Kalea guztiona da
Manifestación del domingo 23 de mayo.
Categoría: Temas
kalea guztiona da
Ayer al mediodía, representantes de más de 70 colectivos de diferentes ámbitos, orígenes y sensibilidades, entre ellos CGT-LKN, ofrecieron una rueda de prensa en las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbao para denunciar los planes del equipo de gobierno de PNV e IU, que quiere aprobar una nueva ordenanza municipal sobre el uso y ocupación del espacio público.
La CGT toma las calles de Madrid, en contra de la Europa del capital y sus crisis
La mañana de este domingo 16 se levantó rojinegra en Madrid. Alrededor de cuatro mil confederales iban llegando de todos los puntos de la península, agrupándose en las cuatro columnas que han recorrido las calles hasta confluir sincronizados en la plaza de Atocha en una escena emotiva y de fraternidad confederal. A lo largo de los cuatro recorridos se repartió información a la ciudadanía sobre los motivos de porqué estábamos en la calle.
GALERÍA DE IMÁGENES DE MARCHAS Y MANIFESTACIÓN, PINCHA AQUÍ o AQUÍ
LA CALLE ES DE TODOS Y TODAS, DISFRUTÉMOSLA LIBREMENTE
Los grupos y asociaciones abajo firmantes, todos ellos de Bilbo, y de diferentes ámbitos, orígenes y sensibilidades, ante el proyecto de Ordenanza municipal sobre el uso y ocupación del Espacio Público elaborado por el Gobierno municipal queremos manifestar lo siguiente:
Estas últimas semanas se ha abierto el debate sobre el proyecto de Ordenanza sobre ocupación y uso del Espacio Público en Bilbo. Un debate que, en los medios de comunicación, únicamente se ha centrado en la prohibición al ejercicio de la prostitución en la calle. De cualquier manera, la citada Ordenanza regula muchas más cuestiones que la anteriormente mencionada. He aquí algunas cuestiones que pretende regular…
KALEA GUZTIONA DA, GOZA DEZAGUN LIBREKI!
Behean sinatzen dugun Bilboko taldeek eta elkarteek –talde anitzak eta lan esparru desberdinetan aritzen garenok–, Bilboko Udalak prestatu duen Espazio Publikoari buruzko Ordenantzaren proiektuaz zera adierazi nahi diegu Bilboko hiritarrei:
Azken asteotan, Espazio Publikoari buruzko Ordenantzaren proiektuaren gaineko eztabaida zabaldu da herritar eta komunikabideen artean, bereziki, prostituzioaren debekuaren inguruan. Nolanahi ere, zabalagoa da Ordenantza honen aplikazio eremua. Gogora dezagun kalean egiten diren jarduera batzuei buruz proposatzen dena:
Charla sobre «Anarcosindicalismo y política» por Cesar M. Lorenzo
Antes de tocar el tema de las relaciones entre anarcosindicalismo y política, empecemos por puntualizar lo que hay que entender por estos dos términos. Porque ni el uno ni el otro van de por sí, porque ni el uno ni el otro son conceptos claros, aunque la gente los utilice.. casi sin pensar, y sin saber de donde vienen ni lo que significan verdaderamente.
¡Tod@s somos trabajador@s grieg@s!
Desde hace unas semanas, bajo la presión de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional, el gobierno griego ataca a los trabajadores del país.
Usa el nivel de endeudamiento del país (12,7%) para intentar justificar una retroceso social… injustificable. De hecho, las tasas de países como Gran Bretaña, el Estado Español, Japón, Estados-Unidos están también por encima del 10%.
Los trabajadores de Grecia se niegan, con toda la razón, a pagar la crisis del sistema capitalista. Los empresarios y los accionistas se han cebado con dividendos, deducciones fiscales de todo tipo y sueldos astronómicos que les han permitido adquirir fortunas increíbles. Ellos deben pagar la crisis.
Charla-Debate de Cesar M. Lorenzo
Organizada por La CGT-LKN de Bizkaia y la Asociación cultural «Germinal, El Jueves, día 6 de Mayo, a las 7 de la tarde, en la Bolsa de Bilbao, va a tener lugar una Charla-Debate de Cesar M. Lorenzo (Exiliado y residente en Francia), historiador y autor del libro “Los anarquistas españoles y el poder” (Ruedo Ibérico). Hijo del que fuera Secretario General de la CNT, Horacio Martínez Prieto, durante un periodo de la República y la Guerra Civil, nacido en Bilbao.
