El negocio del hambre en España 3 (Por Miguel G. Macho)

Secta Opus deiMONOPOLIO DE LA CARIDAD Y EL OPUS DEI

Un monopolio es por definición una situación de privilegio legal en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Pues bien, hasta la caridad en España se ha convertido en un monopolio.

La Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA) es la encargada desde Francia de coordinar los diferentes bancos de alimentos católicos de la Unión Económica Europea. Es la fundación internacional a la que pertenece el más grande de todos que es justo el que actúa en nuestro país: FESBAL.

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) es la más importante de todas ellas y la más subvencionada con diferencia por el Estado, porque hablamos de 55 bancos de alimentos a lo largo de todo el país que recogen, almacenan y distribuyen a “instituciones oficialmente reconocidas” los alimentos donados por empresas y personas a título individual. Es el país con mayor cantidad de donaciones particulares, el más solidario de todos los que componen la Unión Europea.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 2 (Por Miguel G. Macho)

images (5)LAS CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE ALIMENTOS DE FESBAL

Todos hemos visto las campañas mediáticas de la Federación de Bancos de Alimentos en televisión, radio y marquesinas donde aparecen eslóganes del tipo: “Tiene unos ojos preciosos, pero no come todos los días. El hambre no se ve” o “El que más da es el que más tiene”.   Pues bien, da mucha rabia decirlo y es hasta deprimente hacerlo, pero todo esto no es más que logística del monopolio alimentario español y una enorme tomadura de pelo.

Toda donación que se haga a un Banco de alimentos, ya sea en dinero o bienes, desgrava fiscalmente un 35% del total del valor de lo donado directamente sobre la cuota íntegra del impuesto de sociedades. Si como empresa donas 1000€ en paquetes de arroz a precio de mercado pues fiscalmente tienes derecho a reducirte íntegramente un 35% de dichos 1000€, 350€ en este caso, de la cuota íntegra de sociedades que te toque pagar como empresa.

Si donas como individuo es igual pero un 25% sobre el IRPF. Esta deducción no puede superar el 20% de la base imponible en ningún caso, aunque en las grandes empresas hablamos de decenas de millones de euros de posible deducción. Fácil de entender todo esto, así se fomenta la colaboración con las ONGs y los multimillonarios pueden seguir creyéndose solidarios mientras a cambio paguen menos impuestos al fisco.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 1 (Por Miguel G. Macho).

pobreza

CIFRAS DEL HAMBRE Y MISERIA EN ESPAÑA

El 27,3% de la población en España vive actualmente bajo el umbral de la pobreza y más de tres millones viven ya en la extrema pobreza. Uno de cada cuatro españoles está en riesgo de exclusión social y un 5% —unos 2,35 millones de personas— vive con carencias alimentarias severas o directamente pasa hambre según Intermon Oxfam.

Los más castigados por la pobreza y el hambre son los más vulnerables: los niños. Uno de cada cuatro vive en situación de pobrezay el 39% de la población infantil tiene carencias serias en su dieta, sobre todo de carne y pescado por su elevado precio. Según el citado informe 2.826.549 niños viven en riesgo de exclusión social o extrema pobreza, dando el macabro porcentaje del 33,8% de la población infantil cuando en 2008 eran menos de 2 millones.

Comparte:
Share

Mercadona: El imperio Hacendado (Por Toni Martinez)

MercadonaLechugas, coles, escarolas y espinacas marca Verdifresh. Pienso para animales Compy. Detergente, lavavajillas, lejía y bolsas de basura de la firma Bosque Verde. Cremas de belleza, champú y gel Deliplus. Galletas, gazpachos, pizzas, leche, atún y casi la mitad de productos del supermercado bajo un mismo nombre: Hacendado.

Son marcas blancas propias de Mercadona, la mayor cadena de distribución alimentaria en España por volumen de ventas. Cerca de la mitad de los artículos que se encuentran en las estanterías de estos hipermercados pertenece a una marca blanca, no comercial.

