública está en venta; pero solo aquellas partes rentables, que pueden satisfacer los intereses económicos de las empresas del sector.

Desde el sistema de citas médicas hasta las bolsas de sangre, pasando por los propios datos clínicos o enfermedades, pueden ser un negocio. Y va más allá, porque con el sistema de gestión clínica se responsabiliza a los propios profesionales médicos de la reducción del gasto a cambio de suculentos incentivos, en algunos casos de hasta 40.000 euros anuales. “Las consecuencias, dramáticas, son bien perceptibles en materia de incrementos en la mortalidad y en la presencia de determinadas enfermedades, de desnutrición, de suicidios o de abandono de los ancianos”, recuerda Carlos Taibo en el prólogo.

Los autores conocen de primera mano las cifras y estrategias de la privatización y su repercusión, pero también han formado parte de las luchas por la salud. Así, este libro recoge las experiencias de aquellos profesionales comprometidos que han buscado alternativas, tanto en las diferentes comunidades españolas, como en Grecia o Francia. Van más allá de la defensa de un sistema sanitario universal y de calidad ya que no hay salud colectiva sin la democratización real del sistema en su conjunto y, por supuesto, sin una actuación decidida sobre los “productores de enfermedad

Comparte:
Share

Curso y Taller de Negociación Colectiva: 22 de Marzo de 2017 de 10 a 14 en la sede del Sindicato en Vitoria-Gasteiz

En los últimos años, y especialmente a raíz de los últimos procesos de elecciones sindicales, ha crecido la influencia de nuestra organización y nuestra presencia dentro de las Mesas de Negociación Colectiva.

Estos procesos han consolidado la presencia de CGT en prácticamente la totalidad de las mesas de Negociación Colectiva en las que ya estábamos presentes (Telefónica, Iberdrola, RENFE) y nos han permitido incorporarnos a muchas otras nuevas (Iberia, Alsina, Comes, Gas Natural,…).

Se ha convertido en algo habitual obtener resultados en pequeñas, medianas o grandes (General Motors, Telemadrid, Metro y Autobuses de Barcelona, Limpiezas del Metro de Madrid,…) empresas, que sitúan a CGT como primera o segunda fuerza sindical, e incluso nos otorgan la mayoría absoluta en empresas pequeñas y medianas, como Remasa.

Esto nos permite contar con un tejido más complejo de presencia sectorial / territorial, con la incorporación de nuevas Secciones Sindicales en empresas de Contratas y Subcontratas o parques de proveedores, junto a las Secciones de las empresas matrices. Este hecho nos permite presentar una realidad tangible en sectores / subsectores, más allá del ámbito de empresa.

Comparte:
Share

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street de Mark Bray

La traducción de la anarquía . El anarquismo en Occupy Wall Street es la puesta en marcha de prácticas genuinamente libertarias en la organización y funcionamiento de Occupy Wall Street. Así, el movimiento se basa en la democracia directa, el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, el rechazo al parlamentarismo… y cuenta con un notable protagonismo de anarquistas entre sus militantes.

Se repasan las ideas anárquicas y su desarrollo, y los debates que se dieron en Occupy Wall Street en torno a la atención de los medios de comunicación, la horizontalidad en la toma de decisiones, el uso de la violencia, el racismo latente… .Cuenta con el valor añadido de tener un autor, Mark Bray, que no aborda el estudio desde cierta distancia academicista sino que fue uno de los protagonistas activos de estas movilizaciones.

El libro de Mark Bray, que ha sido prologado por Carlos Taibo, está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos se titula,»Comprensión tras la confusión: los medios de comunicación y Occupy Wall Street». El segundo, «La cruz de Occupy Wall Street: el anarquismo y lo anárquico». Completan la obra otro llamado, «La traducción de la anarquía» y uno más titulado, «Por qué hace falta una revolución, o más allá del socialismo en un parque». Mark Bray, que participó en los grupos de prensa y acción directa de Occupy Wall Street, escribió este libro para hablar de lo que significaron estas concentraciones, pero sobre todo para disipar los prejuicios acerca del movimiento anarquista.

Comparte:
Share