1º de Mayo. A la calle, que ya es hora
Hace ya muchos años que el 1 de mayo los trabajadores anarquistas decidimos salir a la calle a denunciar nuestra situación. En aquella ocasión sólo pedíamos ocho horas de trabajo duro. Hoy después de más de 120 años seguimos conmemorando esa fecha para seguir reivindicando mejoras en relación a nuestra situación social. Mejoras sin contemplaciones, desde la dignidad del trabajador asalariado con vistas a su emancipación. Emancipación que vendrá de la mano de los propios trabajadores; nosotros trabajamos y tu te enriqueces querido empresario.
Lurraren eguna
El crecimiento económico ilimitado que pregona el sistema económico capitalista nos ha llevado a la situación de crisis integral y sistémica actual. Al contrario de lo que tratan de hacernos creer esta crisis no es únicamente financiera, tiene múltiples dimensiones (social, económica, de valores, de cuidados…), y entre ellas la ecológica es cada vez más grave y significativa.
Procesamiento de las víctimas del franquismo
La indignación no permite apreciar la magnitud de la decisión del Tribunal Supremo al sentar en el banquillo al juez Garzón. Para CGT, podemos encontrarnos ante una decisión histórica porque con el procesamiento del juez Garzón no se ataca a un juez sino a las víctimas que confiaron en la reparación de la memoria y la dignidad de sus familiares a través de la vía judicial.
Con independencia de la evaluación global negativa que hacemos de las actuaciones del juez Garzón en otras causas y procedimientos, CGT va a seguir al lado de las víctimas y, por eso, se personará, junto a otras Asociaciones memorialistas, en la querella contra los magistrados del Tribunal Supremo, Juan Saavedra y Luciano Varela, como principales impulsores de la causa contra este juez Es abril y pensamos que también es 1939. De nuevo la bota del franquismo aplasta las ideas, los anhelos de justicia. Una banda de seguidores del fascismo se creen con el derecho y la obligación de continuar pisoteando a las víctimas y asesinatos cometidos por el régimen franquista durante la guerra y durante los 40 años de dictadura.
La crisis financiera explicada de manera sencilla
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.
Comunicado 8 de marzo
Estas instituciones, que a lo largo de los últimos años promulgan leyes y organizan actos a favor de la igualdad de la mujer. Actos que resultan hipócritas, electoralistas, vacíos y contradictorios que poco hacen en realidad por tratar de mejorar nuestra consecución de la igualdad.
Intentan que les demos nuestro voto con actos a su parecer, políticamente correctos, que solo enmascaran una realidad feminicida.
Los medios de comunicación intentan que aceptemos sin resistencia su código patriarcal y no seamos plenamente conscientes de que no existen reformas reales sino demagogia trasnochada.
Las mujeres continuamos teniendo doble jornada laboral, tenemos limitada la posibilidad de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados, sufrimos mayor precariedad laboral, somos víctimas del terrorismo machista, continuamos realizando los trabajos necesarios para el mantenimiento de la vida, entre otras desigualdades.
Desde CGT MANIFESTAMOS NUESTRA ABSOLUTA RESISTENCIA a este sistema patriarcal y hacemos un llamamiento a toda la juventud para que, junto con la que llevamos años luchando, griten y se rebelen, rechazando el aberrante sistema patriarcal que no cesa en su empeño de mermar la capacidad de las mujeres como seres pensantes.
DESDE CGT, NOSOTRAS, TODAS, QUEREMOS PARIR UN MUNDO NUEVO DONDE HAYA IGUALDAD REAL Y QUE NO SEAN SOLO LAS LEYES LAS QUE INTERPRETEN SIN DIFERENCIA DE GÉNEROS, RAZAS O ESTATUS SOCIAL, SINO TODOS Y TODAS CON EL CONVENCIMIENTO DE QUE ES POSIBLE
EXPOLAN, Feria de la precariedad laboral y los contratos basura.
Diferentes colectivos sociales y sindicales de Barakaldo nos hemos concentrado a las puertas del BEC para denunciar los contratos basura que ofrece el Ayuntamiento de Barakaldo a través de “Expolan”, feria de la precariedad. Por eso ataviados de coronas, cruces y 4 ataúdes denunciaremos que “La Precariedad Laboral Entierra Nuestros Derechos”.