Dentro de ellos, están los que el equipo de Juan Roig denomina “interproveedores” o “productos recomendados”, una figura que implantó la empresa valenciana en los años noventa y que consiste en crear una relación de confianza y dependencia entre las compañías que suministran sus productos para la venta y el supermercado.

Comparte:
Share

El número de perceptores de la RGI se mantiene

En defensa derechos socialesEn noviembre el número de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) fueron 64.635 en la Comunidad Autónioma Vasca (CAV). En 2008, justo antes de que comenzara la recesión, alrededor de 39.000 ciudadanos cobraban la prestación social. A partir de esa fecha, las cifras se han disparado y ha sido en el último semestre de este año cuando el número de beneficiarios ha conseguido mantenerse sin demasiadas oscilaciones.

La recuperación de la economía vasca que pregonan las instituciones puede estar detrás de esta mejoría, pero los especialistas coinciden en que aún es muy pronto para aventurar que la tendencia se vaya a consolidar en los próximos meses.

La RGI y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) están en los presupuestos de la CAV para 2016 con una dotación de 461 millones y para mantener las Ayudas de Emergencia Social (AES), este año cuentan con una partida de 22 millones de euros, la misma cantidad que el anterior ejercicio.

Comparte:
Share

Por qué el norte de España arde en invierno

Fuego en el monteDesde el pasado fin de semana se han declarado 200 fuegos en Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia y Navarra

«El abandono de políticas y gestión forestal» está detrás de la propagación de las llamas, analizan expertos y bomberos tras la oleada de incendios en la cornisa cantábrica

Las quemas de matorrales para crear zonas de pastos para la ganadería es una de las principales causas de los siniestros en España, según la Fiscalía de Medio Ambiente

Una combinación letal se ha unido este diciembre en la cornisa cantábrica. Falta de lluvias, temperaturas inusualmente altas y viento han propiciado la extensión de las llamas en cientos de incendios forestales fuera de la temporada alta de siniestros asociada al verano.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: “No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

carlostaibProfesor de ciencia política, escritor, Carlos Taibo ha tratado en sus libros temas que van desde las crisis económicas hasta las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Al calor de la cumbre de París, Brecha conversó con él sobre crisis climática, decrecimiento y capitalismo.

—¿Hasta qué punto es grave la crisis climática?

—Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina.

—Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares?

—Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórmulas que rompan con el capitalismo, con el trabajo asalariado, con la mercancía y con la propia lógica del crecimiento, es necesario articular, ante la opinión pública y ante la propia comunidad científica internacional, algún procedimiento que, fantasmagóricamente, invite a concluir que se está haciendo algo. Lo que hay por detrás es, desde mi punto de vista, una farsa.

Comparte:
Share

“Se jodió la Nochebuena, se jodió la Navidad”(Por BEGOÑA PIÑA)

Se jodió la navidadEn medio del simulacro de felicidad y buenas intenciones de estas fiestas, el cine ofrece una burbuja de auténtico espíritu antinavideño, para consuelo de irritados, indignados y rebeldes

El profesor Cavan, satánico presentador de televisión de El día de la Bestia, advertía: «El fin del mundo es esta noche ¿entienden? Esta misma noche. Se jodió la Nochebuena, se jodió la Navidad, se jodió todo, todo”.

Palabras en sintonía con los descontentos, con los ciudadanos irritados por el espíritu navideño, falso, adulterado… con los enemigos cerriles del hermoso y eterno cuento de ¡Qué bello es vivir! Palabras para pertinaces corazones antinavideños, que a lo largo del tiempo han ido encontrado consuelo en el cine, en películas gamberras y entretenidas, pero también en historias comprometidas, críticas, en comedias, dramas… en relatos de terror.

Comparte:
Share

Navidad y paroxismo en la sociedad del espectáculo (Por Rafa Rius)

P1030551«Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… Lo que es sagrado para él no es sino la ilusión, pero aquello que es profano es la verdad.»

