La CUP en su laberinto (Artículo de opinión de Rafael Cid)

rafaelcid“Dios no juega a los dados”

(Albert Einstein)

Parece de inocentada. Pero solo es un escrutinio de vértigo. Un salomónico y funambulista fifti fifti. El bloqueo provocado por la votación sobre la investidura de Artur Mas realizado por la CUP es lo peor que podía pasarle a la única formación autodeterminacionista capaz de distinguir entre Estado y Nación.

Nada resulta más dañino para sus expectativas políticas que esa fractura en dos mitades. Porque ataca donde más le duele: en la prosopopeya de la “unidad popular”. Y si el dicho romano “divida y vencerás” tiene algún peso en esta coyuntura, mucha sagacidad tienen que derrochar sus integrantes para salir indemnes de la corrosión que tal desmembración univitelina incuba.

Comparte:
Share

Mercadona: El imperio Hacendado (Por Toni Martinez)

MercadonaLechugas, coles, escarolas y espinacas marca Verdifresh. Pienso para animales Compy. Detergente, lavavajillas, lejía y bolsas de basura de la firma Bosque Verde. Cremas de belleza, champú y gel Deliplus. Galletas, gazpachos, pizzas, leche, atún y casi la mitad de productos del supermercado bajo un mismo nombre: Hacendado.

Son marcas blancas propias de Mercadona, la mayor cadena de distribución alimentaria en España por volumen de ventas. Cerca de la mitad de los artículos que se encuentran en las estanterías de estos hipermercados pertenece a una marca blanca, no comercial.

Dentro de ellos, están los que el equipo de Juan Roig denomina “interproveedores” o “productos recomendados”, una figura que implantó la empresa valenciana en los años noventa y que consiste en crear una relación de confianza y dependencia entre las compañías que suministran sus productos para la venta y el supermercado.

Comparte:
Share

Por qué el norte de España arde en invierno

Fuego en el monteDesde el pasado fin de semana se han declarado 200 fuegos en Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia y Navarra

«El abandono de políticas y gestión forestal» está detrás de la propagación de las llamas, analizan expertos y bomberos tras la oleada de incendios en la cornisa cantábrica

Las quemas de matorrales para crear zonas de pastos para la ganadería es una de las principales causas de los siniestros en España, según la Fiscalía de Medio Ambiente

Una combinación letal se ha unido este diciembre en la cornisa cantábrica. Falta de lluvias, temperaturas inusualmente altas y viento han propiciado la extensión de las llamas en cientos de incendios forestales fuera de la temporada alta de siniestros asociada al verano.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: “No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

carlostaibProfesor de ciencia política, escritor, Carlos Taibo ha tratado en sus libros temas que van desde las crisis económicas hasta las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Al calor de la cumbre de París, Brecha conversó con él sobre crisis climática, decrecimiento y capitalismo.

—¿Hasta qué punto es grave la crisis climática?

—Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina.

—Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares?

—Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórmulas que rompan con el capitalismo, con el trabajo asalariado, con la mercancía y con la propia lógica del crecimiento, es necesario articular, ante la opinión pública y ante la propia comunidad científica internacional, algún procedimiento que, fantasmagóricamente, invite a concluir que se está haciendo algo. Lo que hay por detrás es, desde mi punto de vista, una farsa.

Comparte:
Share

Crecen un 19,2% los accidentes laborales mortales en Euskadi, con 31 fallecidos hasta noviembre

Accidente laboralSuben un 10,6% los siniestros ‘in itinere’, con 3.258 accidentados, y un 7,2% los ocurridos en jornada de trabajo

Euskadi registró en los once primeros meses del año 29.181 accidentes laborales con baja, lo que supone un 7,5% más que en el mismo periodo del pasado año. Los accidentes de trabajo con resultado de muerte se elevaron a 31, cinco fallecidos más

(+19,2%) que en el ejercicio precedente, según datos de Osalan recogidos por Europa Press.

Estas cifras incluyen tanto los siniestros en jornada de trabajo como los registrados ‘in itinere’, además de las recaídas. Los accidentes en jornada ascendieron a 24.405 (+7,2%) y los contabilizados ‘in itinere’ a 3.258 (+10,6%).

Del total de accidentes en jornada de trabajo, 24.239 fueron leves (+7,1%), 139 graves (+12,1%) y 27 mortales (tres más que en 2014). Los siniestros ‘in itinere’ de carácter leve fueron 3.236 (+10,5%), los graves fueron 18 (cuatro más que en 2014) y los mortales cuatro, dos más que el año anterior.

