Hitzordu bat daukagu Portuko Merkatua-n irailaren 27, 28, 29.Tenemos una cita en ‘Portuko Merkatua’ el 27, 28, 29 septiembre.Portugalete (Ezkerraldea * Bizkaia)
Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Proyección de la película «El silencio de otros» y el cortometraje «Areka» y charla debate posterior con protagonistas y realizadora.
‘El Silencio de Otros’ revela la lucha silenciada de las víctimas del régimen de Franco, que continúan buscando justicia. Rodada a lo largo de seis años, la película acompaña a las víctimas y los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada «Querella Argentina» y confrontan un «pacto del olvido» sobre los crímenes que sufrieron.
«El silencio de otros» pelikula eta «Areka» laburmetraiaren proiekzioa eta ondoren eztabaida/hitzaldia protagonista eta zuzendariarekin.
‘El Silencio de otros’ filmak justizia bila jarraitzen duten Francoren erregimenaren biktimen isilpeko borroka erakusten digu. 6 urtetan zehar filmatutako pelikula honek, bizirik atera ziren biktimak laguntzen ditu «Querella Argentina» izendatutakoa antolatzen duten bitartean, eta jasandako gehiegikerien aurrean «ahazte itun» bati aurre egiten dioten neurrian.
Ahoztar Zelaieta es un investigador, criminologo, periodista, …vinculado a diferentes medios tanto escritos como radiofonicos..Egin, Ardi Beltza, Kalegorria, radio Tas Tas,….y hoy en dia escritor de libros a tiempo casi completo. Especializado en asuntos cercanos al gobierno vasco y lógicamente al PNV del que se nutre este.
•Txarlas, talleres, formación, guía antirrepresiva…
Asistentes: SAC, CNT-f, USI, IP, SO y CGT.
Después de más de 10 años de experiencia en común, la Coordinación Roja y Negra, reunida en Madrid, ha renovado su propósito de ser una herramienta activa para coordinar las luchas sociales auto-organizadas en el trabajo y el vecindario en defensa de: (…)
El proceso congresual de CGT ha sido iniciado por el Comité Confederal, con la convocatoria, elaboración del Orden del día y el calendario congresual, tras la consulta a los sindicatos. A partir de de entonces se establece un plazo para la presentación de ponencias. Las ponencias para los puntos del Orden del día, se pueden elaborar tanto a nivel personal como de forma conjunta.
Acabado el plazo de presentación de las ponencias estás son publicadas en el denominado «Libro de Ponencias» y distribuido entre la afiliación, en formato escrito o digital. A partir de la publicación se establece un plazo para el debate en los sindicatos para la toma de acuerdos en la asamblea general del sindicato y la elección de delegadas y delegados al Congreso.
Las asambleas generales de los sindicatos son las que deciden los acuerdos y son la base del Congreso y no las personas elegidas en representación del sindicato. La personas elegidas por los 297 sindicatos adheridos a la CGT, constituyen el Congreso de la CGT y su representación en votos estará definida según los estatutos por sus cotizaciones. Las responsabilidad de las personas elegidas para el Congreso es la defensa de los acuerdos tomados en la asamblea del sindicato.
«Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo»
Euskal Herria-País Vasco, 16 al 24 de julio de 2017
Delegados y delegadas de La Vía Campesina, en representación de nuestros movimientos y organizaciones, estamos reunidos en el País Vasco del 16 al 24 de julio de 2017 para celebrar nuestra VII Conferencia Internacional. Euskal Herria es una hermosa tierra de solidaridad, lucha, resistencia, con lengua propia, donde la tradición de la buena comida producida por los campesinos/as y pescadores/as locales se mantiene viva. Nosotros los campesinos/as, trabajadores/as rurales, sin tierra, pueblos indígenas, pastoralistas, pescadores/as artesanales, mujeres campesinas, y otros pueblos que trabajan en el campo de todo el mundo declaramos que alimentamos nuestros pueblos y construimos un movimiento para cambiar el mundo.