Feuerbach (la Esencia del cristianismo)

“Toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación.”

Guy Debord (La Sociedad del Espectáculo)

Las reflexiones situacionistas, después de casi medio siglo, no sólo no han perdido actualidad sino que cada año que pasa aumenta su adecuación al contexto.

Durante todo el año estamos inmersos en la sociedad del espectáculo, pero si hubiéramos de buscar un paradigma que lo evidencie, lo encontraríamos sin duda en la época navideña.

Comparte:
Share

Nº 16 del periódico monográfico contra los recortes‏

Nº 16 del periódico monográfico contra los recortes‏El pasado jueves 17 de diciembre, se han distribuido 11.000 ejemplares de esta publicación gratuita en las principales calles y paradas de metro de la localidad. Reparto que ha coincidido con los diferentes actos de cierre de campaña de las elecciones generales.
 
A través de este monográfico se ha querido mostrar la pésima gestión del consistorio fabril; y los continuos recortes en los servicios sociales municipales llevados a cabo por el actual equipo de gobierno. Además, del constante aumento del paro, los desahucios y la pobreza en la localidad.
 
Comparte:
Share

Todas somos migrantes y refugiadas – Todas tenemos derechos

Abrir las fronteras es el grito de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas abandonados en la frontera entre Grecia y Macedonia, actualmente en huelga de hambre. Su protesta es símbolo de cuanto piden otros miles de personas en tránsito detenidas, en todo el mundo, en diferentes fronteras. También en nuestra frontera Sur.

Abrir las fronteras es también el grito que nace a raíz del genocidio que representan las miles de personas que desgraciadamente no llegaron a su destino. Abrir las fronteras y acoger a quienes escapan de la guerra y de la miseria, en busca de un mejor futuro es también una respuesta al terror y al miedo que siembran las bombas.

Abrir las fronteras es una respuesta que puede permitir construir una verdadera solidaridad entre quienes nacieron en un determinado territorio y quienes llegaron después a vivir en él. Una solidaridad basada en la construcción de sociedades en las que existan derechos para todas.

Abrir las fronteras es garantizar los Derechos Humanos a uno y otro lado de las mismas, así como suplir los enormes vacíos y deficiencias en la acogida e integración social de las personas migrantes en nuestro país. Es también evitar los discursos que incitan a la hostilidad, el miedo y el odio que construyen los muros invisibles que representan el racismo, la xenofobia y la islamofobia.

Comparte:
Share

“El cambio de sociedad lo tenemos que liderar las personas, es la única manera de no cambiar el clima” (Comunicado del SP Confederal )

Fiesta-por-la-Cumbre-Mundial-del-Clima-COP21-París2015El “gran acuerdo global sobre el cambio climático”, presentado el sábado 12 de diciembre a la “humanidad”, tiene de acuerdo simplemente… compromisos voluntarios de reducción de emisiones de efecto invernadero que han presentado los diferentes países.

Estos acuerdos, ni tan siquiera son suficientes para lograr que la temperatura terrestre no sobrepase dos grados. Según los cálculos se llegarán a sobrepasar los tres grados y eso, siempre que “los compromisos voluntarios de cada país firmante, sean cumplidos”.

Ante el fracaso, por otra parte “cantado”, de la XXI cumbre climática, el problema se agudiza y la tarea de cambiar el sistema, no el clima, ahora simplemente es una cuestión de vida o muerte.

Comparte:
Share

El texto del Acuerdo de la Cumbre del Clima, es un texto «peligrosamente vago y abierto», según los ecologístas

CumbreLa Cumbre del Clima de París (COP21) se cerró este sábado con un acuerdo. Los colectivos ecologistas mostraron su disconformidad con un texto que consideran insuficiente y con un lenguaje poco claro y deja a los combustibles fósiles en vías de eliminación, pero no concreta los compromisos necesarios para alcanzar el objetivo.

