La banca gana con la deuda pública más de lo que costó el rescate (Por Vicente Clavero)

Se ha embolsado unos 50.000 millones de euros desde el inicio de la crisis, mientras que el salvamento del sistema financiero costará a los contribuyentes 42.000 millones.

La banca nacional no ha querido perderse el festín de la deuda pública española. Desde 2008, ha suscrito en torno al 20% de las emisiones realizadas por el Tesoro. Gracias a ello, se ha embolsado alrededor de 50.000 millones de euros en concepto de intereses durante los últimos diez años. Una cifra superior al coste del rescate bancario reconocido por el Gobierno.

La deuda pública española ha engordado como una auténtica bola de nieve a raíz de la crisis económica, hasta superar el 100% del Producto Interior Bruto (PIB). De 439.000 millones de euros contabilizados en 2008 ha pasado a más de 1.100.000 millones, debido a la creciente incapacidad de las administraciones públicas para cubrir sus gastos con los ingresos que generan.

Comparte:
Share

El Senado realiza una ratificación “exprés” del CETA

La crisis catalana abre, desde hace dos semanas, las portadas de los medios de comunicación de todo el Estado, ocultando bajo el velo de la patria y la soberanía los problemas que ahogan a las clases populares (pobreza energética, precariedad, recortes, pensiones, saqueo de los fondos públicos mediante la corrupción generalizada, etc.).

El viernes día 27 en el Senado, en un ejercicio de opacidad y de manera rápida, después del debate, sobre la aprobación de la aplicación del art. 155 de la Constitución, entre frases grandilocuentes de defensa de la unidad de España y de su soberanía, inmediatamente después y tras un breve receso, sus Señorías, incluido el representante del PdeCAT en el Senado, no tenían ningún empacho en entregar la patria y la soberanía a las Transnacionales, ratificando el CETA (Tratado de Libre Comercio UE-Canadá ) con escasa o nula repercusión en los medios y en la opinión pública.

Comparte:
Share

[Robo legal] Los ricos se han ahorrado mil millones en impuestos en cinco años con sus sicav

El vehículo preferido por las grandes fortunas para rebajar su factura fiscal pagó sólo un 0,78% de sus beneficios entre 2012 y 2016. Mientras, los contribuyentes han pagado 2.000 millones más por el IRPF.

Las sociedades de inversión de capital variable (sicav) han proporcionado a sus accionistas más de cinco mil millones de euros de beneficios sólo en los últimos cinco años. Sin embargo, su factura fiscal ha ascendido a 56,3 millones, lo que equivale a un tipo efectivo del 0,78%, según datos de la patronal del sector, Inverco. Si no fuese por los privilegios que disfrutan, las sicav habrían tenido que pagar a Hacienda veinte veces más durante ese periodo.

Ese dinero se lo han ahorrado los propietarios de las sicav mientras el conjunto de los contribuyentes hacían esfuerzos adicionales para sostener los gastos del Estado. Entre 2012 y 2016, la recaudación fiscal subió de 212.700 a 231.500 millones de euros, lo que supone un incremento de 19.000 millones, cercano al 10%. De esta última cantidad, la mayor parte (11.000 millones de euros) procedían del IVA, que soportan todos los consumidores, y otros 2.000, del IRPF.

Comparte:
Share

Mejorar la financiación, pero ¿de qué sectores?

Artículo del militante de CGT-PV publicado en Levante-EMV

Nuestros sindicatos, los oficiales, nunca dejan de sorprendernos. Y no es porque saquen comunicados apoyando a sus organizaciones hermanas francesas, cada vez que estas se echan a la calle contra los recortes del gobierno galo, mientras aquí se resignan (las pocas veces que no son firmantes) ante reformas similares.

La cosa ha llegado aún más lejos en estas tierras que, digámoslo sin temor a equivocarnos, están entre las primeras en paro, precariedad y casos de corrupción. El hito alcanzado por las confederaciones valencianas de UGT y CCOO será difícilmente superable, ya que un momento tan dulce en las relaciones con sus antiguos antagonistas (por no decir enemigos de clase, que ya no se estila) de la patronal y la derecha política era impensable durante la Transición.

Comparte:
Share

¿Reir o llorar? Necesitamos ¡Sentido común!

Al abrirse la Mesa de Negociación de los Presupuestos Generales del Estado 2018 y en la Función Pública buscando el Gobierno el Acuerdo con los sindicatos institucionales, CC OO solicita al Estado hasta 2020 un incremento de 23.000 MM€ para Educación y Sanidad por ser  la necesaria para que la inversión en ambos sectores alcance los niveles previos a la crisis. En 2009 se destinó el 5,09% del PIB a educación, cifra que en la actualidad se sitúa en el 4,1%, lo que se traduce en alrededor de 10.000 millones de euros menos, aproximadamente. En el caso de la sanidad, hoy se invierte el 5,9% del PIB frente al 7,2% previo a la crisis: un tijeretazo de más de 13.000 millones de euros.

