
¡¡¡Viviendo en la calle…

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Cerca de un centenar de personas convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Kaleratzerik EZ , se han concentrado en la vivienda de la familia desahuciada, para posteriormente marchar a la sucursal de la BBK que ejecutó el desahucio, donde de forma pacífica ha tenido lugar la ocupación de la misma, para exigir a esta entidad un alquiler social de esta vivienda.
Con esta ocupación se ha conseguido que se sellase y atendiese nueva petición de alquiler social de la antigua vivienda de la familia desahuciada. Hace 13 meses la familia fue desalojada de su vivienda. Trece meses en los que esta vivienda ha estado vacía y desocupada, mientra la familia se ha visto en la calle.
Reiteradamente se ha pedido un alquiler social a la BBK de la vivienda y ésta ha respondido, incluso por escrito, que no tenían viviendas vacías. Posteriormente se ha demostrado con un certificado del registro de la propiedad que esta vivienda sigue vacía.
¡Por el derecho al transporte para todos/as!, ¡No a la subida de tarifas!, ¡transporte público asequible!, ¡Suben las tarifas y después lo privatizan!, ¡Han quitado los billetes baratos!, ¡Con el tarifazo menos currelas y más jefazos! ¡Suben las tarifas vacían los trenes!, son los contenidos de la pancarta y carteles que portaban las personas concentradas.
Camuflado tras la modernización del billete electrónico Barik y Mugi se esconde una subida de precio del transporte en tren. La cuantía de la subida depende de los tramos, de las provincias y del tipo de billete que se adquiera. Desenredada la maraña de billetes y precios y después del correspondiente análisis la subida es evidente.
La CGT-LKN esta en contra de la política tarifaria de Euskotren, al considerarla una nueva estafa social torpemente encubierta, al encarecer el precio del transporte y gravar aún más a las personas con menos recursos como las personas paradas, jóvenes e inmigrantes.
La cumbre sobre el cambio climático tenía como objetivo forjar un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático, que entraría en vigor a partir del 2020, para frenar la amenaza de una economía incontrolada para la capacidad de supervivencia, producida por la aceleración del efecto invernadero, por el envío a la atmósfera de una cantidad cada vez mayor de CO2, por el peligro de inundaciones de amplias zonas costeras debidas al deshielo de los glaciales y en términos generales por el aumento de la temperatura del planeta.
La XIX conferencia del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se ha estado desarrollando en Varsovia (Polonia) del 11 al 22 de Noviembre, ha reunido a más de 9.000 representantes de unos 190 países, entre ellos un total de 134 ministros de todo el mundo. Además doce compañías han patrocinado la organización de la Conferencia, algunas de ellas muy contaminantes por lo que el poder empresarial ha aumentado en estas negociaciones.
Comunicado leído al final de la manifestación:
QUIERO SENTIRME VALIENTE, QUIERO SENTIRME LIBRE
Día a día las que estamos hoy aquí nos sentimos valientes con el simple hecho de salir a la calle, ocupar los espacios públicos, o decir NO en nuestra propia casa. Día a día, nos enfrentamos a diversos tipos de violencia por el simple hecho de ser mujeres: violencia física, sexual, psicológica, económica, simbólica, institucional. Día a día, nuestros cuerpos continúan siendo un campo de batalla.
El cuerpo de las mujeres es, desde siempre, el espacio del que el sistema patriarcal ha querido apropiarse para mantenerse y reafi rmarse. Las iglesias, los gobiernos, las instituciones, las farmacéuticas, los medios de comunicación, las empresas publicitarias, los hombres se han creído dueños de nuestros cuerpos y nos dicen día a día lo que podemos y debemos hacer.
El cuerpo es nuestro territorio, nuestro mapa, es nuestro poder, nuestra identidad, nuestro refugio, nuestro placer, nuestra historia. La historia de tantas y tantas mujeres que seguimos enfrentando la violencia sexista.
Los grupos aquí reunidos formamos la Asamblea de la carta por los derechos sociales de Bilbao. Desde la pasada huelga del 30 de Mayo venimos haciendo un trabajo desde la base para sumar fuerzas y poner en marcha el proceso que os venimos a presentar en nuestra ciudad.
Hemos elegido el día en el que se discuten los presupuestos en nuestra ciudad, porque precisamente creemos que es una muestra de lo que queremos cambiar mediante la elaboración de esta carta, es decir, que se tengan en cuenta los derechos sociales básicos.
En este caso a la hora de repartir el dinero de todas y por supuesto que se tenga en cuenta la voz de la ciudadanía a la hora de decidir nuestro futuro social, económico, cultural o educativo, y creemos que los presupuestos son una herramienta importante a la hora de tomar estas decisiones en nuestra ciudad.
La subida de tarifas en Euskotren es una buena ocasión para la CGT-LKN de Bizkaia para afrontar la defensa de los derechos ciudadanos saliendonos del ambito de lo estrictamente laboral.
