No permitamos que el futuro de las pensiones públicas se decidan en un cuarto oscuro como el del pacto de toledo.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Una familia de tres miembros, con una menor a cargo, no puede hacer frente al pago de los 350 euros de la habitación donde vive
Euskadi es la comunidad autónoma que tiene un mayor peso de la educación concertada en toda España. Representa prácticamente el 50% de toda la red, casi en posición de equilibrio con la pública. El motivo es que, además de los centros religiosos, tienen mucha importancia las ikastolas. También hay cooperativas.
Os dejamos el Noticias Marítimas del mes de NOVIEMBRE del 2020, número 66. A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO; Accidentes Laborales 04. PACTO DE TOLEDO: Nueve años y un día cogiendo polvo 08. ESTIBA: El conflicto del puerto de Bilbao que lleva cerca de un mes enfrentando…
Zertan datza Ekialde Hurbileko benetazko mehatxu nuklearra? Iranek iragarri du bertan behera utziko duela 5+1 Akordioa (JCPOA), AEBek burututako Qassem Soleimani jeneralaren erailketaren erantzun gisa. Iran Akordio honetatik ateratzea baino kezkagarriagoa da Israelek benetazko armategi nuklearra izatea eta erabiltzeko tentaldian erortzea Estatu Batuak Ekialde Hurbiletik armada ateratzen badu.
Los intentos de la OTAN para convertir la ofensiva liberadora de Siria en Idlib en un conflicto a gran escala de Turquía con Rusia e Irán
Mirar hacia otro lado, actitud muy humana cuando tenemos delante un problema que no sabemos cómo abordar, como si aquello que no vemos, no existiera. Solo que la realidad es tozuda, se impone, y tarde o temprano, aquello que obviamos creyendo que así no nos afectará, termina por complicarnos y someternos; hay otra opción: afrontar el problema, analizar y buscar soluciones. No nos engañemos, la pasividad es en sí misma toda una decisión, el no actuar es un modo de acción, que asume aquello que de manera impositiva ha sido diseñado por las élites. La inacción no está libre de consecuencias.
Bazetorren krisiaren fase berria COVID 19aren ondoren areagotuko da: klima-aldaketa, desberdintasunen hazkundea, egiturazko langabezia, pobrezia; horiek guztiak nagusi den eredu ekonomiko eta sozialari atxiki zaizkion kontzeptuak, gainditzen gaitu. Ez dugu kontuan hartzen desberdintasunean oinarritutako sistema hau ezin dela mantendu gure inplikazio zuzenik gabe. Proiektuaren funtsezko parte gara. Hori iraultzea ez dagoela gure eskuetan uste faltsuan bizi gara, eta kontzienteki edo ez, datorren hondamendian kolaboratzen ari gara. Hazkundearen gezurrezko tesia hartzen dugu kontuan hobekuntza gisa, ez hobekuntza-maila aldetik, baizik eta jarrera kontsumistatan hipotekatutako bizi-baldintzen aldetik: kontsumoaren hiperbolea. Horrek, “daukazuna zara” gizarte-balorazio interesatuan laburbiltzen dena, beste alde batera begiratuz, aurre egin nahi ez diogun arazoa irudikatzen du; izan ere, pentsatzen dugu bizi-premien gainetik lan eginez, lan-ingurunean eta gizarte-ingurunean lehiatuz, merkatuko ekonomia hain ongi saltzen duen gizarte elitista faltsu horrengana iritsiko garela.
Os animamos a acudir el sábado, dia 28, a las 12:00 horas a la concentración convocada en la plaza del Arriaga de Bilbao, (junto con movilizaciones en más de 30 municipios y capitales de Euskadi), en apoyo al Pueblo Saharaui, tras la reanudación de la lucha armada después de que el Reino de Marruecos hiciera saltar por los aires el Acuerdo de Paz de 1991.
El 25 de noviembre, Día internacional contra las violencias machistas, el movimiento feminista estará presente reivindicando vidas libres de violencia para todas las mujeres.
La situación de pandemia pone de manifiesto que las violencias machistas no se frenan con el confinamiento, sino todo lo contrario, ¡se amplían! Por eso, este 25N no permitiremos que la COVID oculte viejas pandemias.
Tras varios meses abordando el asunto, el tribunal avala finalmente los rechazos de inmigrantes en frontera, las sanciones por infracción grave en los disturbios de protestas frente a las Cámaras legislativas, así como los “registros corporales externos” o cacheos que implican el desnudo integral.
A nadie se le escapa a estas alturas que, al igual que en el resto de sectores, vamos hacia un modelo que prioriza la economía y la rentabilidad, dejando de lado el cuidado de la vida y de otros aspectos que nos aportan como seres humanos. Las políticas actuales nos hacen avanzar hacia un paradigma en el cual la educación es reducida a su labor como reproductora de fuerza de trabajo. Enseñamos cosas, vaya, para que la juventud se adapte al mercado laboral. Y seamos honestxs, la Filosofía, según este modelo, no produce nada. La racionalidad capitalista se impone y todo lo que escapa a su lógica es visto como innecesario, un lujo superfluo que no sirve para nada. Así, el ser humano queda empequeñecido, empobrecido y reducido a su función de trabajador y consumidor. Sólo aquello que sirve a este doble fin de producir y consumir es visto positivamente, sólo aquello es digno de ser desarrollado, trabajado y enseñado.
El sistema público de pensiones, basado en tres principios esenciales: universalidad de las pensiones, suficiencia de recursos del sistema a través de los impuestos, bien directos e indirectos y el principio de equidad garantizado a través de un sistema de reparto y solidario, para que todo el mundo aporte en función de sus ganancias y todo el mundo reciba una pensión que garantice un medio de vida digno, ha sido un objetivo de las clases empresariales para apropiarse de esos cientos de miles de millones y garantizar sus tasas de ganancia y modelos de vida, a costa del empobrecimiento y el expolio de los derechos fundamentales y de las necesidades de una población bien mayor, bien enferma, bien incapacitada para el trabajo.
El 9 de noviembre, hace ya 8 años. Amaia Egaña se suicidó cuando iba a ser desahuciada. Fue la primera victima mortal de los recortes en Euskal Herria.
A día de hoy. los recortes han agravado aún más la situación socio-sanitaria en la que nos encontramos. La precariedad, la pobreza y los desahucios siguen estando vigentes
2012ko azaroaren 9art orain dela 8 urte. bere burua hil zuen Amaia Egañak. hura etxegabetzera zihoazela. Murrizketek Euskal Herrian eragindako lehenengo hildakoa izan zen.
Egun. murrizketek larriagotu egin dute bizi dugun egoera sozio-sarutarioa. Prckaritatea. pobrezia eta etxegabetzeak indarrean daude oraindik ere
La Ley General de Sanidad no permitía la gestión por parte de empresas privadas de los recursos públicos sanitarios o sociosanitarios. Por esa razón, en 1997, PSOE, PP, PNV, CC y CiU aprobaron la Ley 15/97 de “Nuevas formas de Gestión en el Sistema Nacional de Salud”. A partir de su entrada en vigor, se sucedió la apertura de centros sanitarios gestionados por empresas privadas mediante concesiones por décadas. Paralelamente, se fueron desmontando los centros públicos de “gestión directa” y consecuentemente detrayendo dinero de la gestión directa, para pagar los cánones de estas empresas privadas. Añadido a ello, la proliferación de empresas privadas para prestar servicios dentro de nuestros Centros (Limpieza, Transporte Sanitario, Mantenimiento, etc.). Así como la instauración de las Unidades de Gestión Clínica