En este programa de Rojo y negro TV trata el conflicto laboral en Telepizza. Las trabajadoras de Telepizza Burgos están movilizadas para conseguir la aplicación del Salario Mínimo en sus nóminas. También reivindican la vuelta al convenio de hostelería o la mejora del actual convenio.
Categoría: Movimiento Libertario

(Vídeo) #RojoyNegroTV Libre Pensamiento 05. La revolución de mayo del 68
Un nuevo programa de Rojo y Negro TV, dedicado al dossier del reciente número de la revista Libre Pensamiento, la revolución de mayo del 68.
Nos acompañan:
- Tomás Ibáñez. Movimiento Libertario
- Paco Marcellán. Catedrático Universidad Carlos III
- Joan Zambrana. Historiador
- Gérard Imbert. Catedrático Universidad Carlos III
Presenta: Jacinto Ceacero

Los mitos de la II República (Por Chris Ealham)
Introducción al texto
El siguiente texto queda recogido de la charla «Los mitos de la II República: reforma y represión, y reforma como represión», que el historiador inglés Chris Ealham, ha transcrito de forma resumida la charla, con vistas a desmontar aquella aureola montada por la izquierda en torno a este régimen, que no deja de legitimar el sistema actual contra el que luchamos.
Visión mítica de la II República
Según Ealham, la II República no fue más que una de las múltiples resoluciones que la oligarquía española ha dado a los conflictos del Estado contra el pueblo desde su creación. La II República posee un mito en torno a su democracia en pro del interés político de ciertos sectores del liberalismo más «abierto».

Eduardo Colombo y el imaginario ácrata (Por Rafael Cid)
“Un Atlas que no incluya a la Utopía no merece ni siquiera una mirada,
pues excluye el único país donde la humanidad siempre anheló arribar”
(Oscar Wilde)
Menos citado que Osvaldo Bayer y más conocido que Christina Ferrer, Eduardo Colombo comparte con sus paisanos y compañeros en el pensar y sentir ácrata la reflexión sobre la Idea más allá de la doctrina del ideario.

Resoluciones del XVIII Congreso de CGT
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha celebrado, los días 15, 16, 17 y 18 de febrero, su XVIII Congreso en Paiporta (Valencia) en el que se han debatido y tomado acuerdos en materia de acción sindical, acción social, formación y estatutos, y se ha elegido al nuevo equipo que liderará nuestra organización anarcosindicalista los próximos 4 años.

La Audiencia Nacional española archiva la causa contra las anarquistas detenidas en la Operación Piñata (Por Directa.cat)
Cinco jóvenes pasaron meses en prisión provisional y la quincena de acusadas han sufrido medidas cautelares durante estos tres años.
El Juzgado Central de Instrucción número 6 ordenó a la Policía Nacional española, en colaboración con las Brigadas de Información de Madrid, Barcelona, Palencia y Granada, detener quince personas por “pertenecer a un grupo criminal con fines terroristas”.

El dilema sigue siendo “socialismo o barbarie” (Artículo de opinión de Octavio Alberola)
En un interesante artículo, titulado “¿Qué queda del ideario socialista que quisimos tantas y tantos?” (1), Pepe Gutiérrez-Álvarez describe, en detalle y con gran lucidez y valentía, el proceso de ocaso -en la España y el mundo de hoy- del “proyecto socialista”, y, tras refutar la pretendida eficacia del “triunfal-capitalismo”, termina afirmando que “para comenzar a cambiar se requiere un desarrollo de la conciencia…”
Es pues por considerar absolutamente necesario reconocer hoy este ocaso y un deber revolucionario hacerlo sin tapujos, como él lo hace en este artículo, que he resaltado su “lucidez y valentía” por haberlo hecho.

#RojoyNegrotv Lucha nº26
- 27 de diciembre 2017: colapsa la bóveda de la antigua parroquia de Ruesta derrumbándose. CGT lleva más de 20 años exigiendo a la CHEbro la protección del patrimonio histórico-cultural de Ruesta.
- 10 años de la Ley de Igualdad: las empresas de más de 250 trabajadoras y trabajadores están obligadas a elaborar y aplicar planes de igualdad. El Gobierno ignora cuantas de ellas incumpliendo la Ley porque esta no exige registrarlos ni evaluarlos. Después de 10 años de esta Ley muchas empresas no han firmado planes de igualdad.
- La Insurgencia: colectivo de rap de 12 personas. Todas están acusadas de enaltecimiento del terrorismo por sus canciones. La Audiencia Nacional pide 2 años y un día de prisión para cada una de ellas basándose en el articulo 578 del Código Penal.

(Vídeo) RojoyNegrotv 28. Minas
Hoy queremos debatir sobre las minas y los problemas que causan. Para ello hemos invitado a:
- Inés Corraliza Generelo Miembro de la plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres y de Ecologistas en Acción
- José Ramón Barrueco plataforma STOP Uranio de Salamanca
- Oscar Pueyo Anchuela Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza
- Máximo de la Corte de CGT Sallent y trabajador jubilado de la mina de Potasas de Sallent
Presenta: Rut Garrido @RutGarridoRN

(Vídeo) RojoyNegrotv 25. En Lucha
En el vigésimo quinto programa de Rojo y Negro en Lucha, queremos denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios privados.