El sector con mayor siniestralidad laboral fue la Construcción (71,5 bajas por cada mil ocupados), seguido del Primario (67,3 bajas por cada mil ocupados), Industria (55,4 bajas) y Servicios (24 bajas por cada mil trabajadores).

Comparte:
Share

“Se jodió la Nochebuena, se jodió la Navidad”(Por BEGOÑA PIÑA)

Se jodió la navidadEn medio del simulacro de felicidad y buenas intenciones de estas fiestas, el cine ofrece una burbuja de auténtico espíritu antinavideño, para consuelo de irritados, indignados y rebeldes

El profesor Cavan, satánico presentador de televisión de El día de la Bestia, advertía: «El fin del mundo es esta noche ¿entienden? Esta misma noche. Se jodió la Nochebuena, se jodió la Navidad, se jodió todo, todo”.

Palabras en sintonía con los descontentos, con los ciudadanos irritados por el espíritu navideño, falso, adulterado… con los enemigos cerriles del hermoso y eterno cuento de ¡Qué bello es vivir! Palabras para pertinaces corazones antinavideños, que a lo largo del tiempo han ido encontrado consuelo en el cine, en películas gamberras y entretenidas, pero también en historias comprometidas, críticas, en comedias, dramas… en relatos de terror.

Comparte:
Share

Navidad y paroxismo en la sociedad del espectáculo (Por Rafa Rius)

P1030551«Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… Lo que es sagrado para él no es sino la ilusión, pero aquello que es profano es la verdad.»

Feuerbach (la Esencia del cristianismo)

“Toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación.”

Guy Debord (La Sociedad del Espectáculo)

Las reflexiones situacionistas, después de casi medio siglo, no sólo no han perdido actualidad sino que cada año que pasa aumenta su adecuación al contexto.

Durante todo el año estamos inmersos en la sociedad del espectáculo, pero si hubiéramos de buscar un paradigma que lo evidencie, lo encontraríamos sin duda en la época navideña.

Comparte:
Share

El factor Colau y los intangibles (Por Rafael Cid)

Ada ColauQue Podemos es el gran ganador de estas elecciones nadie lo discute. Ganador por puntos, no por k.o., pero ganador sin mácula. Y lo es por partida doble. De una parte, porque se ha situado como tercera fuerza política, a moderada distancia de dos notorios perdedores, el duopolio dinástico hegemónico.

Tinglado este donde uno de los actores ha cedido posiciones hasta dar con el segundo peor resultado de su historia (el PP), mientras el otro se ha abismado hasta el peor resultado absoluto de su historia (el PSOE). Y por otra parte, porque de los dos emergentes ha sido la formación morada la que ha acumulado más escaños, que es el valor de cambio con que se mide el poder en las democracias representativas.

Establecido, pues, el Indiscutible e indiscutido éxito de la escudería de Pablo Iglesias, hay que reseñar algunas circunstancias que contextualizan y dimensionan el calado de su logro. El primero es una leyenda urbana, transmitida y retransmitida por tirios y troyanos, que encumbra a Podemos como una especie de Premio Nobel de la ciencia política al presentarlo como un partido que “de la nada” se ha colocado en el olimpo del Congreso.

Comparte:
Share

Tras el 20D: por una alternativa anticapitalista y libertaria (Por Rubén Morvolution)

Pueblo fuerteY por fin llegó el 21 de diciembre. Tengo la sensación de estar ante un nuevo 1 de enero de 2000 ¿os acordáis? El efecto 2000 iba a descontrolar todos los sistemas informáticos y el caos en la red reinaría en el mundo… pues nada de eso.

El efecto Podemos no dio la talla y Ciudadanos demostró ser un recambio poco utilizado para un neoliberalismo social bastante acomodado en el voto PPSOE. Aún así, el largo ciclo electoral aún por cerrar, nos deja varias tendencias interesantes y lecciones por aprender.

Desde que las clases medias entraron en crisis en el Estado español, han sido varios sus dispositivos de expresión. Utilizaron el PSOE hasta desquiciarse y a día de hoy sigue arrastrando un voto considerable en barrios populares, entre esa generación que se forjó en el tardofranquismo y conquistó cierto estado de bienestar.

El #15M expresó la ruptura generacional entre las capas medias. Lxs jóvenes universitarixs y urbanitas, como consecuencia de la crisis financiera, no tenían todas consigo y veían como el estado de bienestar de sus madres y padres se les escapaba entre los dedos.

Comparte:
Share

Rojava y el 15-M, la utopía en movimiento ( Por Enric Llopis )

Nuestros sueñosEl pueblo kurdo es una nación “sin estado” con la necesidad histórica de resistir. En buena parte, porque en sus 6.000 años de historia ha estado oprimido por diferentes estados, imperios y sultanatos. No resulta extraño que uno de los adagios de este pueblo resistente sea “El único amigo de los kurdos son las montañas”. Los 40-45 millones de personas que conforman esta nación no abrazan una ideología revolucionaria, pero culturalmente han interiorizado la idea de oposición al enemigo en las montañas.

