Los 8,5 millones de pensionistas que hay en el Estado, casi 2,5 millones cobran retribuciones mínimas, inferiores a 600 euros. De ellas, 1,5 millones corresponden a mujeres

DEFENDIENDO LAS PENSIONESLa defensa de las pensiones públicas de hoy y de mañana, reportaje de Victoria Olivos para la Directa

Es una lucha que se asocia a menudo a la gente mayor. Pero colectivos como la Marea Pensionista y Salvemos las Pensiones intentan voltear el argumentario dominante y convencer a las jóvenes y las trabajadoras en activo de la viabilidad de las pensiones a largo plazo

El pasado Navidad, Salvemos las Pensiones llevó a cabo diversas acciones contra campañas publicitarias de planes de pensiones privados que hacen bancos y aseguradoras, como esta, en la sede central de CatalunyaCaixa en la Via Laietana de Barcelona Clara Jorquera

Cuando hablamos del “problema de las pensiones” a menudo pensamos en la crisis, la falta de fondos para pagar a causa del envejecimiento de la población, la necesidad de contratar una pensión privada para asegurarnos un rincón para el futuro … Y, dadas las circunstancias, no es extraño pensar así.

Las entidades bancarias y las aseguradoras se han esforzado mucho para trasladar estos argumentos al relato de los medios de comunicación ya las reformas de los sucesivos gobiernos. Del mismo modo, cuando pensamos en la lucha por defender las pensiones públicas, se nos dibuja una imagen de colectivos de jubiladas. Por qué, son ellas las afectadas por las continuas reformas. ¿O no es así?

Desde varios grupos de activistas de defensa de las pensiones públicas como Salvemos las pensiones o la Marea Pensionista, con el apoyo de economistas del Seminario Taifa y de abogados del Colectivo Ronda, buscan continuamente la manera de rebatir el argumentario dominante, incidir en la línea de gobierno y movilizar a toda la población activa con diversas campañas que impulsan.

Comparte:
Share

Tertulia poética en Eskilarapeko con Adolfo Castaños y Mª Ángeles Igartua/Tertulia poetikoa Eskilarapekon Adolfo Castaños eta Mª Ángeles Igartuarekin

PoesiawebEl Ateneo Libertario de Ermua ha organizado para el próximo viernes, día 22 de enero, una tertulia poética bajo  el título «Poesía comprometida del S. XX». La misma comenzará a las 22:30 horas y será amenizada por Mª Angeles Igartua y Adolfo Castaños, miembros del Colectivo Poético León Felipe de Barcelona.

Durante la misma se repasarán la vida y obra de distintos poetas y poetisas del S. XX, a la vez que podremos disfrutar de la escucha de algunos de sus mejores textos. Entre otros, habrá espacio para Luis Cernuda, José Agustín Goytisolo o el propio León Felipe, pero también para nombres menos reconocidos como Carlos Oroza, Lucía Sánchez Saornil o Sara Berenguer.

Esta tertulia-recital se celebrará en Eskilarapeko Ateneoa el viernes a las 22:30 de la noche y la misma se encuadra, además, en las diferentes actividades que se organizarán durante todo 2016 en Eskilarapeko para conmemorar su onceavo aniversario.

———————————————————————————————————————————–

«Poesía comprometida del S. XX» tertulia poetikoa antolatu du Ermuko Ateneo Libertarioak datorren ostiralerako, urtarrilak 22. Ekitaldia 22:30ean hasiko da eta Bartzelonako Colectivo Poético León Felipe taldeko kide diren Mª Angeles Igartua eta Adolfo Castañosek gidatuko dute.

  1. mendeko zenbait poeten bizitza eta obra gogora ekarriko dira haien testu bikainak entzuten diren bitartean. Besteak beste, Luis Cernuda, José Agustín Goytisolo edo León Felipe bera entzuteko aukera izango da. Baita hain entzutetsuak ez diren  Carlos Oroza, Lucía Sánchez Saornil edo Sara Berenguerren testuak ere.