Comisión de desigualdades
En la última reunión de la Comisión de Igualdad la empresa ha entregado un informe con los datos de la evaluación de las plantilla de 1996/2009 centrándose en la distribución por categorías, cargos, promociones y formación.
Como sabéis CGT ha sido excluida de esta comisión, como de tantas otras, vulnerándose el derecho de participación de todos los sindicatos con derecho a negociación y, por tanto, discriminando a todas las trabajadoras y trabajadores que representamos. A pesar de ello, y porque creemos que esta comisión es de vital importancia, vamos a seguir muy de cerca el devenir de la misma.
Quedan fuera de toda duda las diferencias comparativas en la mayoría de ámbitos dentro de nuestra empresa, a los hechos nos remitimos:
- La plantilla está compuesta por un 75% de hombres frente al 25% de mujeres, un 3% menos de porcentaje que en 1997.
- En excedencia por guarda legal están 37 empleados de los que 35 son mujeres
- El 57,6% de empleados corresponde a 7 categorías, la mayoría son tradicionalmente masculinas. en operaciones, por ejemplo, el porcentaje femenino asciende al ¡13%!
- Los diferentes puestos de estructura son mayoritariamente ocupados por hombres, de los 98 cargos directivos solo 15 son mujeres.
- Incluso en comercial, donde siguen predominando las mujeres, en cuanto pasamos a niveles con cargo o función gratificados este predominio desaparece: tan solo un 25-30% de los v3 son mujeres y solo 14 frente a 101 son v4.
Informe de la Comisión de Igualdad
1 – Presentación de la comparativa de datos de evolución de la plantilla 1996 – 2009
El estudio está realizado con los datos obtenidos con fecha de Febrero 2009.
Se ha centrado en la distribución por categorías, cargos, acceso a convocatoria de ingreso y promociones internas así como participación en cursos de formación.
Por la defensa de los derechos sociales
Un amplio número de colectivos sociales y sindicales queremos trasladar a la opinión pública el desacuerdo ante los recortes en las políticas sociales que la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales quiere introducir a través de las reformas recogidas en el “Borrador de Decreto de la Renta de Garantía de Ingresos” y en el “Decreto Regulador de la Prestación Complementaria de Vivienda”.
A día de hoy más de 135.000 personas se encuentran desempleadas, de las que 48.000 no cobran ningún tipo de prestación. 6.700 familias se han quedado sin cobertura social al no tener la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales un presupuesto suficiente para atender todas las solicitudes de Ayudas de Emergencia Social. Durante el primer semestre de 2009 los juzgados han registrado 661 solicitudes de ejecuciones hipotecarias y las peticiones a Cáritas y al Banco de Alimentos han aumentado un 40%, siendo 35.000 personas, las que se alimentan gracias a estas instituciones. Según el propio Gobierno Vasco más de 890.000 personas de la población refleja algún tipo de precariedad y declara tener considerables dificultades para llegar a fin de mes…
En una coyuntura de crisis, cuando más necesarias son las ayudas sociales, el Gobierno Vasco, que se autodenomina progresista, ha decidido hacer un recorte drástico de las mismas. Nos sonroja que, en cambio, a quienes causaron la actual crisis no sólo no se les exijan responsabilidades, sino que se les subvenciona con dinero público.
Valoramos estas medidas como arbitrarias, injustas y técnicamente deficientes. Creemos que crean mayor desigualdad y discriminación y expulsan del sistema de protección a las personas con menos recursos, que tendrán que vivir en condiciones de mayor pobreza, por lo que aumentarán las situaciones de marginación y la conflictividad social.
Si bien hemos asistido a un progresivo recorte de derechos, con esta norma se da un paso substancial y se rompen consensos sobre derechos inclusivos. Con estas medidas el Gobierno Vasco se sitúa en la línea de otras administraciones que se aprovechan de la crisis y de discursos populistas, ya que esta nueva normativa va en contra de la conciliación laboral y familiar al no poder cobrar, por ejemplo, una ayuda social y acogerse a una excedencia por cuidado a familiares dependientes.
Denunciamos especialmente los siguientes retrocesos: (…)