Greenpeace valoró «positivamente» la limitación de 1,5 grados, pero aseguró que las medidas contempladas en el Acuerdo de París «no conducen» a dicho objetivo. «Se ha trabajado mucho para que las partes acudiesen a la cita y las 196 delegaciones sí que han mostrado un interés para que saliese un acuerdo de la Cumbre. A pesar de ello, la portavoz de Greenpeace afirmó que el texto saliente «no es suficiente para los impactos que ya se están viendo»: «Nos falta un lenguaje que deje más claro cómo se van a lograr esos resultados que se proponen», explicó.

Es necesario que ahora los países «adopten políticas energéticas y climáticas que garanticen un modelo de energías renovables, a pesar de que el texto no les obliga». «Las renovables son reales, han abaratado costes y están listas para competir con las energías sucias», explicó. Sin embargo, lamentó que el Acuerdo de París por el Clima «no marque un abandono absoluto de los combustibles fósiles».

Comparte:
Share

La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París

consecuencias_cambioLos patrocinadores del encuentro de la ONU tienen un largo historial de ataques al Medio Ambiente

La Cumbre del Clima de Naciones Unidas tendrá un coste estimado de 170 millones de euros, a los que habrá que añadir los gastos de seguridad, que se elevarán de manera notable después de los recientes atentados yihadistas en París.

Un 20% del presupuesto de COP21 correrá a cargo de empresas privadas, muchas de ellas del sector eléctrico, aunque también hay aerolíneas, compañías automovilísticas, bancas y aseguradoras.

“Todas estas empresas son amigas del clima”, afirman desde el Gobierno francés. Poco importa que entre los nombres se encuentren algunos de los máximos responsables del calentamiento global en las últimas décadas, industrias que ven la lucha contra el cambio climático como una posibilidad nueva de negocio.

Comparte:
Share

El agua disponible en España se ha reducido un 20% a causa del cambio climático

SequíaEcologistas en Acción presentó el miércoles en París, con motivo de la cumbre de cambio climático, un informe sobre los efectos del cambio en los recursos hídricos en España.

Ecologistas en Acción ha elaborado un informe en el que se analiza cómo han evolucionado los recursos hídricos en España en los últimos 25 años a causa del cambio climático, y cómo es previsible que sigan evolucionando si sigue la tendencia actual

Los resultados del trabajo son realmente preocupantes. La combinación de la reducción de las precipitaciones y, muy especialmente, la subida de las temperaturas que se está produciendo han generado una reducción media del volumen de agua que va a parar a los cauces de más del 20% en tan sólo 25 años.

El descenso se ha producido en todas las cuencas, aunque ha sido especialmente importante en la cuenca del Segura, con una reducción del 38%, seguida del resto de las cuencas mediterráneas.

Comparte:
Share

Berri Otxoak – Murrizketarik EZ!!!

Por unos presupuestos solidarios…
 
Durante el trascurso del último pleno del Ayuntamiento de Barakaldo se desarrolló una concentración ante el edificio consistorial para denunciar los continuos recortes aplicados por el equipo de gobierno municipal; en una localidad en auténtica situación de emergencia social.
 
Enlace al vídeo de la movilización: HerriKolore
 
En defensa de los servicios sociales municipales!
 
Hay que tener en cuenta que la antaño localidad fabril 9.000 personas están desempleadas; de las cuales el 70% no perciben ningún tipo de prestación o subsidio. 2.600 viudas viven por debajo del umbral de pobreza. 5.600 han pasado por el Banco de Alimentos; cada semana son atendidas 246 familias. El comedor social de Cáritas atiende a 95 personas todos los días. 4 familias son desahuciadas de sus casas semana.
 
Murrizketarik EZ!!!
 
