CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
La plantilla de LM Wind Power vota a favor del preacuerdo alcanzado entre sindicatos y empresa. Ocho paros y constantes concentraciones han conseguido arrancar algunos beneficios no contemplados al principio en el ERE propuesto por la compañía. CGT ha sido el único sindicato que no lo ha rubricado.
Vox se salió ayer con la suya en Toledo. La portavoz del partido de extrema derecha en el Ayuntamiento de esa ciudad, María de los Ángeles Ramos, solicitó a la alcaldesa, Milagros Tolón, que retirase el cartel del concierto que ofrecerá la cantante Zahara el próximo 3 de septiembre, y que suspendiese la actuación programada, pues considera que supone una “ofensa extrema a la imagen de la Virgen”.
La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal d’Onsella y la Sierra del Perdón ha presentado, junto con Ecologistas en Acción, Sustrai Erakuntza y la Confederación General del Trabajo (CGT), sendos recursos de alzada ante las autoridades pertinentes, en las tres administraciones involucradas, contra la resolución favorable a la explotación de Mina Muga.
A la movilización del viernes 13 se suman jornadas de huelga el mismo viernes y el próximo lunes y martes, apoyados por CGT y por plataformas de usuarios como la Plataforma por el tren rural en Andalucía, así como miembros del movimiento ecologista y distintos cargos públicos de municipios afectados.
Amnistía Internacional se ha dirigido a la Fiscalía de Menores de Ceuta y a la Fiscalía especializada de Menores de la Fiscalía General del Estado, pidiendo que se insten las actuaciones judiciales tendentes a garantizar los derechos humanos de los menores no acompañados, se paren las devoluciones colectivas y se restablezca la legalidad nacional e internacional.
Año 1996. El recién designado Ministro de Industria y Energía, Josep Piqué, comenzaba la campaña mediática para que la sociedad aceptase la privatización del sector eléctrico. La propuesta del Gobierno de Aznar para abrir a la competencia la generación de energía eléctrica aseguraba una reducción de tarifas en torno al 3%.
Este 12 de agosto la plataforma cumplió 29 años de presencia en plazas y calles. Nacieron de un desalojo de un local municipal situado en la calle Berriotxoa, donde confluíamos diferentes colectivos sociales alternativos de #Barakaldo. Así surgió la «Coordinadora de Colectivos Populares-Berriotxoa», para que poco después se convirtiera en la Plataforma Contra la Exclusión y por los Derechos.
Todo partió de una pregunta entre el pasado y el presente: ¿Qué hicieron los anarquistas españoles durante una serie de años para conseguir tal arraigo de lo libertario que no se dio en otras latitudes?
Juan Pablo Calero, doctor en Historia Contemporánea, encontró la respuesta. La clave estuvo en la forma de socializar y, en ella, el teatro. En ‘Antología del Teatro Anarquista (1882-1931)’ (LaMalatesta, 2020), este historiador aporta las claves para entender la importancia de estas representaciones que recorrieron gran parte de los ateneos y centros obreros dispersados por el país en aquel entonces.
La laboralización de los repartidores de las plataformas sacude un ramo en expansión al que siguen llegando nuevos gigantes y formatos éticos no tan novedosos mientras los clásicos se reorganizan, todo a la espera de que esa figura laboral acabe de ser perfilada en el trámite parlamentario.
La cotización de la luz se dispara, alcanzando tres récords diarios consecutivos en los mercados mayoristas. La previsión a corto y medio plazo es que las eléctricas continúen maximizando sus beneficios a costa de subir los precios a niveles históricos. El gobierno “progre” mira para otro lado.
Entrevistamos a Aitor Iruzkieta Ortuzarque, el director del documental «La cruda realidad» sobre el problema del “Peak Oil” (el cenit de la producción de petróleo) y del “Peak Everything” (agotamiento de todos los recursos estratégicos) y unas consecuencias que, junto con las del cambio climático y el crecimiento exponencial de nuestra sociedad, nos están llevando a un posible colapso.