PDF: Medidas de conciliación y permisos retribuidos del ET y Metal Bizkaia PARA PERSONAS TRABAJADORAS RECONOCIDAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE
CGT-LKN Euskal Herria
“Cuando la lucha se debilita, el capitalismo recupera su manera habitual de actuar” (Entrevista a Miren Etxezarreta)
Nos encontramos en una crisis sistémica que afecta especialmente a las clases asalariadas tanto en el plano moral como en el material, ¿no crees que las consecuencias (desigualdades, exclusión, degradación psíquica, cambio climático, austeridad como método de desposesión de derechos, y el mayor control social) son efectos de no haber sido capaces de impugnar el sistema, es decir, el capitalismo?
Las crisis son inherentes del capitalismo, son parte de él. De cualquier forma, el capitalismo mientras exista seguirá teniendo crisis cada cierto tiempo. Si conseguimos derrocar al capitalismo, ya no habrá crisis, pero en principio será así mientras exista.
Aunque ya se ha suavizado un poco, todavía estamos en crisis, y lo que está pasando además de la crisis es un momento de cambio de los elementos principales muy fuerte, es decir, de la globalización del capital, la concentración de ese mismo capital creando empresas enormes de una potencia incalculable, y al mismo tiempo la destrucción del mercado de trabajo, tipo tradicional que existía en el siglo XX, pues todo eso está dando lugar a cambios de grandísima magnitud. Tenemos que plantearnos el repensar permanentemente qué está pasando en el capitalismo y cuál debe ser nuestra estrategia.
Más de cien mil trabajadores/as en todo el Estado, convocados a la huelga del Contact Center este jueves 26 de enero
La Confederación General del Trabajo (CGT) convoca en solitario para este jueves 26 de enero una nueva huelga sectorial del Contact Center (antes Telemarketing) en todo el Estado. Tras más de dos años de negociación del nuevo convenio colectivo la patronal del sector sigue manteniendo su propuesta de convenio continuista que pretende perpetuar condiciones precarias para los teleoperadores.
La Confederación Intersindical Galega (CiG) también convoca esta huelga, mientras que CCOO y UGT de momento declinan organizar nuevas jornadas de huelga a la espera de algún movimiento por parte de la patronal. CGT lamenta que, tras las jornadas de huelga unitarias de septiembre, octubre y noviembre de 2016, CCOO y UGT se hayan desmovilizado, pero espera que el resultado de la huelga del próximo jueves les anime a sumarse en el futuro a movilizaciones unitarias, por las que apostamos.
CGT informa de que, debido a esta huelga, se verán bloqueados todos los servicios de atención al cliente del Ibex 35, es decir, las grandes empresas bancarias, energéticas, de telecomunicaciones e incluso administraciones públicas de todo el Estado, ya que este sector es crucial para la prestación de servicios de atención a la ciudadanía y al consumido
Contra la reapertura de la central nuclear de Garoña y por un nuevo modelo energético: Concentración junto al Parlamento Vasco, jueves día 26, 12,00 h.
Un amplio grupo de organizaciones sociales, vecinales, ecologistas, sindicales y políticas, unidas al Foro Contra Garoña, expresarán la profunda decepción por la propuesta que se debatirá el jueves en el Parlamento Vasco contra la peligrosa y obsoleta central nuclear.
Estamos de acuerdo en todo lo que se pide en ella, pero creemos que está muy falta de contenido. En la Proposición No de Ley formulada por el grupo parlamentario Socialistas Vascos se hace un lavado de cara, respondiendo con evasivas a la real preocupación de la sociedad y haciendo un acto sin efecto inmediato.
En un momento en el que abundan las negociaciones en gran parte de los temas que se debaten y pactan en el parlamento estatal, la sociedad pide que el cierre definitivo y el desmantelamiento inmediato de la central nuclear de Santa María de Garoña sea un punto PRIORITARIO e IRRENUNCIABLE en la agenda de negociaciones, con acciones de efecto real e inmediato.
El anuncio de Fátima sobre la jornada laboral: Milagros, a Lourdes.
¿Hablan en serio? ¿qué pretende realmente Fátima Bañez cuando habla de racionalizar los horarios? ¿terminar la jornada a las 6 de la tarde es algo que se puede proponer a quienes no tienen trabajo o a quienes prolongan sus jornadas más allá de lo imaginable? La propuesta de Báñez es desconcertante o directamente contradictoria en sí misma y dicha por decir algo, hablar por no callar. ¿Piensa realmente en acabar con el trabajo nocturno y los tercero, cuarto o quinto turno a que nos somete la productividad?
Precisamente, llevamos años de liberalización de horarios, de un abierto 24 h generalizado, incluídos festivos. Años en los que se viene realizando un volumen alarmante de horas extraordinarias, equivalentes al trabajo de 150 000 personas. Además, padecemos una nefasta reforma laboral que ha precarizado al máximo las condiciones de trabajo. Con este panorama nadie se cree el titular de prensa que la Ministra propició hace unas semanas.