Naufragio libertario? Contradicciones y luchas (Artículo de Ermengol Gassiot)
He oído varias voces que hablan de las contradicciones del movimiento libertario, especialmente por estas latitudes. Personalmente, no las voy a negar. La vida, en sí misma, nos lleva a contradicciones. Básicamente porque la realidad demasiado a menudo es la que es y no la que quisiéramos que fuera.
En consecuencia, tomar una actitud activa ante la vida, ante la realidad como tal, nos lleva a tener de contradicciones. Y no creo que sea algo dramática sino la simple consecuencia de estar vivos y de no ser simples espectadores de esta realidad. Trato de ilustrarlo a partir de situaciones que he vivido. Y estoy seguro de que mucha otra gente podría mencionar unas cuantas más.

Carlos Taibo, en una brillante exposición, analiza la participación del anarquismo en la Revolución Rusa y sus enseñanzas
Para Carlos Taibo el mundo del anarquismo de hace 100 años no se conoce o para cierta gente tiene interés limitado. Las razones del porqué ha escrito el libo “Anarquismo y revolución en Rusia 1917-1921”, se basan en dos líneas de trabajo, una la vinculación de la Revolución Rusa con el anarquismo y otra por el interés que despierta la celebración del 100 aniversario, donde se dan varias cosmovisiones; una liberal para quien la Unión Soviética fue un sistema impresentable que marcó los derroteros del siglo XX ; otra que la presenta como un colmado de virtudes y una nueva, la libertaria que merece la pena rescatar.
El libro es un viaje al pasado donde se intenta rescatar tres cuestiones. La primera que no es un libro sobre el anarquismo ruso, sino que tiene como objetivo en colocar al anarquismo ruso en relación con los grandes movimientos populares. La segunda que no es un libro sobre la Rusia del primer cuarto del Siglo XX y por último que no es un libro neutro, sino que expresa simpatía por el anarquismo ruso y es un libro militante.

Charla-Debate con Carlos Taibo: Viernes 15 de Septiembre, en el Centro Cívico de la Bolsa del Casco Viejo de Bilbao, a las 19:00 h.
Presentación del libro: Anarquismo y revolución en Rusia 1917-1921
Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistas rusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien años atrás, apostaron en el oriente europeo por la autoorganización, por la acción directa y por el apoyo mutuo.
Su atención se concentra en una etapa singularmente convulsa, la que separó los años 1917 y 1921, en la que las diversas iniciativas libertarias entraron en colisión con el naciente poder bolchevique. Por sus páginas pasan, de resultas, soviets, comités de fábrica, comunas rurales, socialistas revolucionarios, anarcocomunístas, anarcosindicalistas, marineros de Kronstadt, guerrilleros majnovistas y, claro, la represión y la derrota.

Julio de 1977: Jornadas Libertarias (Por Pepe Ribas)
La expectación era enorme. Los políticos pactistas del Parlamento, el alcalde y los periodistas más controladores estaban de vacaciones. Sin órdenes contrarias, la ciudad fue tomada por las banderas rojinegras y los libertarios. El encuentro internacional abrió los telediarios y copó los titulares de toda la prensa, que por esas fechas siempre está falta de noticias.
La policía ocupó un discreto segundo plano y apenas hubo incidentes de consideración a excepción de los de la cárcel Modelo y los que la policía provocó por manifestarnos en favor de la amnistía de los presos anarquistas y de los comunes.

Memoria tergiversada (Artículo de Ermengol Gassiot sobre el homenaje a Joan Peiró a Santos)
Las personas vivimos. Actuamos, hacemos cosas y tomamos actitudes. Más allá de eso, la gente puede hablar de nosotros, construirnos una imagen y, en la medida en que el tiempo va pasando, recordarnos. En este proceso, se nos construye una memoria que puede ser más o menos ajustada a los hechos que protagonizamos ya las aspiraciones que motivaron nuestras acciones.
Ayer hizo 75 años del fusilamiento de 8 anarquistas y sindicalistas de la CNT en Paterna, en el País Valenciano. A pesar de haber militado y muerte en la lucha por la revolución social, 7 de ellos son poco conocidos. El otro, Joan Peiró, es más famoso. Aparte de obrero manual, vidriero y autodidacta, ocupó cargos de responsabilidad dentro de la CNT, de la que fue secretario general, promovió cooperativas y su militancia le llevó a la cárcel varias veces, por anarquista y sindicalista, para defender la revolución social y el comunismo libertario.

Olvidado 1977: el año de la euforia libertaria (Por Rafael Cid)
De ahí que cuando el viento de cola del 15M rescata de nuevo el viejo topo del espíritu libertario confunda el desistimiento del anarcosindicalismo a la hora de rememorar en su justa medida aquellos hechos ya históricos. Sofocar el “eco de aquellos pasos” es renunciar a una masa crítica que pugna nuevamente por abrirse camino entre las brumas del sistema.
“No existe idea social que no sea,
al mismo tiempo, un recuerdo de la sociedad”
(Maurice Halbwachs)