GUÍA: VERSIÓN 3 ACTUALIZADA: Las relaciones laborales en la crisis del Covid-19 y nuestros derechos como personas trabajadoras

La pandemia del Covid-19 en nuestro país ha conllevado la adopción de determinadas medidas que están generando perjuicios a los trabajadores y trabajadoras, comenzando con las situaciones de riesgo para su propia salud y sobre todo para la salud pública del conjunto de la ciudadanía que conlleva la realización de la prestación laboral en determinados puestos de trabajo y la falta de medidas preventivas adoptadas por los empresarios.

Comparte:
Share

1º de Mayo 2020: Ahora más que nunca contra las desigualdades sociales

“Ahora más que nunca Contra las Desigualdades Sociales”

El 1º de Mayo, día Internacional de la Clase Trabajadora, ha pasado por muchas vicisitudes desde que, aquel lejano 1886, los mártires de Chicago salieran a la calle siendo masacrados por la policía, para reivindicar un derecho que hoy vemos como irrenunciable, la defensa de la jornada laboral de 8 horas.

Orain inoiz baino gehiago Desberdintasun Sozialen aurka

Chicago-ko martiriak gaurt egun ukaezina dirudien eskubide bat aldarrikatzeko, 8 ordutako lanaldiaren defentsan, kalera irten eta erahilak izan ziren 1886 urrun hartatik Maiatzaren 1.a, Langilegoaren Nazioarteko Eguna, aldaera askotatik igaro izan da.

Comparte:
Share

Nuestra Salud vale más que sus ganancias

La CGT, nuevamente se ha dirigido por carta al gobierno, concretamente a los Ministros de Sanidad, Transportes y a la Ministra de Trabajo, para expresarle nuestro rechazo por la decisión que han tomado de reanudar las actividades productivas no esenciales, advirtiéndoles del riesgo que esto supone para los trabajadores y trabajadoras de esas empresas y para toda la población, pues lo lógico es que provocará un nuevo repunte de la Pandemia en nuestro país, dado que no hay material de protección suficiente para todas y todos, ni en sus empresas, ni en el transporte necesario para acudir a ellas y para volver a  sus casas.

Comparte:
Share

La salud de las personas es lo primero

Mientras el gobierno sigue sin paralizar aquellos servicios y actividades no esenciales, mientras la cifra de fallecimientos sigue creciendo, alcanzando la cifra récord de 738 muertes el pasado miércoles, mientras el personal que trabaja en los hospitales sigue enfrentándose a este virus terrible sin las medidas de protección adecuadas, desde la CGT queremos mandar un mensaje claro:

Lo primero es la salud.

Comparte:
Share

CONSEJOS PARA TRABAJADORXS ANTE LA SITUACIÓN DE ALARMA

Ente las dudas sobre temas laborales que está generando la actual crisis por el coronavirus, aquí puedes obtener algunas aclaraciones al respecto que te pueden servir de ayuda, argumentos legales y un modelo para solicitar a tu empresa un Permiso Retribuído por Deber Inexcusable si es procedente en tu caso.

Comparte:
Share

EUSKAL HERRIKO MUGIMENDU FEMINISTAREN OHARRA – NOTA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA DE EUSKAL HERRIA

Azken gertaeren aurrean, Euskal Herriko Mugimendu Feministak agerraldi hau egiteko premia larria ikusten du; arduragatik egiten dugu, eta gure bizilagunen bizitza, gure bizilagun guztiena, axola zaigulako. Une honetan alarma egoera ezarri da, eta ixtea eta konfinatzea agindu da, baina ez dago gobernu neurririk erantzun kolektibo bat emateko; erantzun indibidualak baino ez dira eman. Gogorarazi nahi dizuegu ezetz, nahiz eta gure etxeetan konfinatuta egon, antolaketak kolektiboa izan behar duela; izan ere, dagoeneko ekimen komunitario asko sortzen ari dira.

Ante los últimos acontecimientos, el Movimiento Feminista de Euskal Herria ve la imperiosa necesidad de hacer esta comparecencia; lo hacemos por responsabilidad y porque la vida de nuestras vecinas, de todas nuestras vecinas, nos importan. En estos momentos se ha decretado el estado de alarma y se ha procedido al cierre y al confinamiento, pero no se ha dado ninguna medida gubernamental para una respuesta colectiva. Solo individual.
Queremos recordarles que no, que aunque estemos confinadas en nuestras casas, la organización debe ser colectiva; de hecho ya está habiendo muchas iniciativas comunitarias.