Hemos comentado en muchas ocasiones que debemos realizar acciones en esta linea y es por eso que desde la sección sindical de Euskotren os convocamos a una concentración en la estación de Atxuri a las 12 del mediodia el proximo martes 27 de noviembre.
Por un transporte público de calidad. No a la subida de tarifas en Euskotren.
CGTkideak urtero bezala ospatuko dugu Genero-indarkeriaren aurkako Nazioarteko Eguna – Azaroaren 25a – Hauxe da plana 18:00-19:00 pelikula ikusi eta foruma 19:15tan Tilo tabernan elkartu eta manifara joan.
Anima zaitezte berdintasuna da bidea eta hau lortzeko borroka da bidea.
CGTistas un año más celebraremos Día internacional contra la violencia de Género – 25 de Noviembre – Este es el plan para ese día: de 6 a 7 de la tarde cine-forum
A las 19:15 nos juntaremos en el Bar Tilo para ir a la manifestación que parte del Arriaga a las 19:30
Os animamos a participar La igualdad se consigue mediante la lucha.
¡ BASTA YA!.
De retrocesos, malversación, de engaños, de estafas y de «crisis». Sin igualdad. Sin ley de dependencia. Sin conciliación. Sin derecho a un aborto libre. Sin derecho a la vivienda. Sin control sobre la violencia de género. Sin futuro para nuestras pensiones. Sin presente para nuestras jubilaciones. Sin paro honorable. Sin trabajo …….
Basta ya de violencia de estado
ASKI DA
DANA ESTATUAREN BIOLENTZIA DA ….. ASKI DA
En el conjunto de los 3 territorios de Euskadi se cuantifica en 1.700 Personas sin hogar. En Bilbao pernoctan 150 personas a la intemperie en la calle, además 616 personas duermen en la red de servicios sociales.
El perfil de las personas sin hogar es el siguiente: 8 de cada 10 son hombres, con una media de 36 años. Además seis de cada diez son de origen extranjero, en su mayoría del Magreb, aunque hay un importante porcentaje de euskaldunes, alrededor del 23 %. 1 de cada 5 personas mantienen relación con la familia y tres de cada diez dicen pasar la mayor parte en soledad.
Un total de 62.082 personas recibieron en Octubre la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) por carecer de ingresos económicos para atender a sus necesidades básicas, 5.026 más que el 31 de Marzo del 2012 , según datos del Gobierno Vasco.
Pues, no, tampoco estamos en la de Igualdad, y eso a pesar de que en el convenio pasado reclamamos nuestra participación, y de que incluso nos dirigimos al Ministerio de la Mujer que nos volvió a remitir a Telefónica, quien, definitivamente, nos negó la presencia apelando a la torticera excusa de siempre: «No habéis firmado el convenio».
Pero, aún así, y huyendo de protagonismos, la CGT colabora con ella para mejorar las condiciones personales y laborales de la plantilla de Telefónica.
La Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia, después de recibir la denuncia de trabajadoras que estaban empleadas en domicilios particulares al cuidado de personas mayores, ha investigado la manera de funcionar de dos agencias de servicios domésticos, APUROS MAYSE, de Barakaldo y ASISPER, de Bilbao.
Las dos agencias contratan trabajadoras para ponerlas a trabajar como internas en el cuidado de personas mayores a domicilio, garantizando la atención las 24 horas diarias, sin descanso diario ni semanal, y tampoco descanso nocturno en el caso de que las personas requieran atención por la noche.
En un precarizado mercado de trabajo, esta realidad se acentúa cuando nos referimos a las personas inmigrantes que trabajan y comparten nuestra sociedad, empleadas como mano de obra barata, que es silenciada en la mayoría de las ocasiones por la Ley de Extranjería.
Hace exactamente un año el pueblo de Barakaldo sufrió una importante conmoción al conocer que, una vecina del municipio, Amaia Egaña, se había suicidado cuando iba a ser desahuciada. Pasado un año nos encontramos cómo se sigue sin arbitrar medidas que den respuesta al grave problema de los desahucio
Los números se prestan a manipulación del mismo modo que las palabras. Nos pueden hacer creer una cosa cuando es todo lo contrario. En la presentación de los presupuestos de la CAV para 2014 el Gobierno Vaco ha resaltado que los dos principales objetivos de este presupuesto son la mejora del modelo vasco de protección social (lucha contra la exclusión, sanidad y educación) y que serán «las primeras en revisarse al alza».
Nos dicen que el departamento que más crece con respecto al gasto real de este año, un 19,7 %, es el de Empleo y Políticas Sociales, debido fundamentalmente a las dotaciones de la Renta de Garantía de Ingresos y de la Prestación Complementaria de Vivienda, fijadas en 384,5 millones de euros.