Eskilarapekok 11. urteurrena ospatzeko  2016 urtean zehar antolatu dituen  ekitaldien barruan kokatzen da Tertulia-errezitaldia.

Sarrera doan izango da.

Comparte:
Share

La fuga de capital español a paraísos fiscales creció un 2000% en 2014

Pobreza 1Sólo 20 personas en España concentran ya tanta riqueza como el 30% más pobre, según un informe de Oxfam Intermón.

Desde que estallara la crisis económica a finales de 2007, la desigualdad se ha convertido en una enfermedad degenerativa para nuestro país. Según datos de Eurostat, España ha ido empobreciéndose paulatinamente hasta ocupar, en 2014, el segundo puesto en la lista de países de la OCDE donde más ha crecido la brecha social (diez veces más que el promedio europeo y 14 veces más que en Grecia, por ejemplo). 

A dos días de que comience en Davos el Foro Económico Mundial y cuando el Gobierno lleva meses vendiendo la “recuperación económica”, la organización Oxfam Intermón pone sobre la mesa un nuevo informe con cifras alarmantes: en España, sólo 20 personas concentran ya tanta riqueza (115.000 millones de euros) como el 30% más pobre. Mientras que en el último año el patrimonio de esas 20 personas ha aumentado un 15%,el del 99% restante de la población ha bajado también un 15%. Visto en perspectiva: durante los últimos 15 años, el 30% de los activos netos de la población más pobre apenas ha crecido un 3%, cuando el del 10% más rico se ha disparado un 56%.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: «El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales»

TTIP-transatlantico-Catarata-Carlos-Taibo_EDIIMA20160111_0311_18El profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo acaba de publicar ‘Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones’ (Catarata)

“Lo que se barrunta es el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental”, afirma Taibo en el último capítulo del libro, que reproducimos a continuación.

Bajo la cobertura retórica de un acuerdo que atiende al doble propósito de hacer desaparecer aranceles y duplicaciones, el TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales y en abierta desatención de lo que, en buena ley, deben reclamar las comunidades humanas, los trabaja dores y el medio natural.

Una aguda señal de que esto es así la aporta el hecho de que en el proceso de toma de decisiones vinculado con el acuerdo todas estas últimas instancias –y con ellas los problemas que arrastran– desempeñan un papel menor, por no decir que nulo. En semejantes condiciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.

Comparte:
Share

La patronal lanza un estudio pagado por su propio ‘think tank’ para vender el TTIP

P1020427La CEOE presenta un nuevo estudio sobre los supuestos beneficios económicos y laborales del tratado comercial UE-EEUU, obviando los riesgos. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, pide que el acuerdo esté cerrado antes del verano

El TTIP servirá para crear empleo en todos los sectores, aumentará la inversión extranjera en España y dará alas a las pymes para exportar. Y por supuesto, se ha negociado con luz y taquígrafos, con “una transparencia sin precedentes” y con “todos los documentos accesibles al público”, esto último en palabras del director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet.

Esta es, al menos, la visión de la Comisión Europea y la patronal, que este jueves acogía en su sede de Madrid la presentación de un estudio encargado y pagado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), estrechamente vinculado a la patronal y considerado su think tank. 

Comparte:
Share

Miles de personas se manifiestan en París en memoria de las activistas kurdas Sakine, Fidan y Leyla, asesinadas hace tres años.

Sakine, Fidan y LeylaMiles de personas, cerca de 10.000 según la policía y 20.000 según los organizadores, se manifestaron el sábado 9 de enero en la capital francesa para conmemorar el tercer aniversario del asesinato de las militantes kurdas Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Saylemez.

Sakine Cansiz era una militante histórica del movimiento kurdo en Turquía, cofundadora de la organización político-guerrillera PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Fue encarcelada a finales de los años 70 durante más de diez años. Tras su liberación contribuyó a organizar las brigadas femeninas del PKK, hasta que a mediados de los 90 se exilió en Francia.