Mucho ruido y pocas nueces en el acuerdo suscrito por Confebask y los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT
Este acuerdo se basa en el Artículo 3 sobre Negociación colectiva sectorial y prioridad aplicativa, que en su apartado 1 dice:” El presente acuerdo interprofesional garantiza, al amparo de lo establecido en el art. 83.2 del E.T., la prioridad aplicativa de los convenios y acuerdos territoriales e interterritoriales suscritos en Euskadi sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal preexistente o posterior a la firma a la firma de este acuerdo interprofesional”.
Este acuerdo no toca para nada el planteamiento de Confebask de apostar por una nueva negociación colectiva desde la consideración de que cada “empresa debe buscar su propio modelo de relaciones laborales según su posición competitiva”, es decir apostar con la trampa del favor que la ley concede a la patronal. Así la reforma laboral de Rajoy (Art. 14), de 2012, capacita al empresario “cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, previo desarrollo de un periodo de consultas, para no aplicar el convenio colectivo en vigor“.
Jornada de huelga en Catalunya contra los recortes en educación convocada en solitario por la CGT
El sindicato CGT Enseñanza convocó ayer una huelga en la enseñanza pública coincidiendo con el debate de enmiendas parciales del área de educación a los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para el año 2017. Esta huelga se ha convocado después de muchos debates en los centros de enseñanza.
La enseñanza catalana que ha secundado la jornada de huelga, se ha manifestado frente al Parlament de Catalunya contra los recortes en la enseñanza pública y contra unos presupuestos donde la inversión en enseñanza sigue a la baja. Unas mil quinientas personas han tomado parte en la protesta. Se ha entregado en mano un documento con las reivindicaciones a la Consejera y se ha registrado.
Los manifestantes han denunciado el infrafinanciamiento presupuestario que ha malogrado gravemente la enseñanza pública en los últimos años, el Gobierno de la Generalitat presenta unos presupuestos para el año 2017 en los cuales la inversión en educación pública por alumno sigue siendo muy inferior a la del 2010 y no llega ni a la mitad de lo que determina la propia LEC, situándonos a la cola de la UE y al nivel de países como Laos o Perú.
EL SINDICATO MAYORITARIO EN MICHELIN DENUNCIA A LA FIRMA POR “FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN” (El correo)
La Confederación General del Trabajo (CGT), sindicato mayoritario en la planta de Michelin-Vitoria, ha denunciado a la compañía ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Álava por lo que considera “fraude de ley” en los contratos de trabajo temporales “celebrados por la empresa en 2015 y 2016”.
Esta central ha esperado una resolución favorable a la sección sindical de CGT en Michelin-Valladolid para presentar una demanda en los mismos términos que la de sus compañeros y que ahora les sirve de referencia. Porque ese fallo deja claro que “los contratos son constitutivos de infracción en materia de relaciones laborales”. Y propone una sanción para la compañía.
En la fábrica alavesa “estaríamos hablando de un centenar de contratos” en los que, “según el Estatuto de los Trabajadores, existe fraude de ley”, indicó la CGT. “Porque Michelin hace contratos de un año primero por aumento de la producción y después por fin de obra, pero el personal siempre hace la misma labor”, concluyó.
Fuente: El Correo
Protesta frente al Parlamento Vasco por los recortes en prestaciones sociales
Convocada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN, CNT y varios colectivos sociales, hoy ha tenido lugar una concentración de protesta ante la comparecencia de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal en la cámara, para presentar las líneas de su departamento en esta legislatura.
Por la negativa de la Consejera y del Gobierno PNV-PSE a aplicar en los presupuestos el incremento del 8% del SMI a los Incentivos al Empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, el Complemento de Prensiones o las ayudas al alquiler y por el mantenimiento durante los últimos 5 años del recorte en un 7% de las cuantías a percibir.
Por la decisión de incrementar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en función del índice de precios y no del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) adoptada el pasado fin de semana por la Consejera y de no aplicar -lo que por LEY es de obligado cumplimiento- el incremento del 8% del SMI a las prestaciones gestionadas por Lanbide.
Movilizaciones el sábado 21 de Enero en Bilbao, Gasteiz e Iruñea en el día Europeo de acciones contra el CETA
El Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá, (CETA), se encuentra en la fase final de su proceso de ratificación. Estuvo a punto de quedar bloqueado en el Consejo Europeo por la negativa del Parlamento de la región belga de Valonia a dar el visto bueno a su aprobación, pero finalmente las numerosas presiones internacionales forzaron a los belgas a aceptar el tratado.
La comisión de empleo del Parlamento Europeo el pasado 8 de diciembre ya dijo NO a este tratado y esperemos que otras comisiones sigan sus pasos.
En la siguiente fase del proceso, el acuerdo en su totalidad será votado en el pleno del Parlamento Europeo, en los primeros días de febrero. En caso de ser ratificado, amplias secciones del tratado comenzarían a aplicarse provisionalmente, antes de la ratificación final por parte de los parlamentos nacionales y regionales (38 en total y en el caso de que alguno no lo ratifique el acuerdo quedaría eliminado).