Si en el año 2012 el gasto por la RGI y de la prestación complementaria de vivienda alcanzó 414 millones. Con un aumento previsto para este año de 20.000 personas paradas más y de 4.000 para el próximo año, se va a gastar un 92% menos. Siendo la RGI un derecho, da que pensar que se van a producir cambios para restringir el acceso a la RGI y la PCV. La partida económica para Ayudas de Emergencia Social pasa de 17 a 20 millones a todas luces insuficiente por el aumento del paro esperado.
Bihar , asteartea 29, arratsaldeko 19:30tan Ekoetxean (Pilota Kalea,5) eta «ELIKAGAIAK, URA ETA ENERGIA EZ DIRA MERKANTZIA» jardunaldien harira,
«DAMOCRAZY» dokumentala ikusi ahal izango dugu.
Bi errepresa, munduko bi leku ezberdinetan,(Illisu, Kurdistán, Turkia; eta Belo Monte, Brasil), bi kultura, bi ekosistema eta mundu bat. Eta guzti honen gainetik, merkatuaren legea.
Dokumentala eta gero, bertoko gonbidatuekin solasaldia izango dugu.
Mañana, martes 29 a las 19:30 en la Ekoetxea (c/Pelota 5) al hilo de las jornadas «AALIMENTOS, AGUA Y ENERGIA NO SON MERCANCIA», podremos visionar el documental «DAMOCRAZY».
Dos repesas, dos lugarea alejados del mundo (Illisu, kurdistàn, Turquia; Belo Monte, Brasil), dos culturas, dos ecosistemas, y un solo mundo. Y sobre todas estas cosas, la ley del mercado.
Tras la proyección, podremos charlar con los invitados de las jornadas.
T e r e s a s a n z G a r c í A
D e p a r t a m e n t o d e D i d a c t i c a s E s p e c í f i c a s . U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e M a d r i d
Preguntas como ¿La educación coste o inversión? ¿Es rentable gastar en educación? ¿Cuánto cuesta la educación? ¿Quién debe pagarla? no tienen una respuesta única. La economía puede aportar criterios de decisión, utilizando las herramientas de análisis y el lenguaje que le son propios, siempre y cuando se hayan planteado antes, con claridad, los escenarios, las distintas alternativas deseadas o asumibles por la sociedad. No es posible anteponer la economía a la reflexión social y menos pretender que la sustituya. Intentaremos delimitar el papel que tiene la economía en la decisión sobre la cantidad y tipo de educación que la sociedad precisa, separar los aspectos económicos y sociales y precisar las diferencias conceptuales propias del lenguaje económico.
El Seminario reunirá miembros de organizaciones de trabajadores, movimientos sociales, sindicatos, entidades de cooperación, estudiantes, los días 29, 30 y 31 de octubre y es necesario para participar apuntarse en: mundubat@mundubat.org (Asunto: Seminario)
El Seminario tiene como objetivos la aproximación teórica colectiva al contexto de la crisis sobre la apropiación de bienes naturales y sobre trabajadores, en diferentes regiones del mundo; aproximar puntos de lectura comunes; grupo de análisis y monitoreo de la crisis; proponer una agenda común con acciones concreta.
Los temas serán presentados a partir de las siguientes perspectivas: aspectos teóricos, contexto actual y luchas concretas, en ejes específicos como agua, energía y alimentos.
La Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), convoca esta movilización que consistirá en primer lugar en una rueda de hombres, momento en el que explicarán el sentido de la rueda, se leerá un manifiesto y los nombres de la mujeres asesinadas hasta la fecha, con el objetivo de visibilizarlas. En una segunda parte se invitará a las compañeras que se animen a venir, a entrar y participar en la rueda, porque ésta es una lucha en la que todos y todas nos implicamos.
Un año más, esta asociación convoca a los hombres a salir a la calle para expresar el rechazo más absoluta a la violencia que otros hombres ejercen contra las mujeres. No se pude consentir por más tiempo esta lacra, porque no se puede seguir mirando para otro lado pensando que, como nosotros no lo hacemos, ya es suficiente.
Consideran una responsabilidad enfrentarse a esa violencia que ha generado este sistema patriarcal y que produce cada año, no solamente el asesinato de compañeras, amigas, hermanas o hijas, sino miles de mujeres que sufren golpes, vejaciones, insultos o desprecios por parte de sus parejas, hijos o amigos.
CGT presentó un escrito de personación el pasado mes de abril ejercitando la acción popular en las diligencias previas contra quien o quienes resultaran responsables de los actos delictivos objeto del proceso, así como, frente a los ya denunciados y/o querellados en el procedimiento.
El juzgado de Instrucción nº 6 de Sevilla ha aceptado la personación de la Confederación General del Trabajo en el procedimiento que se sigue en dicho juzgado, denominado comúnmente “caso de los ERE”.