Tanto Fidan Dogan como Leyla Saylemez habían crecido en Europa y habían desarrollado su actividad política en las organizaciones de exiliados e inmigrantes kurdos. Fueron tiroteadas en los locales del Centro de Información del Kurdistán en París el 9 de enero de 2013. Su asesinato se produjo en pleno proceso de negociación entre el PKK y el Gobierno turco, y se consideró un golpe dirigido a obstaculizar el acuerdo de paz.

Comparte:
Share

DE LA FUNCIÓN SISTÉMICA DE LAS DROGAS ILEGALES

El libro del año 2010 del autor Marcelo Colussi titulado “El Narcotráfico: Un arma del imperio”, es lectura obligada para el análisis sobre el tema en el ámbito planetario, en el sistema-mundo atlantista. Considerado su trabajo como “un aporte a un campo donde hay demasiada mentira”, el autor sostiene que alrededor del narcotráfico hay una versión oficial, manejada incansablemente por los medios de comunicación masiva, y una realidad oculta.

Comparte:
Share

Todo por la patria (Por Javier Gallego)

Javier Gallego«Hemos corregido en la negociación lo que no nos dieron las urnas». Hay frases que te delatan y esta declaración de Artur Mas después de cerrar el acuerdo entre Junts Pel Sí y la CUP para investir a Carles Puigdemont como nuevo president de la Generalitat, es la confesión de un fraude electoral.

Hemos corregido lo que habéis votado porque no sabéis votar. Pedimos urnas, las urnas no nos dieron suficiente para formar gobierno y hemos tenido que mezclar papeletas anticapitalistas y ultracapitalistas.

El mal menor por el bien mayor: la independencia. Es éticamente incoherente e ideológicamente incomprensible, pero estratégicamente plausible para un independentista. Aunque ni siquiera todos lo entienden. Pero había que salvar el proceso. Como fuera. Así ha sido. Les está quedando un proceso más kafkiano que El Proceso del mismo Kafka.

Comparte:
Share

¿Socialismo en EEUU? (Extractos del articulo de Vicenç Navarro)

Bernie SandersEl movimiento de los indignados –el 15M- en España tuvo una gran influencia internacional e inspiró movimientos similares en otros países, como el Occupy Wall Street en EEUU.

A partir de los años 2011 y 2012, aparecieron en muchas ciudades estadounidenses acampadas en numerosas plazas públicas, en donde se denunciaba la enorme concentración de las riquezas y de las rentas en EEUU, con el consecuente crecimiento de las desigualdades y el deterioro del bienestar de la gran mayoría de la población estadounidense.

El impacto del Occupy Wall Street en EEUU fue, como el del 15M en España, enorme, situando el tema de las desigualdades en el centro del debate político. Ni que decir tiene que la primera reacción del establishment político-mediático fue intentar reprimir tal movimiento, incluso físicamente. Las avalanchas policiales frente a los campamentos fueron especialmente brutales en Nueva York y en Boston.

Comparte:
Share

Ya lo han visto: l@s anticapitalistas de la CUP salvando los muebles de los convergentes.

Carles PuigdemontPor Jesús García de las Bayonas Delgado

Lo han podido ver claramente: la CUP venía exigiendo que no se invistiera a Mas, sino otro candidato de consenso. Y el candidato “de consenso” para la CUP ha sido Carles Puigdemont un convergente que no se libra ni de lejos de los planteamientos profundamente neoliberales que son la antítesis de los supuestamente planteamientos anticapitalistas de la CUP.

La CUP no ha vencido, se ha vendido y lo ha hecho al primer convergente que ha salido tras quitarle la presidencia a Mas, traicionando  sus planteamientos y su programa. Porque cabe destacar que de entre las notas principales del acuerdo figuran que dos diputados del grupo parlamentario de la CUP pasarán a la lógica parlamentaria de Juntsxsi para dar estabilidad al futuro Govern, con lo que ello significa: pierden la autonomía de sus votantes y de su programa que les era propia y rinden cuentas ante ERC y los representantes del capital catalán, Convergencia.