Protesta en Bilbao por los recortes del Gobierno Vasco en prestaciones sociales
Cerca de un centenar de personas se han concentrado en la sede del Gobierno vasco, por la negativa de este a aplicar en los presupuestos el incremento del 8% del SMI a los Incentivos al Empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, el Complemento de Prensiones o las ayudas al alquiler y por el mantenimiento durante los últimos 5 años del recorte en un 7% de las cuantías a percibir.
Por la decisión de incrementar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en función del índice de precios y no del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) adoptada el pasado fin de semana por la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, de no aplicar -lo que por LEY es de obligado cumplimiento- el incremento del 8% del SMI a las prestaciones gestionadas por Lanbide.
Por la política del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco que dice “impulsar nuevos programas y recursos económicos de activación laboral que permitan la inserción al mundo del trabajo de quienes perciben la RGI para evitar situaciones de cronificación y estimulando su incorporación al mercado laboral”, mientras se hace precisamente lo contrario: bonificar y subvencionar a empresas, que contratan en precario.
Decenas de miles de personas contra la vulneración de derechos y la política de dispersión de los gobiernos español y francés.
Al grito de “Euskal presoak, etxera”coreado por miles de gargantas, sobre las 17,40 h. se inicia la marcha encabezada por 3 hileras de furgonetas con letreros de las ciudades donde se encuentran ubicadas las cárceles, así como la distancia desde Euskal Herria a las mismas. Unas furgonetas que todos los fines de semana llevan a las familias a visitar a presos y presas a lo largo y ancho de la península ibérica.
Las furgonetas se tienen que abrir paso ante un enorme gentío que ocupa toda la calle Autonomía desde la casilla a la plaza Zalbálburo y los alrededores. A continuación en varias hileras marchan cientos de familiares de los presos y presas portando la mayoría carteles con la figura de una mano con el dedo índice recto o “dedo acusador”, con la leyenda ‘Salantzen dut-Yo acuso’, en alusión a la política de dispersión del Gobierno del Partido Popular que encabeza Mariano Rajoy
A continuación y protegidos por el cordón organizativo aparece la pancarta de inicio donde se podía leer en euskera, castellano y francés el lema de la edición de este año: ‘Los presos vascos, a Euskal Herria. Derechos Humanos resolución y paz’. Tras la cual se puso en movimiento una marea humana, mayormente silenciosa, donde algunas personas portaban los anteriormente aludidos carteles. Ninguna bandera, ninguna ikurriña, solamente unas pocas y dispersas Esteladas catalanas.
El Gobierno anula al Congreso al Vetar una proposición de ley para frenar la LOMCE y una de reforma del Estatuto de los Trabajadores, al llevarlas al Tribunal Constitucional
¡Para qué sirve votar si el Gobierno puede vetar al Parlamento! ¿Donde reside la soberanía nacional en el Gobierno o en el Pueblo?.
El Artículo 84 de la Constitución Española dice: “Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación”.
El apartado 6 del art. 134 de la Constitución establece que “Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación”.
El PP además puede aprobar en el Senado iniciativas para instar al Ejecutivo a hacer lo contrario que pide el Congreso, como mantener la reforma laboral o la ley de Seguridad Ciudadana, ya que tiene mayoría absoluta en esta cámara.
El Gobierno ha acordado ayer viernes invocar su “derecho constitucional” de oponerse a cualquier iniciativa que implique aumento de gasto o disminución de ingresos para para vetar iniciativas de la oposición en un Congreso en el que está en minoría.
CGT exige el fin de los abusos laborales y de la represión sindical en ADICAE
La organización cuenta con una media anual de 50 personas en la plantilla de todo el país
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha recibido en los últimos meses diversas denuncias de abusos laborales hacia la plantilla de la asociación de consumidores ADICAE.
Esta organización, que ha perdido al menos diecinueve juicios contra empleadas y empleados por diversos motivos a lo largo de los últimos años, en la actualidad mantiene abiertos en varios juzgados del Estado español doce litigios laborales.
Movilizaciones contra los recortes del Gobierno Vasco en Bilbao y Vitoria-Gasteiz
Concentración el Lunes día 16 de Enero a las 10,15 h. ante la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao, en gran vía 85 y el Miércoles día 18 de Enero a las 10,00 h. ante el Parlamento Vasco en Vitoria-Gasteiz.
Convocadas por los SINDICATOS: ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN y CNT y los COLECTIVOS SOCIALES DE BIZKAIA: Argilan, Argitan (Centro Asesor de la Mujer, Barakaldo), Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia, Baietz Basauri!, Berri-Otxoak (Barakaldo), Brujas y Diversas, Danok Lan (Galdakao), Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos/Besarkatuz, SOS Racismo Bizkaia y PAH Bizkaia-Kaleratzerik Kaleratzerik EZ!
Por la aplicación del incremento del 8% en el SMI en las prestaciones gestionadas por Lanbide.