Comparte:
Share

La clase trabajadora no puede pagar la crisis del COVID-19

La pandemia del coronavirus COVID-19 no puede ser una excusa para que otra vez, Gobierno y Patronal, carguen sobre los hombros de la clase trabajadora las consecuencias de esta crisis. Es más, desde CGT exigimos al Gobierno que esta situación no solo no suponga perdida en derechos, si no que entendemos que deben seguirse dando pasos para desmontar las dos últimas reformas laborales.

Estamos en una situación que afecta a la salud de las personas y donde ya empezamos a ver las consecuencias de los recortes en sanidad producidos en los últimos años y que ahora se traducen en falta de medios humanos y materiales para hacer frente al problema. Ese irrefrenable impulso de nuestros políticos por privatizar la sanidad pública nos está pasando factura, y las consecuencias en algunos casos van a ser fatales.

Comparte:
Share

Los recortes matan: Los hospitales públicos cierran 10600 camas este verano por falta de personal

Durante los meses de verano sólo se cubre el 10% del personal que está de vacaciones a costa de la calidad asistencial, de una mayor presión laboral y la desmotivación de los trabajadores, y del aumento en las listas de espera.

Los hospitales han cerrado, en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), un total de 10.603 camas por falta de personal durante los meses de verano, siendo especialmente relevante esta situación en Andalucía (con el cierre de 2.350 camas), Madrid (1.510), Galicia (1.250), Comunidad Valenciana (950) y País Vasco (900).

Durante los meses de verano, sólo se cubre el 10% del personal que se va de vacaciones, algo que se traduce en una disminución de la calidad asistencial del SNS, una mayor presión laboral y la desmotivación de los trabajadores, el aumento en las listas de espera, etc. En algunos hospitales como el 12 de Octubre de Madrid se han cerrado un 30% de las camas y en las zonas costeras, donde número de habitantes aumenta durante los meses de veran, las plantillas no se refuerzan lo suficiente.

Comparte:
Share

Presentación del libro: “Se vende sanidad pública”, en Bilbao el Miércoles día 5 de Abril, a las 19:00 h. en la Bolsa, C/Pelota nº 10

Presentado por Juan Antonio Gómez Liébana

La transparencia de este ensayo se refleja ya desde su título. Aunque no se haya colgado semejante cartel en hospitales y centros de salud, cuando se habla de “gestión clínica”, “modernización”, “colaboración público-privada” o “externalización”, se entrevé que la sanidad pública está en venta; pero solo aquellas partes rentables, que pueden satisfacer los intereses económicos de las empresas del sector.

Desde el sistema de citas médicas hasta las bolsas de sangre, pasando por los propios datos clínicos o enfermedades, pueden ser un negocio. Y va más allá, porque con el sistema de gestión clínica se responsabiliza a los propios profesionales médicos de la reducción del gasto a cambio de suculentos incentivos, en algunos casos de hasta 40.000 euros anuales. “Las consecuencias, dramáticas, son bien perceptibles en materia de incrementos en la mortalidad y en la presencia de determinadas enfermedades, de desnutrición, de suicidios o de abandono de los ancianos”, recuerda Carlos Taibo en el prólogo.

Los autores conocen de primera mano las cifras y estrategias de la privatización y su repercusión, pero también han formado parte de las luchas por la salud. Así, este libro recoge las experiencias de aquellos profesionales comprometidos que han buscado alternativas, tanto en las diferentes comunidades españolas, como en Grecia o Francia. Van más allá de la defensa de un sistema sanitario universal y de calidad ya que no hay salud colectiva sin la democratización real del sistema en su conjunto y, por supuesto, sin una actuación decidida sobre los “productores de enfermedad

Comparte:
Share

La causa principal de cáncer son los alimentos con agroquímicos

El tabaco “se ha quedado a años luz” de la alimentación como causa del cáncer, advirtió Javier Espinosa, e indicó que los químicos utilizados en la elaboración de alimentos y las sustancias con las que se tratan las cosechas favorecen la proliferación de células cancerígenas.