El abrazo de David Fernández a Más se ha convertido en acoplamiento ortopédico, como mano derecha, a Convergencia por parte de la CUP ; guiándose la dirección CUP únicamente de la música, retórica e imágenes independentistas de Convergencia  anonadándola como si del Flautista de Hamelín se tratara, que al ruido de “República Catalana” ha ensoñodecido y dominado a la CUP en contra de las bases cuyo empate no legitimaba ni para una cosa ni para la contraria, pero mucho menos que para investir a Convergencia con la presidencia. Si este es el consenso al que llegan tras una ardua negociación pueden quedarse quietos la próxima vez. Además, con este “encantamiento” de la CUP se le ha suministrado una dosis letal para ellos mismos, para su proyecto y para su legitimidad.

Comparte:
Share

Entrevista a Anna Gabriel (CUP)

Anna Gabriel“Ojalá pudiéramos explorar con En Comú el terreno del proceso constituyente”

Ni la CUP ni Junts pel Sí han terminado por mover ficha durante tres meses: los anticapitalistas, tras un debate que ha dividido a la formación en el que a punto estuvo de ganar la opción de investir a Mas, han reiterado el ’no’ al president en funciones, mientras que la candidatura del independentismo transversal no ha propuesto ningún otro nombre para ocupar la Generalitat.

La diputada de la CUP, Anna Gabriel, ha sido la encargada, este mismo lunes, de instar a Junts pel Sí a proponer a Oriol Junqueras o a Raül Romeva como candidatos en la investidura. No ha surtido efecto y Catalunya se precipita a unas nuevas elecciones en marzo.

Hablamos con Gabriel sobre las negociaciones de estos tres meses, el delicado estado en que queda la CUP tras la votación del domingo y del nuevo escenario electoral. En este sentido, Gabriel se muestra partidaria de “explorar el terreno” que supone el espacio de En Comú, la plataforma de Ada Colau que ganó las municipales de Barcelona y las elecciones generales en Catalunya.

¿Artur Mas ha sido el principal escollo en estos tres meses de negociaciones?

Comparte:
Share

Nuevas amenazas para las pensiones en el inicio del año

Robo de pensionesLas cuentas de la Seguridad Social, muy deterioradas ya por la persistencia del paro y la precariedad en el empleo, van a sufrir un varapalo adicional en 2016 debido al coste de algunas decisiones anunciadas por Mariano Rajoy en plena campaña previa a las elecciones del 20-D.

Eso significa que, salvo un aumento de los ingresos muy superior al previsto, el sistema deberá seguir recurriendo masivamente al Fondeo de Reserva, más conocido como hucha de las pensiones, que el Gobierno de Mariano Rajoy dejó a la mitad en la última legislatura.

Una de las promesas de Rajoy que entrará en vigor este año se refiere a la exención del pago de cuotas a la Seguridad Social de los primeros 500 euros de salario. Desde su entrada en vigor en febrero de 2015, esa medida, dirigida en teoría a reducir el altísimo nivel de temporalidad que caracteriza al mercado laboral español, afectaba sólo a los nuevos contratos indefinidos. A partir de ahora, sin embargo, se hará extensiva a la conversión en fijos de los que no lo sean, según anunció el presidente del Gobierno en funciones durante la campaña electoral.

Otra promesa suya, que ha entrado en vigor en enero, fue un complemento de pensión para las madres, con el que se pretende premiar la natalidad, cuya tasa está en nuestro país entre las más bajas del mundo. Se trata de una mejora escalonada: del 5% para las mujeres con dos hijos, del 10% si tienen tres y del 15% para cuatro o más, con independencia de que sean naturales o adoptados. El complemento se aplica indistintamente a las pensiones contributivas de jubilación, a las de viudedad y a las de incapacidad permanente.