Sin embargo, y ante esta realidad, el equipo de gobierno ha decidido, además de endurecer los requisitos y recortar las cuantías de las ayudas de emergencia social, cerrar desde el 21 de octubre la solicitud de acceso a las ayudas de emergencia social. Esto supone en la práctica que, durante 4 meses, ninguna familia barakaldesa puedá solicitar ningún tipo de ayuda social.
Comparte:
Share

Varios cientos de personas se manifiestan en Bilbao para que se tomen medidas urgentes para contener el calentamiento global y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero

IMG_0019La cumbre de Paris comienza el 30 de noviembre sin expectativas de que se vayan a tomar compromisos legalmente vinculantes y suficientes para contener el calentamiento global a no más de 2 grados de aquí a fin de siglo.

Se reinvindica una masiva inversión en energías renovables, en aislamiento de edificios, en eficacia energética, en agroecología, en movilidad sostenible, etc. Frente a un modelo de desarrollo industrial basado en los recursos fósiles donde solo 90 empresas son responsables de más del 63% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero producidas desde 1850.

Es urgente y necesario un cambio de orientación en las decisiones políticas , de producción y de consumo, según la lógica cualitativa del «cuidar» (a las personas, el vínculo social, los objetos, la biosfera…), colocando la calidad de los bienes comunes sociales y ecológicos en el centro de las actividades humanas y políticas: sobriedad en la cantidad, prosperidad en la calidad. Esto anterior implica enfrentarse a las desigualdades para que los nuevos modos de consumo sean accesibles para todxs.

Frente a la falta de resultados en las cumbres climáticas, contrasta la facilidad con que llegan a acuerdos de libre comercio que favorecen a las multinacionales como el TTIP, Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y EE.UU que socava la soberanía de los pueblos en prácticamente todas sus facetas, como la democrática, alimentaria, energética, o medioambiental.

Comparte:
Share

Qué vienen los yihadistas (Artículo de Javier Gallego)

Javier GallegoPronto será difícil oponerse a la guerra sin que te llamen antipatriota. Todos unidos frente al terror yihadista. Aunque en España hace 11 años que no actúa. A mí me dan más miedo los que juegan con nuestro miedo. La probabilidad de que afecten a mi vida es mucho mayor.

Las imágenes del terror nos bombardean desde la televisión. Hemos visto, una y otra vez, los vídeos grabados con el móvil en Bataclan, los muertos en el suelo, las cámaras de vigilancia que grabaron los tiroteos, las estampidas en París, los charcos de sangre, los agujeros de bala, las fotos de los yihadistas, las redadas policiales y el contingente militar propio de un estado de sitio.

El terrorismo consigue sus objetivos gracias a la retransmisión del terror. Se amplifica, se magnifica, se multiplica. Entonces salen los políticos a escena y dicen la palabra mágica: guerra. Y de golpe y porrazo, un atentado en París convierte a Europa en Armageddon. La sociedad del espectáculo transforma el terrorismo en una película bélica.

Comparte:
Share

El movimiento feminista de Bilbao plantea un decálogo de reivindicaciones tanto al ayuntamiento como a las instituciones

P1030068Según el comunicado leído al final de la manifestación del 25N, estar en contra de la violencia machista es estar a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, no sirve solo condenar los asesinatos de mujeres, hay que tomar una postura activa y sacar a la luz el verdadero problema: las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres y sobre los cuerpos y sexualidades que no se ajustan a la norma establecida por el patriarcado.

Hay que posicionarse y no dar voz al machismo, y no solo al más recalcitrante, sino también al más sutil, ése cuya estrategia es la confusión para silenciar y ocultar la realidad para seguir manteniendo sus privilegios.

Denuncian las nefastas consecuencias que el sistema patriarcal tiene sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. Las instituciones y los medios de comunicación oficiales nos presentan la violencia machista como una epidemia que no tiene remedio. Las muertas por violencia machista, nuestras muertas, no alteran su “paz social”.

 Tienen claro que ahí donde las instituciones no aportan ni recursos ni ideas transformadoras para abordar la violencia machista, el movimiento feminista Sí tiene propuestas, ideas y las fuerzas necesarias para ponerlas en marcha:

Comparte:
Share