Según CCOO se perdieron alrededor de 300.000 empleos públicos durante la crisis. Desde 2009 se perdieron 36.500 puestos de trabajo en Educación Pública y 28.000 en Sanidad. Piden una subida salarial por encima del IPC y recuperar el 5% perdido en las pagas extraordinarias.

Desde que entendí necesario afiliarme a un Sindicato como persona asalariada que soy, he creído que el SENTIDO COMÚN ha de ser la herramienta más utilizada en lo sindical, porque hablamos de los intereses básicos de las personas que están y se construyen en torno al trabajo y sus condiciones.

Comparte:
Share

Declaración de la VII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA VÍA CAMPESINA

«Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo»

Euskal Herria-País Vasco, 16 al 24 de julio de 2017

Delegados y delegadas de La Vía Campesina, en representación de nuestros movimientos y organizaciones, estamos reunidos en el País Vasco del 16 al 24 de julio de 2017 para celebrar nuestra VII Conferencia Internacional. Euskal Herria es una hermosa tierra de solidaridad, lucha, resistencia, con lengua propia, donde la tradición de la buena comida producida por los campesinos/as y pescadores/as locales se mantiene viva. Nosotros los campesinos/as, trabajadores/as rurales, sin tierra, pueblos indígenas, pastoralistas, pescadores/as artesanales, mujeres campesinas, y otros pueblos que trabajan en el campo de todo el mundo declaramos que alimentamos nuestros pueblos y construimos un movimiento para cambiar el mundo.

Con el auge del capital financiero, se ha producido un periodo de acaparamiento desenfrenado de nuestra agua, semilla, tierra y  territorio.  Se impulsan tecnologías peligrosas, a veces con impactos irreversibles, como los transgénicos, la producción animal confinada en gran escala, y la biología sintética.  Se acelera la sustitución de las economías productivas reales por la economía financiera, bajo el dominio del capital especulativo. Las megafusiones concentran más que nunca el dominio sobre los sistemas alimentarios.

Comparte:
Share

Tarifa eléctrica: de instrumento de redistribución mecanismo de despojo (Artículo de Aurèlia Mañé)

Los modelos de producción y tarificación eléctrica tienen profundos impactos sociales. Dentro de la serie ‘El despojo cotidiana’, la autora hace una revisión histórica y política de las políticas sobre la provisión de energía eléctrica.

Imaginemos dos personas que viven en dos localidades diferentes de un mismo espacio político. Pensamos en una persona que vive cerca del Ter, el Freser o el Llobregat, en una población vecina de una de las muchas colonias textiles que habitan los ríos o en una persona que vive en el Empordà en una zona muy ventosa, en la que se ha instalado un aerogenerador. La otra persona, en cambio, vive en una zona a cientos de kilómetros de una central nuclear o de una gran central térmica de carbón.

Ante esta situación, la pregunta pertinente sería: estas dos personas que pertenecen al mismo territorio y comparten las mismas instituciones políticas, deberían tener la misma facilidad de acceso a la electricidad y en las mismas condiciones de suministro y precio? Esto debería ser así aunque en un caso su electricidad se generara al lado de casa y tuviera como origen una fuente libre y al alcance de todo el mundo, mientras que en la otra el origen fuera lejano y proveniente de una fuente fósil o mineral privada?

Comparte:
Share

CGT considera que la aprobación del CETA en el Congreso es un ejercicio de cinismo e hipocresía por parte de los partidos cómplices

El PSOE ha vuelto a obviar la voz de la ciudadanía demostrando que su prioridad es servir al poder económico y no a quienes juraron proteger

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha mostrado su indignación tras conocerse el resultado de la votación del 29 de junio en el Congreso de los Diputados que ha ratificado el CETA, acuerdo comercial entre Canadá y la Unión Europea.

Esta ratificación del CETA, que ha contado con el voto a favor de los diputados y diputadas del Partido Popular, Ciudadanos, Partido Democrático de Cataluña y Partido Nacionalista vasco va a suponer un ataque directo a los derechos y libertades de la ciudadanía.

Comparte:
Share

Concentración contra el CETA: Jueves día 18 de Mayo, 19:00 h. en la plaza del Arriaga de Bilbao

Convocada por la campaña ehttipez E.H., con el lema : CETARI EZ-NOS ROBAN LA DEMOCRACIA-HERRIEK ERABAKI, tiene como objetivo denunciar el tratado de libre comercio e inversión entre la Unión Europea y Canadá (CETA), en el día que va a ser votado en el Congreso de los Diputados. Está votación será de enmiendas a la totalidad y de constitucionalidad, y si es aprobada  pasará a la Comisión de Exteriores, luego nuevamente al Pleno y posteriormente al Senado.