Comparte:
Share

El fin del bipartidismo: El 15M lo mató y el 2015 lo remató (por Martín Cúneo)

15m Bilbao2014 fue el año del hundimiento, de la crisis de las principales columnas que soportaban el régimen del 78, del descrédito, el cuarto año de la indignación. 2015, el año en el que esa indignación llegó a las instituciones. Primero a las grandes ciudades y, seis meses después, al Congreso de los Diputados. La era del bipartidismo ya es parte de la historia de la Transición.

Historia de una época que las elecciones del 20D han clausurado. 2015 será recordado como el año del recambio, no sólo de siglas sino de una generación –la de los nacidos después de la Constitución– y de una forma de hacer política en las instituciones.

Será recordado como el año en el que Esperanza Aguirre perdió la alcaldía y la ganó una candidatura ciudadana sin presupuesto, con algunas ideas distintas de lo que podía ser Madrid. Fue el año en el que una activista de la PAH se convertía en alcaldesa de Barcelona y aplicaba dentro de sus competencias el programa de la plataforma antidesahucios. Nunca antes un partido a la izquierda del PSOE se había hecho con el gobierno de una comunidad autónoma. Algo que tras el 24M ocurrió en el País Valenciano y en Navarra.

Cientos de políticos de los viejos partidos, en las grandes capitales y en muchas comunidades autónomas, tuvieron que buscar un nuevo trabajo, en el mayor ERE político de la historia de la democracia.

Comparte:
Share

Mueren tres subsaharianos al intentar entrar a Ceuta

Ceuta vergüenza de europaAl menos tres subsaharianos murieron la noche del lunes en Marruecos en un intento de asalto a la valla fronteriza de la ciudad de Ceuta, según fuentes de dos ONGs contactadas por Efe y a falta de información oficial marroquí.

Las dos ONGs citaron a diferentes testigos que participaron en el asalto y que contactaron con ellas mediante teléfonos móviles, aunque posteriormente la policía marroquí les confiscó los teléfonos y los trasladó al sur del país.

Según Helena Maleno, de la ONG Caminando Fronteras, son tres los muertos, supuestamente ahogados, y que fueron sacados de las aguas por agentes de las Fuerzas Auxiliares marroquíes, mientras que Camara Lay, coordinador del Consejo de emigrantes subsaharianos elevó esta cifra a cuatro muertos.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 5 (Por Miguel G. Macho)

Red de SolidaridadALTERNATIVAS SOLIDARIAS AL MONOPOLIO DE LA CARIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

Otra de las funciones del sistema caritativo es el de controlar la distribución de la caridad pisoteando las alternativas solidarias. Se denuncian los bancos de alimentos autogestionados, levantados en un CSO o sin aval oficial del Estado para operar; llegando a rechazar los alimentos que procedan de una acción de protesta o incluso consiguiendo que la UIP desaloje a porrazos un centro de distribución y recogida de alimentos organizado por y para el propio pueblo.

Alternativas al monopolio de la caridad que practica el Opus Dei en España hay muchas, pero ninguna de su tamaño. Aquí debo mencionar que no tengo prueba alguna pero tengo serias dudas sobre la honestidad de FESBAL en su labor, porque con tantísima capacidad como tienen —donada y subvencionada a rabiar— atienden a relativamente poca gente y solo dan vagos porcentajes de atendidos.

Retomando las alternativas, podemos empezar por los servicios de recogida de alimentos que hagan las asociaciones de vecinos de los barrios en cada ciudad, asambleas vecinales haciendo lo mismo, diferentes corralas, organizaciones políticas o politizadas que las realizan sin ánimo de lucro y muchas otras que hasta puedas crear tú.

Más organizada está ya la Red de Solidaridad Popular que está creciendo bastante y cada vez llega a más gente sin ningún ánimo de lucro de por medio.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 4 (Por Miguel G. Macho)

Recogida de AlimestosOTROS ASPECTOS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA PARA LAS EMPRESAS

Todas las empresas vinculadas, utilizan estas donaciones y colaboraciones en exclusiva con la FESBAL para mejorar su imagen sin coste alguno, ya que toda la mano de obra en las recogidas de alimentos es mediante voluntarios, de una Fundación que está tremendamente subvencionada.

