Debido a la falta de medios oportunos para la protección de trabajadores ante el Covid-19 y la ausencia de un criterio oportuno hacia el que dirigir las actividades, exigimos la toma urgente de medidas.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Mediante la presente guía os presentamos una serie de aclaraciones sobre las dudas más habituales que nos están llegando desde los centros de trabajo. Los Servicios de Prevención de muchas empresas no están haciendo los deberes, y es por ello necesario que las trabajadoras que se ven obligadas a asistir a sus lugares de trabajo cuenten con información suficiente para evitar contagiarse a sí mismas o al resto de sus compañeras.
Este viernes 27 de marzo, a las 10:00 de la mañana, Julio Fuentes, Secretario de Salud Laboral de la CGT en MCLMEx, responderá a tus dudas sobre las medidas de prevención que están tomando las empresas durante la crisis del Covid-19, en directo, por el Canal de Youtube de Rojo y Negro TV:
En este entorno, tan cambiante y poco predecible, consideramos que es necesario informar a los trabajadores del régimen legal previsto en nuestro ordenamiento jurídico sobre situaciones extraordinarias que pueden afectar a la normal actividad del trabajo.
1.- SITUACIÓN DEL TRABAJADOR QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRE EN AISLAMIENTO. 2.- PROTECCIÓN, SALUD E HIGIENE EN EL PUESTO DE TRABAJO. 3.- MEDIDAS EMPLEADAS POR LA EMPRESA ANTE LA ACTUAL CRISIS SANITARIA. 3.A.- Horas extraordinarias por fuerza mayor. 3.B.- Trabajo a distancia o teletrabajo. 3.C.- Suspensión de contratos o reducción temporal de jornada por fuerza mayor / Causas económicas, organizativas, productivas y/o productivas (ERTE). 3.D.- Despido por causa de fuerza mayor. 4.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. 4.A.- Prestación por Desempleo. 4.B.- Derecho adaptación y/o reducción de Jornada.
Ente las dudas sobre temas laborales que está generando la actual crisis por el coronavirus, aquí puedes obtener algunas aclaraciones al respecto que te pueden servir de ayuda, argumentos legales y un modelo para solicitar a tu empresa un Permiso Retribuído por Deber Inexcusable si es procedente en tu caso.
Viendo que se pueden dar muchos casos en los que padres o madres no tengan otro remedio que faltar al trabajo para cuidar a l@s hij@s como consecuencia del COVID-19.
Adjuntamos un documento de solicitud para entregar a la empresa para solicitar que la empresa facilite el cuidado del o la menor por las circunstancias especiales de fuerza mayor que hay. Con este escrito la empresa no está «obligada» a atender la petición o incluso ni conteste, pero atendiendo a la buena voluntad por parte de la empresa entendemos que facilitará la conciliación. Y que cada caso se pueda resolver de forma personal llegando cada trabajadora a un acuerdo con la empresa.
Los criterios jurídicos en los que nos basamos no amparan jurídicamente o legalmente esta situación. ya que todo esto es algo nuevo que nadie sabe bien cómo afrontarlo. Aunque parece ser que el gobierno prepara una ayuda extraordinaria a los padres y madres trabajadoras por el cuidado de sus hij@s. Todo está por ver en que condiciones y requisitos.
EXPLICACIÓN
Las organizaciones y colectivos Confederación Intersindical, COBAS, CGT, Ecologistas en Acción y Coordinación Baladre ante la grave situación que estamos atravesando y las consecuencias que ello puede tener para la clase trabajadora y para la ciudadanía en general, queremos trasladar una serie de medidas que entendemos deben ser puestas en marcha por el Gobierno de forma urgente e ineludible para mitigar el sufrimiento de las personas
Asimismo la dirección de correo asesoria@cgt-lkn.org no será atendida.
Ahora bien, nos tendréis, a Gaizka y a mí, a vuestra disposición por los siguientes medios:
Teléfonos: Gaizka (680.200.781) / Marga (658.759.825) E-mail: asesoriacgtlknbizkaia@gmail.com
Azken gertaeren aurrean, Euskal Herriko Mugimendu Feministak agerraldi hau egiteko premia larria ikusten du; arduragatik egiten dugu, eta gure bizilagunen bizitza, gure bizilagun guztiena, axola zaigulako. Une honetan alarma egoera ezarri da, eta ixtea eta konfinatzea agindu da, baina ez dago gobernu neurririk erantzun kolektibo bat emateko; erantzun indibidualak baino ez dira eman. Gogorarazi nahi dizuegu ezetz, nahiz eta gure etxeetan konfinatuta egon, antolaketak kolektiboa izan behar duela; izan ere, dagoeneko ekimen komunitario asko sortzen ari dira.