El CETA al igual que el TTIP, pretende liberalizar nuevos mercados y armonizar la legislación a la baja precarizando aún más nuestras vidas; tiene como objetivo rebajar aún más nuestros derechos laborales o poner en riesgo la seguridad alimentaria, en definitiva, poner en venta el planeta.

Este acuerdo ya fue firmado entre los dos bloques y ahora debe ser ratificado por los estados europeos. El Gobierno español pretende pasarla a aprobación de este acuerdo tan decisivo como un mero trámite de manera inminente en su parlamento sin consultar a la ciudadanía y a las diferentes naciones del estado.

Las Comunidades Autónomas no tienen competencias para aprobar o rechazar el CETA, pero algunos de los partidos con representación en ellas sí han sido los mismos que han impulsado su negociación y aprobación tanto en el Parlamento Europeo como en el Parlamento Español.

Comparte:
Share

NUEVO LATROCINIO SOCIAL DE LA BANCA: BBVA AGREDE AL EMPLEO NECESARIO

Entre 2008 y finales de 2015, en España se han cerrado algo más de 15.000 oficinas financieras, hasta quedar con 30.128  oficinas de bancos, antiguas cajas de ahorros y cooperativas. Francia tenía 37.567 y Alemania 4.045. Pero la diferencia del número de empleados por sucursal es abismal. En España trabajan en el sector 196.550 empleados, frente a los 646.400 de  Alemania, los 407.645 de Francia, o los 298.578 de Italia

Fruto de la crisis financiera, el Sector financiero español se ha convertido prácticamente en un monopolio en manos de 5 Entidades (BBVA, Santander, Caixabank, Sabadell y Popular) que cuentan con la mayor cuota de mercado del mundo en España, con algo más del 60% en 2016. En Alemania, sus 5 principales entidades tienen el 32% del mercado, el 39% en Reino Unido, el 41% en Italia o el 48% en Francia.

Comparte:
Share

El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo económico entre la UE y Canadá (CETA) con los votos del PNV, PSOE, PP y Ciudadanos

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado la ratificación del CET con 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones, con el apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo (PPE), Liberales (ALDE), Conservadores y Reformistas (ECR) y un voto divido según delegaciones en el seno de Socialistas y Demócratas (S&D).

El CETA entrará en vigor provisional esta misma primavera, a la espera de que los parlamentos estatales den luz verde a su aplicación definitiva. Por lo cual las organizaciones sociales, ambientales y sindicatos plantean que hay que seguir luchando para que el CETA sea bloqueado en parlamentos estatales ya que basta con un único parlamento nacional rechace el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

No podemos permitir que un tratado de comercio e inversiones gobierne sobre nuestras normas sociales, ambientales o laborales. Ahora más que nunca urge la organización social para hacer frente un modelo de globalización fracasado, que únicamente aumenta las brechas de la desigualdad y acelera el cambio climático, degradando todavía más las condiciones de vida y allanando el camino a la extrema derecha

Comparte:
Share

CONCENTRACIÓN CONTRA LA RATIFICACIÓN DEL CETA EN EL PARLAMENTO EUROPEO: Martes, 14 de Febrero, 11,00 h. frente a la sede del PNV de Bilbao ( Jardines de Albia).

El CETA es un tratado firmado por los Presidentes del Consejo Europeo, de la Comisión Europea y el Primer Ministro del Canadá, para liberalizar el comercio y desarro­llar un marco jurídico-normativo que proteja a las  multinacionales como posición domi­nante, cuestionando la soberanía de los pueblos..

El Parlamento Europeo ratificará el CETA el próximo día 15 de febreroLos europarlamentarios del PP, PSOE, UPD, UDC y Ciudadanos, no han informado  ni consultado a la ciudadanía y no se han comprometido a votar en contra del CETA.

Si este tratado es aprobado, posteriormente tendrá que ser ratificado por los parlamentos de los 28 Estados miembros de la UE. Basta con un único parlamento nacional rechaze el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

Comparte:
Share

Así nos estafan las 3 grandes empresas eléctricas con el consentimiento del gobierno de turno

El oligopolio energético español está formado por Iberdrola, Endesa y Gas Natural-Fenosa, producen el 90% de la energía que suministra España y el precio es el tercero más caro de los países de la zona europea. En los años de la crisis han ganado 56.000 millones de euros, más de 5.000 millones al año.