Esto es útil, además de para ganar dinero, para no tener que cambiar sus procedimientos más polémicos haciendo lo que en gestión de empresa denominamos reforzar la responsabilidad social corporativa.

¿Qué abarato costes introduciendo veneno en mis alimentos y esto sale a prensa ensuciándome la marca? ¿Qué sale a la opinión pública como extorsión o productores locales para mis famosas y solicitadas marcas blancas? ¿Qué aparece cierta noticia donde se demuestra como aplico condiciones de semiesclavitud a mis trabajadores?

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 3 (Por Miguel G. Macho)

Secta Opus deiMONOPOLIO DE LA CARIDAD Y EL OPUS DEI

Un monopolio es por definición una situación de privilegio legal en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Pues bien, hasta la caridad en España se ha convertido en un monopolio.

La Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA) es la encargada desde Francia de coordinar los diferentes bancos de alimentos católicos de la Unión Económica Europea. Es la fundación internacional a la que pertenece el más grande de todos que es justo el que actúa en nuestro país: FESBAL.

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) es la más importante de todas ellas y la más subvencionada con diferencia por el Estado, porque hablamos de 55 bancos de alimentos a lo largo de todo el país que recogen, almacenan y distribuyen a “instituciones oficialmente reconocidas” los alimentos donados por empresas y personas a título individual. Es el país con mayor cantidad de donaciones particulares, el más solidario de todos los que componen la Unión Europea.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 2 (Por Miguel G. Macho)

images (5)LAS CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE ALIMENTOS DE FESBAL

Todos hemos visto las campañas mediáticas de la Federación de Bancos de Alimentos en televisión, radio y marquesinas donde aparecen eslóganes del tipo: “Tiene unos ojos preciosos, pero no come todos los días. El hambre no se ve” o “El que más da es el que más tiene”.   Pues bien, da mucha rabia decirlo y es hasta deprimente hacerlo, pero todo esto no es más que logística del monopolio alimentario español y una enorme tomadura de pelo.

Toda donación que se haga a un Banco de alimentos, ya sea en dinero o bienes, desgrava fiscalmente un 35% del total del valor de lo donado directamente sobre la cuota íntegra del impuesto de sociedades. Si como empresa donas 1000€ en paquetes de arroz a precio de mercado pues fiscalmente tienes derecho a reducirte íntegramente un 35% de dichos 1000€, 350€ en este caso, de la cuota íntegra de sociedades que te toque pagar como empresa.

Si donas como individuo es igual pero un 25% sobre el IRPF. Esta deducción no puede superar el 20% de la base imponible en ningún caso, aunque en las grandes empresas hablamos de decenas de millones de euros de posible deducción. Fácil de entender todo esto, así se fomenta la colaboración con las ONGs y los multimillonarios pueden seguir creyéndose solidarios mientras a cambio paguen menos impuestos al fisco.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 1 (Por Miguel G. Macho).

pobreza

CIFRAS DEL HAMBRE Y MISERIA EN ESPAÑA

El 27,3% de la población en España vive actualmente bajo el umbral de la pobreza y más de tres millones viven ya en la extrema pobreza. Uno de cada cuatro españoles está en riesgo de exclusión social y un 5% —unos 2,35 millones de personas— vive con carencias alimentarias severas o directamente pasa hambre según Intermon Oxfam.

Los más castigados por la pobreza y el hambre son los más vulnerables: los niños. Uno de cada cuatro vive en situación de pobrezay el 39% de la población infantil tiene carencias serias en su dieta, sobre todo de carne y pescado por su elevado precio. Según el citado informe 2.826.549 niños viven en riesgo de exclusión social o extrema pobreza, dando el macabro porcentaje del 33,8% de la población infantil cuando en 2008 eran menos de 2 millones.

Comparte:
Share