Declaración del Bloque combativo de clase para el 25 de febrero: ¡Volvemos a las calles!

Volver a las calles a seguir exigiendo el NO PAGO DE LA DEUDA y la defensa de los Servicios Públicos como Derechos esenciales de todas las personas para tener una vida digna.

En defensa de pensiones públicas dignas y a cargo de los Presupuestos Generales del Estado

Por el empleo estable y salarios dignos: Derogación de las reformas laborales

Por la libertad de l@s pres@s y procesad@s por luchar (Amnistía social).

Por el no pago de la deuda.

Por la defensa de los Servicios Públicos como derechos esenciales.

Comparte:
Share

Paremos la venta de Bankia y BMN: Lo público no se vende, se defiende

La actividad bancaria es necesaria y esencial para asegurar el ahorro, gestionar los pagos y cobros, facilitar el consumo de las personas y de las familias, ayudar, por ejemplo, a la inversión de las PYMES y familias o financiar la vivienda social en alquiler. El Estado debe garantizar esos derechos económicos a través de la Banca Pública y evitar la exclusión financiera.

Así cómo defendemos la Sanidad y la Educación Públicas, la atención a la Dependencia, los Servicios Sociales, el Transporte Público, las Pensiones y todos los derechos ciudadanos conquistados que obligan a las instituciones, exigimos la creación de una Banca Pública. Lo público es de todos, es lo que tiene garantizado el ciudadano de a pie desde que nace.

Los bancos públicos deben tener orientación social, y lo hacen con mayores garantías. Por el contrario, los bancos privados tienen la finalidad de repartir las mayores ganancias en el menor tiempo posible a los accionistas. En el negocio bancario la confianza es fundamental. Los ciudadanos confían en disponer del dinero depositado en sus cuentas aun cuando saben que el banco lo presta.

Comparte:
Share

CONCENTRACIÓN CONTRA LA RATIFICACIÓN DEL CETA EN EL PARLAMENTO EUROPEO: Martes, 14 de Febrero, 11,00 h. frente a la sede del PNV de Bilbao ( Jardines de Albia)

El CETA es un tratado firmado por los Presidentes del Consejo Europeo, de la Comisión Europea y el Primer Ministro del Canadá, para liberalizar el comercio y desarro­llar un marco jurídico-normativo que proteja a las  multinacionales como posición domi­nante, cuestionando la soberanía de los pueblos..

El Parlamento Europeo ratificará el CETA el próximo día 15 de febreroLos europarlamentarios del PP, PSOE, UPD, UDC y Ciudadanos, no han informado  ni consultado a la ciudadanía y no se han comprometido a votar en contra del CETA.

Si este tratado es aprobado, posteriormente tendrá que ser ratificado por los parlamentos de los 28 Estados miembros de la UE. Basta con un único parlamento nacional rechaze el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

Comparte:
Share

La huelga de Telemarketing del 26-E nos muestra el camino para ganar.

En primer lugar queremos agradecer la participación alcanzada durante la huelga del día 26 de enero de 2017. Los datos registrados, a nivel estatal, son muy positivos, situándose en cifras algo menores a los datos de la huelga del pasado 28 de noviembre, si bien la convocatoria no era conjunta por parte de todos los sindicatos. Desde CGT lo hemos intentado. Hemos llamado a la unidad sindical, pero CCOO-UGT declinaron nuestro ofrecimiento. Gracias en todo caso a quienes habéis dado un paso al frente y a quienes comprendéis que la lucha es el único camino.

Hemos demostrado ante la opinión pública que nuestro convenio es uno de los paradigmas de la precariedad. No podemos asumir como normal que nos puedan despedir o sancionar en cualquier momento, que no haya prácticamente contrataciones de jornada completa y haya que recurrir al pluriempleo para juntar un salario con el que poder vivir, que en cualquier momento las empresas puedan presentar ERE´s o modificaciones sustanciales, o que los contratos por ETT´s o contratos eventuales se hayan convertido en la norma. Nuestra situación laboral es ahora de dominio público. No podemos, por tanto, permitirnos un nuevo convenio continuista que afiance estas prácticas empresariales.

Comparte:
Share

Mucho ruido y pocas nueces en el acuerdo suscrito por Confebask y los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT

Este acuerdo se basa en el Artículo 3 sobre Negociación colectiva sectorial y prioridad aplicativa, que en su apartado 1 dice:” El presente acuerdo interprofesional garantiza, al amparo de lo establecido en el art. 83.2 del E.T., la prioridad aplicativa de los convenios y acuerdos territoriales e interterritoriales suscritos en Euskadi sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal preexistente o posterior a la firma a la firma de este acuerdo interprofesional”.

