MUTUALIA, 125 AÑOS SACRIFICANDO CURRANTES

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Asimismo la dirección de correo asesoria@cgt-lkn.org no será atendida.
Ahora bien, nos tendréis, a Gaizka y a mí, a vuestra disposición por los siguientes medios:
Teléfonos: Gaizka (680.200.781) / Marga (658.759.825) E-mail: asesoriacgtlknbizkaia@gmail.com
Azken gertaeren aurrean, Euskal Herriko Mugimendu Feministak agerraldi hau egiteko premia larria ikusten du; arduragatik egiten dugu, eta gure bizilagunen bizitza, gure bizilagun guztiena, axola zaigulako. Une honetan alarma egoera ezarri da, eta ixtea eta konfinatzea agindu da, baina ez dago gobernu neurririk erantzun kolektibo bat emateko; erantzun indibidualak baino ez dira eman. Gogorarazi nahi dizuegu ezetz, nahiz eta gure etxeetan konfinatuta egon, antolaketak kolektiboa izan behar duela; izan ere, dagoeneko ekimen komunitario asko sortzen ari dira.
Ante los últimos acontecimientos, el Movimiento Feminista de Euskal Herria ve la imperiosa necesidad de hacer esta comparecencia; lo hacemos por responsabilidad y porque la vida de nuestras vecinas, de todas nuestras vecinas, nos importan. En estos momentos se ha decretado el estado de alarma y se ha procedido al cierre y al confinamiento, pero no se ha dado ninguna medida gubernamental para una respuesta colectiva. Solo individual.
Queremos recordarles que no, que aunque estemos confinadas en nuestras casas, la organización debe ser colectiva; de hecho ya está habiendo muchas iniciativas comunitarias.
–Ayer domingo 15 de marzo, durante la primera jornada de aislamiento forzoso en los hogares. Dos policías se han dirigido a una persona sin hogar que pasa la noche en el albergue municipal y le han advertido que será sancionada si la encuentran de nuevo en la calle, a pesar de que los servicios sociales sólo prevén alojar a las personas sin-hogar de la localidad en horario nocturno.
–A esto hay que añadir la incertidumbre creada ante la situación provocada por la supresión desde este martes 17 de marzo del reparto del Banco de Alimentos del que depende la supervivencia un mínimo de 310 familias.
El 12 de marzo de 2020, la Comunidad Autónoma de Euskadi ha aprobado una serie de medidas, entre las cuales, se encuentra principalmente la suspensión de la actividad docente en todos los niveles educativos en la provincia de Bizkaia: desde educación infantil hasta universidades. Los centros educativos cerrarán a partir del viernes 13 de
Hace unos días José Vicente de los Mozos, Presidente de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), junto con el resto de su Junta Directiva, trasladaban al Presidente del Gobierno y a varios ministerios un plan de acción; «Automoción 2020-2040 –Liderando la movilidad sostenible», para, según De los Mozos, “limpiar” la automoción sin dañar el empleo. Ante Pedro Sánchez, la Vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, la ministra de Industria, Comercio y Turismo y el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Vicente de los Mozos no desaprovechó la oportunidad para exigir una política industrial que apoye la inversión, apoyo a la electro-movilidad, una nueva fiscalidad para el automóvil, fomento de la renovación del parque y MAYOR FLEXIBILIDAD LABORAL. Curiosamente, la Ministra
Distintas plataformas y colectivos sociales nos han comunicado que las distintas concentraciones y manifestaciones previstas para este fin de semana han sido canceladas o retrasadas entre ellas:
Concentración contra la OTAN de hoy Viernes 13 de Marzo.
Manifestación contra la violación de los derechos humanos en la frontera Greco-Turca de mañana Sábado 14 de Marzo.