El 21 de marzo, día de la celebración del año nuevo, se representa con un guerrero que mata al tirano. Ahora bien, a la hora de referirse al movimiento kurdo, ha de tenerse en cuenta que éste no es homogéneo, de hecho, incluye una gran diversidad cultural, lingüística, política y religiosa. Héctor Martínez, miembro de la plataforma Azadí de Barcelona (colectivo de solidaridad con el Kurdistán), introduce así algunos de los grandes rasgos del pueblo kurdo en las XIII Jornades Llibertàries de CGT València, tituladas “Utopia en moviment”.

Comparte:
Share

La segunda Transición o el maquillaje estatal (XVII Jornadas libertarias de Valencia) por Enric Llopis

cartelcgt2015¿Qué significó la Transición española? “Con el apoyo explícito e interesado de Estados Unidos o Alemania, nos acostamos con una dictadura y nos levantamos con una monarquía parlamentaria ordenada por el propio dictador, y comenzó toda una política de consenso y reformas…”. Esta definición figura en el editorial del número 84 (otoño de 2015) de la revista “Libre Pensamiento”, publicada por el sindicato CGT (“¿Transición (es)? Al fondo a la derecha”).

El mismo editorial rescata el testimonio del catedrático de Derecho Constitucional, Marc Carrillo, en el documental “Una inmensa prisión”, dirigido por Carlos Ceacero y Guillermo Carnero: el ministro Serrano Súñer, cuñado de Franco, recibía visitas de nazis alemanes y fascistas italianos para aprender las técnicas de tortura utilizadas en España. De eso no se habló en la Transición. Tampoco de algunas cifras que aporta el sociólogo Emmanuel Rodríguez en el artículo “El mito en crisis. A vueltas sobre la Transición”: entre 1976 y 1979 se produjeron cerca de 9.000 huelgas, y la pérdida de casi 60 millones de jornadas de trabajo.

La Transición española se ha analizado desde múltiples perspectivas. Desde un punto de vista libertario, lo decisivo fue que se decretara una ley de amnistía y punto final para quienes apoyaron a uno de los bandos –el franquista- y sus herederos, opina Vicky Criado, miembro del Consejo de Redacción de “Libre Pensamiento”. “Así se sentaron las bases de la nueva democracia”. En una conferencia sobre “Nueva Transición y organización popular.

Comparte:
Share

Los cuentos de las cuentas de la deuda (Por Iolanda Fresnillo)

Deuda públicaEl Banco de España (BdE) acaba de publicar, como hace habitualmente, los datos de deuda pública del tercer trimestre, es decir, la deuda acumulada por las administraciones españolas hasta septiembre de 2015.

Se publicaron el pasado 11 de diciembre aunque se muchos medios se habían hecho ya eco cuando en noviembre el BdE avanzó los datos. Medios y redes han destacado que la deuda soberana en nuestro país se eleva ya al 99,3% del PIB, superando en septiembre las previsiones fijadas por el gobierno de Rajoy para todo el año. Y es que el Estado español rompe año tras año todos los récords en lo que a deuda pública se refiere.

¿Qué se esconde tras ese 1.062.315.000.000 euros de deuda pública?

Sí, 1,06 billones de euros… billones como en millones de millones, es decir, 22.883,34 euros por cada habitante español. Esta es una de las principales cuestiones que pretendemos responder desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.

Para ello hemos publicado recientemente un informe que analiza la evolución de la deuda española desde el año 2000 hasta 2014. Hemos recopilado datos oficiales y los hemos analizado para explicar el cómo y los porqués de la evolución de la deuda pública, así como las razones que han motivado las medidas de austeridad llevadas a cabo. Con ello, queremos darle la vuelta al discurso oficial, el de una deuda bajo control y que no supone una amenaza para nuestros derechos o nuestro bienestar.

Comparte:
Share

La calle va ganando de calle (Por Javier Gallego)

Javier GallegoLa nueva política, con todas sus contradicciones y ramalazos del pasado, está cambiando a la vieja. Es cierto que la precampaña ha sido un circo de políticos haciendo de monetes de feria en la televisión y que la campaña ha empezado, como siempre, con los candidatos pisando la calle que nunca pisan, besando a señoras y achuchando a niños en mercados a los que no van en la vida.