Casi 250.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España cada año. Se trata de una cifra que “da vértigo”, según expresó Javier Espinosa, jefe de servicio de oncología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien brindó una conferencia sobre nuevas terapias en la I Jornada Informativa de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real.

Comparte:
Share

Correos y la salud de su plantilla, una realidad sangrante

El 28 de Abril se celebra el día mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo. La actuación del gobierno del PP ha sido la de un desprecio total y absoluto hacia la salud de las trabajadoras; criminalizando la enfermedad y poniendo en el punto de mira a la trabajadora que está enferma, en lugar de incidir en las causas que hacen que enfermemos.

Mientras asistimos a una actitud benevolente del gobierno frente a dramas como por ejemplo, los que han derivado del uso del amianto, se persigue la enfermedad y se les otorgan a las mutuas atribuciones que nunca deberían haber dejado de ser preceptivas y exclusivas de los servicios públicos de salud. Las trabajadoras enfermas son sospechosas de estar haciendo fraude, y hay que implementar un sistema de vigilancia, persecución y castigo.

Comparte:
Share

El negocio farmacéutico, bajo la lupa: miles de pacientes mueren por el consumo inadecuado de drogas

exceso de medicaciónVarios médicos británicos han iniciado un debate sobre la eficacia de los medicamentos y cuestionan la influencia de las compañías del sector en el consumo de productos cuya eficacia no está comprobada. El negocio farmacéutico mueve millones de dólares en todo el mundo. Al mismo tiempo, los excesos de medicación y el consumo de múltiples medicamentos cuya eficacia está en duda son algunos de los factores que provocan la muerte de miles de personas.

Ante esta situación, Richard Thompson, expresidente del Real Colegio de Médicos británico y doctor personal de la reina Isabel II durante 21 años, ha reclamado que se realice una consulta pública urgente sobre “la eficacia de los fármacos” y que se revelen los manejos “turbios” de las compañías del sector y ha advertido sobre la influencia excesiva que poseen a la hora de prescribir medicamentos, publica el diario ‘The Daily Mail’.

Las personas que arremeten contra las farmacéuticas aseguran que muchas drogas provocan más perjuicios que beneficios, mientras que las supuestas bondades de algunos medicamentos no están debidamente constatadas.

Comparte:
Share

La UE cede y discute en el TTIP el uso de productos químicos para limpiar el pollo

Pollo cloradoLa inclusión en un documento confidencial de la posibilidad de usar ácido peroxiacético para desinfectar aves de corral, como se hace en Estados Unidos, causa un gran revuelo.

La Comisión Europea no lo niega, y señala que este ácido “no es cloro” –prohibido en la UE– y que su uso nunca sería un “sustitutivo”, sino una “herramienta adicional a las prácticas de buena higiene”.

“Una nueva concesión hecha a EEUU”, critica el eurodiputado socialista belga Marc Tarabella, que recuerda que el 90% de los europeos rechaza comer carne tratada antes químicamente.

Para combatir los supuestos falsos estereotipos sobre el TTIP (el tratado de libre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea, conocido por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, que negocia el tratado en nombre de toda la UE, elaboró el año pasado una guía titulada “ Los 10 mitos del TTIP”. Uno de ellos se refería al pollo clorado, como se hace en Estados Unidos.

Comparte:
Share

Altas y Bajas ( Incapacidad temporal) de la Seguridad Social

¿Cuándo entra en vigor el nuevo modelo?

¿Qué novedades incluirán los partes de baja?

¿Qué tipo de bajas puede haber?

¿Cómo determinarán los facultativos la duración estimada del proceso de baja?

¿El trabajador deberá seguir yendo a por el alta?

¿Cuándo habrá que acudir a la primera revisión de la baja por incapacidad temporal?

¿Quién lleva el control de las bajas de mayor duración?

¿En qué plazos deberá presentar el trabajador los partes de baja y de alta?

¿Cómo debe actuar la empresa cuando recibe un parte de baja de un trabajador?

¿Podrán las mutuas de la Seguridad Social dar el alta a un trabajador que esté de baja por enferemedad común?

¿Qué ocurre una vez que la mutua ha solicitado el alta del trabajador?

Comparte:
Share