Este acuerdo no toca para nada el planteamiento de Confebask de apostar por una nueva negociación colectiva desde la consideración de que cada “empresa debe buscar su propio modelo de relaciones laborales según su posición competitiva”, es decir apostar con la trampa del favor que la ley concede a la patronal. Así la reforma laboral de Rajoy (Art. 14), de 2012,  capacita al empresario “cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, previo desarrollo de un periodo de consultas,  para no aplicar el convenio colectivo en vigor“.

Comparte:
Share

Protesta frente al Parlamento Vasco por los recortes en prestaciones sociales

Convocada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN, CNT y varios colectivos sociales, hoy ha tenido lugar una concentración de protesta ante la comparecencia de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal en la cámara, para presentar las líneas de su departamento en esta legislatura.

Por la negativa de la Consejera y del Gobierno PNV-PSE a aplicar en los presupuestos el incremento del 8% del SMI a los Incentivos al Empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, el Complemento de Prensiones o las ayudas al alquiler y por el mantenimiento durante los últimos 5 años del recorte en un 7% de las cuantías a percibir.

Por la decisión de incrementar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en función del índice de precios y no del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) adoptada el pasado fin de semana por la Consejera y de no aplicar -lo que por LEY es de obligado cumplimiento- el incremento del 8% del SMI a las prestaciones gestionadas por Lanbide.

Comparte:
Share

Movilizaciones el sábado 21 de Enero en Bilbao, Gasteiz e Iruñea en el día Europeo de acciones contra el CETA

El Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá, (CETA), se encuentra en la fase final de su proceso de ratificación. Estuvo a punto de quedar bloqueado en el Consejo Europeo por la negativa del Parlamento de la región belga de Valonia a dar el visto bueno a su aprobación, pero finalmente las numerosas presiones internacionales forzaron a los belgas a aceptar el tratado.

La comisión de empleo del Parlamento Europeo el pasado 8 de diciembre ya dijo NO a este tratado y esperemos que otras comisiones sigan sus pasos.

En la siguiente fase del proceso, el acuerdo en su totalidad será votado en el pleno del Parlamento Europeo, en los primeros días de febrero. En caso de ser ratificado, amplias secciones del tratado comenzarían a aplicarse provisionalmente, antes de la ratificación final por parte de los parlamentos nacionales y regionales (38 en total y en el caso de que alguno no lo ratifique el acuerdo quedaría eliminado).

Comparte:
Share

CGT/LKN Euskal Herria se adhiere a la Manifestación convocada por SARE: Sábado día 14 en Bilbao a las 17,30 h. en la casilla de Bilbao

Por el cese de la política de dispersión de presos y presas, así como por el cumplimiento de los Derechos Humanos en esta materia, la CGT-LKN considera inaceptable que los estados español y francés vulneren sistemáticamente los Derechos Humanos del colectivo de presas y presos.

Para que se analicen cada uno de los casos de los presos y presas muy gravemente enfermos/as y que sean excarcelados/as, para garantizar su derecho a la salud, por el inadecuado acceso al tratamiento y control médico dentro de prisión.

Desde el punto de vista humanitario es un hecho absolutamente reprobable y cruel, constituyendo una «sobre-pena», un castigo añadido que alcanza a la familia de la persona presa, en algunos casos carentes de recursos, en muchos otros con otro tipo de dificultades pero que imposibilitan poder desplazarse cientos de kilómetros y poder mantener una relación lo más normalizada posible con su familiar encerrado.

Rechazamos la política de dispersión, que afecta principalmente al colectivo de presos/as vascos/as y aquellos/as presos/as sociales más concienciados/as, que busca el quebrantamiento no sólo de cualquier atisbo de unión entre personas presas sino la destrucción mental, y en algunos casos física de la persona. La dignidad en la cárcel es pagada con más castigo.

Comparte:
Share

La CGT-LKN exige la subida del 8% a la RGI y demás prestaciones sociales

El Gobierno Vasco según la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, ha optado por no aplicar a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), la subida del 8% contenida en Real Decreto de 30 de Diciembre sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y por lo tanto modificar la ley 18/2008, de 23 de diciembre, por la cual liga la subida de la RGI a la subida del SMI.

