Aceptada la ILP para la Recuperación del Sistema Nacional de Salud

La ILP, tiene los siguientes puntos fundamentales:

  • Atención sanitaria para todxs las personas, independientemente de su situación administrativa.
  • Derogación de las leyes privatizadoras y recuperación de los centros privatizados.
  • Creación de un sistema público de farmacia y productos sanitarios para evitar la dependencia de las multinacionales.
  • Recuperación y reforzamiento de la atención primaria.
  • Atención sanitaria de los centros de mayores en manos del sector público.
Comparte:
Share

La salud mental y la escuela

Carecemos de datos precisos, pero la realidad de las escuelas y la información transmitida por quienes ejercen la Orientación en las mismas apunta inequívocamente a un agravamiento de patologías ya existentes y a la aparición de otras en quienes no las padecían.

Comparte:
Share

El sindicalismo combativo se manifiesta en las capitales de E.H. por la derogación de las Reformas Laborales, contra los recortes y privatización de las pensiones públicas (Vídeo)

Miles de delegadas y delegados sindicales se han manifestado por la mañana de este 1 de Diciembre, en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria. Movilizaciones convocada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, ETXALDE, HIRU, CGT y CNT, contrarios a las reformas laborales y de pensiones que se están debatiendo estos días.

Comparte:
Share

Derogación de las reformas laborales: donde dije digo, digo…

El pasado 2 de noviembre se anunció finalmente por parte del gobierno el inicio de la negociación para la reforma laboral, la denominada «reforma laboral para el siglo XXI». Desde la Confederación General del Trabajo hemos analizado todas las noticias y declaraciones públicas con creciente preocupación. Se confirma que el gobierno no derogará las dos reformas laborales (2010, del gobierno Zapatero, y 2012, del gobierno Rajoy) que han sumido a nuestro país en la mayor precariedad laboral que se recuerda. Ahí están los datos de la última EPA, donde las cifras relativas a la destrucción de empleo, temporalidad o la inmensa brecha salarial, así como el crecimiento galopante de los denominados “trabajadores pobres”, demuestran que la hemorragia no puede frenarse únicamente con un puñado de tiritas.

Comparte:
Share

Llamamiento a movilizarnos el 13 de noviembre por el sistema público de pensiones

Pensión Mínima ¡ya! de 1.080 euros; revalorización anual de las pensiones como mínimo en función del incremento del coste de la vida; derogar definitivamente el Factor de Sostenibilidad y sucedáneos como el “Factor de Equidad Intergeneracional”; jubilación anticipada sin penalizar con 40 años cotizados; medidas efectivas para acabar con la brecha de género en salarios y pensiones; garantizar las pensiones públicas creando empleo de calidad, aumentando salarios, derogando las reformas laborales de 2010 y 2012 y estableciendo en SMI para el próximo año de 1.200 euros.

Comparte:
Share

Los tiempos de descanso, guardias y pausas que implican estar disponible para trabajar son “tiempo de trabajo”. Criterios fijados por la STJUE de 9 de septiembre de 2021

La obligación de presencialidad (ej, tener que estar esperando/descansando delante del ordenador) será un factor a considerar para entender que es tiempo de trabajo. Pero, adicionalmente, incluso aunque haya libertad de movimiento del trabajador, si este tiene poco tiempo, desde el aviso empresarial, para “ponerse a trabajar”, las interrupciones son imprevisibles o la pausa/descanso es de poca duración, son factores que llevarán a la conclusión de que dicho tiempo debe calificarse como “tiempo de trabajo”

Comparte:
Share