La pandemia del coronavirus COVID-19 no puede ser una excusa para que otra vez, Gobierno y Patronal, carguen sobre los hombros de la clase trabajadora las consecuencias de esta crisis. Es más, desde CGT exigimos al Gobierno que esta situación no solo no suponga perdida en derechos, si no que entendemos que deben seguirse dando pasos para desmontar las dos últimas reformas laborales.
Estamos en una situación que afecta a la salud de las personas y donde ya empezamos a ver las consecuencias de los recortes en sanidad producidos en los últimos años y que ahora se traducen en falta de medios humanos y materiales para hacer frente al problema. Ese irrefrenable impulso de nuestros políticos por privatizar la sanidad pública nos está pasando factura, y las consecuencias en algunos casos van a ser fatales.
Este año 2020, se cumple el 34 aniversario del rotundo rechazo que aquel 12 de marzo de 1986 dio Euskal Herria (junto con Cataluña, Canarias y una buena parte del Estado) a la OTAN ante el Referéndum organizado para decidir sobre la permanencia o la salida de la OTAN en la que nos habían integrado sin nuestra aprobación.
Aurten, 2020an, NATOri emandako ezezko borobilaren 34. urteurrena betetzen da. Izan ere, 1986ko martxoaren 12ko hartan, Euskal Herriak (Katalunia, Kanariar Uharte eta Estatuko parte handiarekin batera) uko egin zion NATOri, gure baimenik gabe sartu gintuzten egitura militar horretan jarraitu ala ez erabakitzeko antolatu zen Erreferendumean.
Desde el 27 de Febrero, miles de personas se han desplazado hacia la frontera entre Turquía y Grecia tras el anuncio de que los migrantes que desean llegar a Europa ya no serán detenidos en el lado turco. El gobierno turco mantiene cerradas sus fronteras con Siria sin importarle las consecuencias de empujar a miles de migrantes hacia las puertas de Europa, hacia un limbo.
Desde hace años, las trabajadoras de hogar están cotizando por debajo de lo que les corresponde. Por este motivo, no reciben lo que deberían en las bajas de enfermedad, accidente y maternidad; y en el futuro, lo notarán en sus pensiones. La responsable es la Tesorería de la Seguridad Social, que ni informa a la parte empleadora sobre sus obligaciones, ni controla que cotice por el salario mínimo. Como las trabajadoras de hogar no tienen nómina, no saben qué está pasando con su cotización.
CGT-LKN se suma la campaña para exigir a los responsables de la Seguridad Social que regularicen todas las cotizaciones mal hechas.
La Ley 40/2007 de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, prevé que la edad mínima exigida para tener derecho a pensión de jubilación en el Régimen General de la Seguridad Social, los 65 años, podrá ser rebajada por real decreto, a propuesta del Ministro de Trabajo e Inmigración. Dicha ley establece que se podrá hacer en aquellos grupos o actividades profesionales, en las escalas, categorías o especialidades cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad.
Venimos de dos años consecutivos de Huelgas Generales feministas en las que hemos demostrado una capacidad de movilización y organización que han sido referente para otras luchas de los movimientos sociales. El éxito de los años pasados fue un gran estímulo y, por eso, en Euskal Herria nos embarcamos en la organización de las V Jornadas Feministas con las que también hemos conseguido unos niveles de participación muy altos.
Las huelgas de 2018 y 2019 han propiciado la implicación de miles de mujeres en el feminismo organizado, y nos ha servido para ampliar y redefinir el propio concepto de huelga, extendiéndolo al trabajo no remunerado, invisible, que realizan casi siempre las mujeres. También nos han servido para reflexionar entre todas, y para acumular fuerzas y pensar nuevas estrategias.
Compañer@s desde el grupo de Mujeres de CGT os animamos a participar en el acto de Hoy jueves 5 de Marzo y de mañana viernes 6 de Marzo que organiza el movimiento feminista.
CGTko Emakumeen taldekideok mugimendu feministak antolatzen duen gaurko eta biharko ekitaldietan parte hartzera animatzen aituztegu.