Con el auge del capital financiero, se ha producido un periodo de acaparamiento desenfrenado de nuestra agua, semilla, tierra y territorio. Se impulsan tecnologías peligrosas, a veces con impactos irreversibles, como los transgénicos, la producción animal confinada en gran escala, y la biología sintética. Se acelera la sustitución de las economías productivas reales por la economía financiera, bajo el dominio del capital especulativo. Las megafusiones concentran más que nunca el dominio sobre los sistemas alimentarios.
Ante el éxito inesperado en cuanto a participación y calidad de debates en el primer encuentro el año pasado, se decidió organizar un segundo encuentro en uno de los países de la geografía ibérica. Ya no cabe duda de que el capitalismo arrasa tanto con la sociedad que ha forjado a su medida como con la naturaleza que la cobija.
No se necesita ser un experto para prever en los años venideros un colapso generalizado de ese capitalismo por su propia lógica productivista que le lleva a una incapacidad progresiva en cuanto a la valorización del valor -pese a que los descalabros ecológicos que provoca, a su vez generen un mercado verde en ascenso- y por el paulatino agotamiento de la energía y de las materias primas.
El 18 de marzo de 2017 se realizó la primera reunión preparatoria. Tras una exposición a grandes rasgos del pensamiento de Murray Bookchin, seguida de un debate que duró más de dos horas, decidimos convocar una segunda reunión dedicada específicamente a la organización del encuentro. A él se ha invitado a cuantas personas deseen sumarse al mismo y que podemos encuadrar dentro de una pluralidad de movimientos sociales susceptibles de interesarse por la Ecología Social y el Municipalismo Libertario.
El jueves 20 de abril tendrá lugar la reunión en la que se organizará el Segundo Encuentro para la Ecología Social y el Municipalismo Libertario, encuentro que se celebrará en Euskal Herria este otoño próximo
La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.
¿Volver la senda del crecimiento? ¿Alcanzar el pleno empleo? ¿Mantener el Estado del Bienestar? ¿Desarrollo sostenible? Este ensayo defiende que las pretensionesde las izquierdas políticas y sociales mayoritarias son inviables en un contexto de irremediable colapso civilizatorio.
Tan sólo unos pocos movimientos, aún muy minoritarios, son conscientes de ese rumbo suicida del que nos viene alertando la ciencia cada vez con más urgencia. Tenemos ya muy poco tiempo para evitar un colapso catastrófico.
Este libro es una llamada urgente para la conversión de las izquierdas en una fuerza que contribuya a un desenlace alternativo a este brusco declive, en una fuerza capaz de emprender la defensa un nuevo modelo de civilización, mucho mássimple, más local y más justo.
El autor, Manuel Casal Lodeiro es un activista, nacido en 1970 en Barakaldo, lleva desde los 90 promoviendo acciones culturales, sociales y políticas destinadas a la difusión del choque de la civilización industrial contra los límites biofísicos del planeta, y de las vías de respuesta social que necesitamos dar ante los cambios históricos a los que este choque nos enfrenta.
La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.
Las mujeres, que habían mejorado con lentitud su situación de marginación y subordinación sistemática (mejora acelerada en el aspecto jurídico durante la II República), se jugaban mucho en el proceso de guerra-revolución y se lanzaron decididas a no permitir el retroceso que supondría la victoria del bando insurrecto.
Mujeres Libres, tanto la revista en mayo, como la organización entre julio y septiembre de 1936, nació en guerra, nació en revolución. Partiendo de las dos primeras agrupaciones, la de Madrid y la de Barcelona, la organización se extendió y llegó a tener alrededor de 20.000 afiliadas y 147 agrupaciones con incidencia especial en Madrid, Cataluña Aragón, Valencia y Andalucía.
La autora del libro YANIRA Hermida, es licenciada en historia por la Universidad por la Universidad de la Laguna y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. En 2014 para concluir el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón, realizó trabajo de Investigación que da paso a este libro.