Estas empresas eléctricas gracias a sus relaciones con el poder político a través de las puertas giratorias (dentro de los consejos de administración de estas empresas han estado y están políticos de primera fila como Aznar, Felipe González, Elena Salgado, Pedro Solbes, Acebes, etc.), han conseguido que la legislación se adapte a la consecución de grandes beneficios. No se sabe cuánto cuesta producir la electricidad suministrada, se niegan a que sean auditados los costes de producción, se niegan al aumento de las energías renovables y el gobierno, ya sea de PP o del PSOE, no los obliga.

El importe de la factura de electricidad viene determinado por los costes de producción, los costes regulados y los impuestos aplicados.

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN (entorno al 30% de la factura). Se determinan en un mercado mayorista al que acuden los productores de energía y los grandes compradores: grandes empresas muy demandantes de energía (Arcelor, Renfe, industrias químicas). Las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras.

Comparte:
Share

Contra la reapertura de la central nuclear de Garoña y por un nuevo modelo energético: Concentración en la sede del Gobierno Vasco de Bilbao, Gran Vía, 85, jueves día 26, 10,30 h.

Un amplio grupo de organizaciones sociales, vecinales, ecologistas, sindicales y políticas, unidas al Foro Contra Garoña, expresarán la profunda decepción por la propuesta que se debatirá el jueves en el Parlamento Vasco contra la peligrosa y obsoleta central nuclear.

Estamos de acuerdo en todo lo que se pide en ella, pero creemos que está muy falta de contenido. En la Proposición No de Ley formulada por el grupo parlamentario Socialistas Vascos se hace un lavado de cara, respondiendo con evasivas a la real preocupación de la sociedad y haciendo un acto sin efecto inmediato.

En un momento en el que abundan las negociaciones en gran parte de los temas que se debaten y pactan en el parlamento estatal, la sociedad pide que el cierre definitivo y el desmantelamiento inmediato de la central nuclear de Santa María de Garoña sea un punto PRIORITARIO e IRRENUNCIABLE en la agenda de negociaciones, con acciones de efecto real e inmediato.

Comparte:
Share

Por un sistema público de pensiones

LEER

Las reformas establecidas por los gobiernos de Zapatero y posteriormente por el gobierno del PP en 2013, han establecido entre otras cosas lo siguiente: • La jubilación pasa de forma progresiva de 65 a 67 años. • El tiempo de cotización para calcular la pensión pasa de 15 a 25 años. • Aumento de la edad para la Jubilación anticipada, de los años cotizados, y de los coeficientes reductores. • El subsidio de mayores de 52 años pasa a 55, y las rentas familiares no pueden superar el 75% del SMI por cada miembro. • Incremento de la edad de jubilación en caso de contrato de relevo, con nuevas penalizaciones para su acceso. • Incremento de las pensiones en un 0.25% en lugar del IPC. • Aplicación del Factor de Sostenibilidad en 2019, que tendrá en cuenta la esperanza de vida para calcular la pensión.

Comparte:
Share

Lo que se esconde detrás de los planes privados de pensiones

La privatización de las pensiones se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de la política neoliberal de las instituciones internacionales (Banco Mundial, FMI, OCDE) y ha sido ampliamente asumida por los gobiernos de la mayoría de los países ricos, independientemente de su color político.

Nos bombardean mediáticamente por radio, prensa, televisión, asegurando que las “pensiones están en crisis”, debido al envejecimiento de la población y que para asegurar la vejez hay que recurrir a los bancos y establecer un plan privado. Es muy “curioso” tanta preocupación por la viabilidad de las pensiones públicas y que no se mencione la enorme inestabilidad de las pensiones privadas.

Comparte:
Share

PNV, PSOE, PP, C’s, PNV y PDECat tumban la iniciativa de Unidos Podemos para llevar el CETA ante el Constitucional y celebrar un referendum

images-1PP, PSOE, Ciudadanos, PNV y PDECat se han mostrado contrarios a esta iniciativa, y de hecho la han criticado duramente; desde el “puro filibusterismo” con el que ha despachado la propuesta el portavoz del PNV, Aitor Esteban, al “futuro trasnochado” con el que “sueñan” los autores de esta iniciativa, según Toni Roldán, de Ciudadanos, que ha acusado a Podemos de ser “izquierda viejuna”.

La propuesta de Unidos Podemos de no ratificar el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) de la Unión Europea con Canadá hasta someterlo a la aprobación del Tribunal Constitucional y celebrar un referéndum sólo ha recabado este martes en el Pleno del Congreso el respaldo expreso de Esquerra Republicana (ERC) y EH Bildu.

Podemos, ha criticado que el Gobierno no ha explicado en ningún momento ni la negociación ni el contenido del tratado en el Congreso. “Frente al clamor en contra de este tratado contra la ciudadanía, Rajoy responde con el silencio” y que “nunca vuelva a firmarse un tratado internacional “sin luz ni taquígrafos y ni a espaldas a la gente”.

Comparte:
Share