Políticos haciendo de personas, en lugar de personas que son políticos. Pero no es menos cierto que los nuevos partidos han conseguido que se discuta de ideas y propuestas como nunca en una campaña. Han logrado meter los programas electorales en los programas de tele. La banalización de la política convive con su recuperación.

Comparte:
Share

Ante las elecciones: volver al pueblo (Por José Luis Carretero Miramar)

El 20 de diciembre se celebran las elecciones generales. Las distintas fuerzas políticas aceran su propaganda, exponen a sus líderes en prime time, tratan de convencer a los indecisos, hacen gestos públicos intempestivos…

Lo siento, y me gustaría equivocarme, pero nada parece que vaya a cambiar demasiado. Un Parlamento mucho más fragmentado. Fuerzas emergentes que, desde distintas perspectivas, buscan un hueco en la representación de la representación, en el teatro de los gestos homologados, en el ojo del huracán mediático que, sin embargo, se encuentra, en la realidad de este siglo pleno de bifurcaciones, bien lejos del poder real, que se juega en otro sitio.

El movimiento popular ha intentado el asalto institucional de una manera específica. Vamos a ver el resultado. Podría haberse hecho de otro modo, es cierto, pero muchos de los que ahora lo dicen abandonaron sus prácticas y proyectos previos porque “este era el único camino”, al hilo de la brutal explosión mediática de las europeas. Veremos si se apoya al social-liberalismo o se practica la oposición. Veremos  que sucede. Se anuncia una mayor inestabilidad.

Comparte:
Share

Lo que Ciudadanos oculta sobre su contrato único (Artículo de Vicenç Navarro)

Albert RiveraUna de las mayores propuestas del partido Ciudadanos para disminuir el escandalosamente alto desempleo en España ha sido su propuesta del contrato único, poniendo a Dinamarca como su modelo. Su candidato para la Presidencia del gobierno español, el Sr. Albert Rivera, en un debate en El País, subrayó que «creemos que un modelo de contrato único, como el danés, que tiene un 6% de paro, nos parece el mejor ejemplo«.

Ahora bien, la propuesta de Ciudadanos, supuestamente inspirada por el modelo danés, es parte de una gran manipulación, pues no dice toda la verdad sobre este modelo. Se callan lo que es más importante, es decir, la enorme protección que el sistema danés da a la persona afectada por el contrato único.

Veamos los datos. El contrato único, oferta estrella de Ciudadanos, consiste en disminuir la protección jurídica al empleado, de manera que, con él, es relativamente fácil para un empresario despedir al trabajador, confiriendo así máxima flexibilidad al mercado de trabajo. Y de ahí el entusiasmo de los liberales que, por lo general, siempre favorecen al empresariado.

 

Comparte:
Share

La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París

consecuencias_cambioLos patrocinadores del encuentro de la ONU tienen un largo historial de ataques al Medio Ambiente

La Cumbre del Clima de Naciones Unidas tendrá un coste estimado de 170 millones de euros, a los que habrá que añadir los gastos de seguridad, que se elevarán de manera notable después de los recientes atentados yihadistas en París.

Un 20% del presupuesto de COP21 correrá a cargo de empresas privadas, muchas de ellas del sector eléctrico, aunque también hay aerolíneas, compañías automovilísticas, bancas y aseguradoras.

“Todas estas empresas son amigas del clima”, afirman desde el Gobierno francés. Poco importa que entre los nombres se encuentren algunos de los máximos responsables del calentamiento global en las últimas décadas, industrias que ven la lucha contra el cambio climático como una posibilidad nueva de negocio.

Comparte:
Share

No olviden ( Artículo de Javier Gallego)

Javier GallegoEl debate decisivo que lo iba a decidir casi todo no decidió casi nada pero tuvo una frase que puede ser definitiva. La dijo Pablo Iglesias en su alegato final: no olviden. Parece que esta campaña de futbolín, carreras de coches, viajes en globo, bailes, canciones y charlas de cuñao en casa de Bertín, quiere hacernos olvidar lo que ha pasado los últimos años en este país. No dramatice, aplauda, ríase, lo peor ya ha pasado y si ve que algo va mal, cambie de canal. La diversión televisada quiere sumirnos en la amnesia colectiva.

Es lo que conviene al bipartidismo y especialmente al PP que gobierna: que cuando vayamos a votar sólo nos acordemos de lo campechano que es Rajoy en las distancias cortas y no de los desahuciados, parados, dependientes, inmigrantes, emigrantes, mujeres, jóvenes, médicos, profesores y precarios a los que ha abandonado durante la legislatura. La oposición cometerá un error si sigue jugando a ganar el concurso de simpatía. En unas elecciones en las que nos jugamos casi todo, quieren que juguemos a la nada.

Comparte:
Share