El feminismo nos presenta la necesidad de repensar la historia dentro de parámetros y valores que no obvien ni silencien las experiencias pasadas de las mujeres. El libro”Luchaban por un nuevo mundo”, analiza la figura de una de las fundadoras de Mujeres Libres: Lucia Sánchez Saornil y de una de las jóvenes que se unieron a la revolución anarquista tras el inicio de la contienda bélica en el verano del 36: Sara Berenguer Laosa
Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos que dan sentido a la trayectoria del capital. Las páginas de este libro nacieron de la búsqueda de la genealogía de las mujeres revolucionarias, aquellas que vivieron la revolución tras el levantamiento fascista del 18 de julio del 36, pero también de aquellas cuya existencia era por sí revolucionaria en una sociedad dónde las mujeres comenzaban a luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.
Organizado por el grupo de Mujeres de la CGT-LKN de Bizkaia se realizarán los siguientes actos:
Se han cumplido 80 años desde el inicio de la Guerra civil española y también (en abril de 1936), de la creación de MUJERES LIBRES como federación. Una agrupación de mujeres anarquistas, militantes de CNT y de otros organismos libertarios como ateneos y Juventudes Libertarias, que llegó a contar con más de 20.000 afiliadas y 170 secciones locales en todo el estado sin cobrar ninguna cuota.
Organizado por Gogoan Sestao Elkartea, el jueves 19 de enero de este nuevo año, a las 19:00 h, en el Salón de Actos de la Escuela Municipal de Música de Sestao, se celebrará un merecido homenaje a las últimas víctimas de Sestao en la lucha contra el fascismo:
– Jenaro Sánchez, electrocutado en la torreta de alta tensión de Kueto mientras colocaba una bandera roja en la noche del 27 de abril de 1970. Tenía 24 años.
– Víctor Manuel Pérez Elexpe, asesinado a tiros por la espalda por el guardia civil Narciso San Juan mientras echaba hojas de propaganda de apoyo a la huelga de Potasas de Navarra el 20 de enero de 1975. Tenía 23 años. Aunque era vecino de Repélega estaba muy vinculado a Sestao.
– Juan Manuel Iglesias, fallecido por insuficiencia cardiaca mientras saltaba por la ventana de un portal de la calle Villar y Villate al patio interior del edificio huyendo de la policía que estaba cargando contra una manifestación Proamnistía el 9 de enero de 1977. Tenía 15 años.
En este acto contará con la colaboración de: – Sestaoko Txalaparta Eskola. – Arriskugarri Dantza Taldea. – Sestao Kantari. – Barbis Taldea. – Coro de Adultos y Gazte de la Escuela Municipal de Música de Sestao. – Folketan.
Además de interpretación de poemas y la presencia de familiares, amigos. Os animamos a acudir al acto y participar en lo que deseamos sea un cálido recuerdo para todos y todas.
REAS Euskadi organiza la Feria de Economía Solidaria, que se celebrará los próximos 19 y 20 de noviembre en el espacio Yimby, c/Ercilla 24, 1º, en Bilbao.
El objetivo de esta feria es fortalecer y visibilizar la Economía Solidaria, una realidad socioeconómica en crecimiento que ofrece a través de sus prácticas respuestas reales a la crisis actual en diversos sectores. Con la feria, queremos acercar el Mercado Social a la ciudadanía y promover la inter-cooperación entre personas y organizaciones productoras y personas consumidoras.
Además, queremos poner la vida en el centro y mostrar que se puede hacer economía de otra forma: cuidándonos, poniendo en valor las tareas que habitualmente son invisibles y, dando la importancia que se merecen a las personas que las realizan.
Para todo ello, la Feria contará con cinco espacios:
Programa: http://www.goazenazokara.org/es-programa
Material informativo en http://cgt.org.es/ttip-%C2%BFsabias-que
14 de septiembre, miércoles, tendremos con nosotrxs a varixs
activistas de ´No New Animal Lab´, quienes nos hablarán de una campaña
de liberación animal renacida del modelo SHAC.
Lekua: Izar Beltz Ateneoa – Andres Isasi 15 – BILBO
Noiz: 18:30etan
Otordu %100 begetarianoa eskainiko dugu eratutako gastuak
autogestionatzen laguntzeko.