Si se aprueba esta medida en el Parlamento Vasco, las ayudas sociales autonómicas subirán el equivalente al IPC, un 1,5%, es decir el 81,25 % menos que lo previsto si se atiende al sistema de cálculo marcado en la ley vasca de 2008. En dinero efectivo, la modalidad básica ganará 9,3 euros mensuales cuando debería llegar a 50 euros adicionales. Con estos cambios, la RGI va a pasar al 76% del SMI su mínimo histórico. La subida costaría unos 6 millones al Ejecutivo, frente a los 30 millones que supondría aplicar la revalorización del 8%.

Comparte:
Share

Evolución del desempleo en Euskadi y Nafarroa durante 2016

El número de parados registrados en los servicios públicos de empleo bajó en la C.AV. en 13.844 y en Nafarroa 3.098 personas al concluir diciembre de 2016, lo que supone un caída del 9,23% y 7,18% respecto al año anterior. Así, la cifra total de parados se sitúa en 136.173 en Euskadi y 40.045 personas en Nafarroa al cierre del año, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Por territorios, en la C. A.V. durante 2016 Bizkaia contabilizó 7.214 parados menos (-8,56%), mientras en Gipuzkoa se registraron 4.370 desempleados menos (-10,57%). En Álava, el paro desciende en 2.260 desempleados, un 9,27% menos que en 2015.

De los 136.173 parados con los que concluyó la comunidad autónoma el pasado año, 73.820 son mujeres y 8.182 personas menores de 25 años. De los 40.045 desempleados en  Nafarroa 18.027 son hombres y 22.018 mujeres; 3.706 son menores de 25 años.

Comparte:
Share

CGT EXIGE DESTINAR EL DINERO PÚBLICO EN RENFE A ERRADICAR LA PRECARIEDAD, NO A DESTRUIR EMPLEO DIGNO

 El día 30 se produjo la última reunión de las tres que se han sucedido entre la dirección de la empresa y los sindicatos con representación en el Comité General de Empresa para tratar un plan de destrucción de entre 550 y 600 puestos de trabajo.

Aunque los sindicatos mayoritarios en el Comité General de Empresa, y firmantes del anterior plan de destrucción y del Convenio vigente que normaliza la precarización de los nuevos contratos, de momento no han alcanzado ningún acuerdo formal, en breve plasmarán de nuevo su firma en un nuevo acuerdo de desvinculaciones voluntarias.

Comparte:
Share

CGT/LKN-Nafarroa se ha movilizado hoy por el reparto del trabajo en Iruña

No es hora de tantas horas extras, es hora de repartir el trabajo. Apostamos por trabajar menos todas y todos, para recuperar horas para desarrollarnos como personas, para dejar de ser la única especie del planeta que emplea más de un tercio del día para el supuesto sustento.

La cultura del «trabajo duro» nos significa desarrollo personal. Es un falso mito con el que se precariza, con el que se chantajea usando el miedo al despido con la exclusión como axioma de la «nueva teoría económica avanzada».

Exigimos que se cumpla ya la moción aprobada por el Parlamento Navarro que insta a promover mecanismo de reparto del trabajo como en las economías nórdicas que arrojan unos índices de alta productividad y bajo absentismo.

 

Comparte:
Share

El Ararteko revela graves deficiencias en los servicios sociales en la Comunidad Autónoma Vasca

El próximo 26 de diciembre  los servicios sociales previstos en el catálogo de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales, detallados en el Artículo 22 (1) de la la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, tendrán la condición de derecho subjetivo, por lo que se  garantiza el acceso a los mismos, como un derecho universal y subjetivo cuyo cumplimiento se podrán reclamar, en vía administrativa y jurisdiccional.

Según un informe realizado por el Defensor del Pueblo, se llegan a las siguientes valoraciones y recomendaciones:

 Valoración general de la situación y principales dificultades.

Información insuficiente de sevicios y prestaciones. División de opiniones respecto al grado de asunción por parte de los ayuntamientos vascos de las funciones asignadas por la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de servicios sociales. Diferencias interterritoriales muy significativas, que se traducen en un acceso desigual a los derechos sociales: cobertura y estructura de la oferta de plazas residenciales y no residenciales, ratios de atención de los servicios sociales de base, cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio y de las Ayudas de Emergencia Social, gasto público municipal, patrones de financiación de los servicios sociales municipales

Comparte:
Share