Ante los últimos acontecimientos, el Movimiento Feminista de Euskal Herria ve la imperiosa necesidad de hacer esta comparecencia; lo hacemos por responsabilidad y porque la vida de nuestras vecinas, de todas nuestras vecinas, nos importan. En estos momentos se ha decretado el estado de alarma y se ha procedido al cierre y al confinamiento, pero no se ha dado ninguna medida gubernamental para una respuesta colectiva. Solo individual.
Queremos recordarles que no, que aunque estemos confinadas en nuestras casas, la organización debe ser colectiva; de hecho ya está habiendo muchas iniciativas comunitarias.
Hace unos días José Vicente de los Mozos, Presidente de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), junto con el resto de su Junta Directiva, trasladaban al Presidente del Gobierno y a varios ministerios un plan de acción; «Automoción 2020-2040 –Liderando la movilidad sostenible», para, según De los Mozos, “limpiar” la automoción sin dañar el empleo. Ante Pedro Sánchez, la Vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, la ministra de Industria, Comercio y Turismo y el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Vicente de los Mozos no desaprovechó la oportunidad para exigir una política industrial que apoye la inversión, apoyo a la electro-movilidad, una nueva fiscalidad para el automóvil, fomento de la renovación del parque y MAYOR FLEXIBILIDAD LABORAL. Curiosamente, la Ministra
Distintas plataformas y colectivos sociales nos han comunicado que las distintas concentraciones y manifestaciones previstas para este fin de semana han sido canceladas o retrasadas entre ellas:
Concentración contra la OTAN de hoy Viernes 13 de Marzo.
Manifestación contra la violación de los derechos humanos en la frontera Greco-Turca de mañana Sábado 14 de Marzo.
La pandemia del coronavirus COVID-19 no puede ser una excusa para que otra vez, Gobierno y Patronal, carguen sobre los hombros de la clase trabajadora las consecuencias de esta crisis. Es más, desde CGT exigimos al Gobierno que esta situación no solo no suponga perdida en derechos, si no que entendemos que deben seguirse dando pasos para desmontar las dos últimas reformas laborales.
Estamos en una situación que afecta a la salud de las personas y donde ya empezamos a ver las consecuencias de los recortes en sanidad producidos en los últimos años y que ahora se traducen en falta de medios humanos y materiales para hacer frente al problema. Ese irrefrenable impulso de nuestros políticos por privatizar la sanidad pública nos está pasando factura, y las consecuencias en algunos casos van a ser fatales.
Este año 2020, se cumple el 34 aniversario del rotundo rechazo que aquel 12 de marzo de 1986 dio Euskal Herria (junto con Cataluña, Canarias y una buena parte del Estado) a la OTAN ante el Referéndum organizado para decidir sobre la permanencia o la salida de la OTAN en la que nos habían integrado sin nuestra aprobación.
Aurten, 2020an, NATOri emandako ezezko borobilaren 34. urteurrena betetzen da. Izan ere, 1986ko martxoaren 12ko hartan, Euskal Herriak (Katalunia, Kanariar Uharte eta Estatuko parte handiarekin batera) uko egin zion NATOri, gure baimenik gabe sartu gintuzten egitura militar horretan jarraitu ala ez erabakitzeko antolatu zen Erreferendumean.
Desde el 27 de Febrero, miles de personas se han desplazado hacia la frontera entre Turquía y Grecia tras el anuncio de que los migrantes que desean llegar a Europa ya no serán detenidos en el lado turco. El gobierno turco mantiene cerradas sus fronteras con Siria sin importarle las consecuencias de empujar a miles de migrantes hacia las puertas de Europa, hacia un limbo.
La Ley 40/2007 de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, prevé que la edad mínima exigida para tener derecho a pensión de jubilación en el Régimen General de la Seguridad Social, los 65 años, podrá ser rebajada por real decreto, a propuesta del Ministro de Trabajo e Inmigración. Dicha ley establece que se podrá hacer en aquellos grupos o actividades profesionales, en las escalas, categorías o especialidades cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad.