• Guía empleadas del hogar

    Mujeres, muchas de ellas de origen extranjero, las que han ocupado esos huecos de manera formal y en muchos casos informal, como ya lo hicieron las autóctonas en otros tiempos. La falta de servicios sociales que atiendan determinadas situaciones como la dependencia, el cambio de las estructuras de los hogares, el aumento de familias reestructuradas, monoparentales, la ausencia de redes de apoyo familiares, la reducción en tamaño de las familias, la dispersión geográfica de las mismas, la falta de políticas de corresponsabilidad que permitan la conciliación de la vida laboral y personal, los modelos productivos, etc., hacen que el trabajo en el hogar, tanto las tareas domésticas como las de cuidado, tengan que ser cubiertos con personas que desempeñan un trabajo que merece tener los mismos derechos que el resto, dejan‐ do de ser una relación especial para ser una relación laboral común.

    Comparte:
    Share
  • Tabla medidas conciliación y permisos ET y Metal Bizkaia.

    PDF: Medidas de conciliación y permisos retribuidos del ET y Metal Bizkaia  PARA PERSONAS TRABAJADORAS RECONOCIDAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE

    Comparte:
    Share
  • Declaración urgente de UPTA EUSKADI ante la actuación contra el Taxi del gobierno municipal de Bilbao

    Cree la indignación ante el desprecio del Ayuntamiento de Bilbao al sector del taxi. Es necesario que todas las organizaciones de taxistas y sindicatos convoquemos unidos una concentración ante las puertas del mismo, cuando se reúna con los presuntos representantes del sector…

    Comparte:
    Share
  • El absentismo es ideología

    Lo que se presenta como un término técnico es en realidad una construcción política, igual que la austeridad en la crisis de 2008, y tiene los mismos padres.

    Comparte:
    Share
  • Incapacidad permanente ¿ Cuanto se cobra?

    PARCIAL: Un pago único de de 245 mensualidades del 100%. de la base reguladora TOTAL: Pensión mensual del 55%, que

    Comparte:
    Share
  • PIF, Permisos Individuales de Formación

    Tu empresa podrá bonificarse por el coste salarial de las horas que te ausentes (hasta 200 horas laborables por año natural o curso lectivo) para que puedas desarrollarte profesional y personalmente.

    Comparte:
    Share
  • Detectives y videovigilancia

    La grabación de la empresa o de detectives contratados por la misma, aun sin haber informado a los afectados, puede no vulnerar su derecho a la intimidad ante las sospechas de una irregularidad laboral.

    Comparte:
    Share
  • SUFRES UN ACCIDENTE O UNA ENFERMEDAD LABORAL Y LA MUTUA O EL SERVICIO MÉDICO DE LA EMPRESA NO TE DA LA BAJA

    Puedes sufrir una lesión en la espalda, hombro o cualquier otra parte del cuerpo, por un sobreesfuerzo o un mal gesto que te impida seguir trabajando y la mutua o servicio médico de la empresa, tener la jeta de decirte: que te lo has hecho por la práctica de un deporte, que la lesión que tienes no te la ha provocado el trabajo que estabas realizando sino que es de tu vida privada, que es una enfermedad degenerativa , o cualquier otro argumento para decirte finalmente que, no pueden tratarte esa dolencia y que ha que ser tu médico de cabecera quien te lo mire y te de la baja.

    Comparte:
    Share
  • Contratos a tiempo parcial; ¿Cómo afecta a mi pensión de jubilación?

    Antecendentes: PRIMERO: Anterior al año 2019, aquellos trabajadores y trabajadoras que tenían contratos a tiempo parcial, se le calculaba con el

    Comparte:
    Share
  • Mil cuatrocientos millones de las Mutuas laborales al SNS

    Si se “liberara” a estas Mutuas de prestar la asistencia sanitaria al accidente laboral y a la enfermedad profesional, las mismas podrían prestar una más intensa dedicación a la verdadera prevención, tan necesaria en un país con una de las mayores tasas de accidentes laborales de Europa (aquíaquí y aquí), incluido el sector salud (aquí), y en aumento (aquí aquí) pese a los importantes recursos públicos con los que cuentan las Mutuas (más de 13.149,6 millones de euros en 2017). Para hacernos una idea de la magnitud del dinero público que manejan las Mutuas, basta saber que su presupuesto agregado es un 58% mayor que el presupuesto de toda la Atención Primaria del SNS.

    Comparte:
    Share
  • IGUALDAD RETRIBUTIVA

    Mantener la política actual de hacer incrementos porcentuales están contribuyendo a incrementar las desigualdades de una forma muy directa.

    Comparte:
    Share
  • Reforma ley extranjería 2025: Formación en Inmigración Situación irregular, regularización y arraigo

    EMFZS y CGT LKN han organizado el curso sobre Inmigración con la nueva reforma de la ley de extraería que lo a impartido la abogada Andreea A. Cibotaru acerca de la reforma de la ley de extranjería que entrará en vigor en mayo de 2025.

    Comparte:
    Share
  • Horas complementarias. Que son y como me afectan.

    ¿Qué es un contrato a tiempo parcial? ¿Cómo se regulan las horascomplementarias?  ¿Puedo negarme a hacer horascomplementarias? ¿Qué pasa si no he firmado el pacto de horas complementarias?

    Comparte:
    Share

CGT denuncia el despido de 1200 trabajadoras y trabajadores del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y anuncia acciones legales para revertir la situación

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) va a despedir, después de 13 años de trabajo, a 1200 empleadas y empleados del organismo público que estaban desarrollando su labor con contratos temporales. La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Federación de Trabajadores Públicos FETAP del sindicato confederal emprenderán acciones legales y de denuncia de la situación en el Estado español y ante la Unión Europea en defensa de sus puestos de trabajo.

Comparte:
Share

Nace una nueva Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública

Hoy, a las 11 00h de la mañana, ha tenido lugar una rueda de prensa y presentación en el Hospital de San Eloy en Barakaldo a los medios, de la Plataforma B O P A , en defensa de una sanidad pública y de calidad. https://www.ecuadoretxea.org/nace-bopa-plataforma-en-defensa-de-la-sanidad-publica-de-barakaldo/

Comparte:
Share

Alfredo Cóspito

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que expresa su solidaridad con el anarquista italiano Alfredo Cóspito, en huelga de hambre desde el 20 de octubre. La organización anarcosindicalista ha recordado en este comunicado que el anarquista italiano cumple dos meses de huelga de hambre

Comparte:
Share
Diciembre de 1976, hace un año del fallecimiento de Franco, la maquinaria represora del Estado permanece intacta. Determinados políticos surgidos del franquismo con Adolfo Suárez a la cabeza, preparan un tránsito hacia un régimen más abierto. Su idea es utilizar las leyes franquistas para reformar la forma de gobierno, frente a los que reivindican una ruptura total con el fascismo. Los primeros impulsan la ley de Reforma Política, sometida a Referéndum el día 15 de dicie3mbre de 1976. El Partido de los Trabajadores de España convoca una manifestación el día del Referéndum en contra de la ley de Reforma Política. Mi hermano Ángel acudió a la manifestación. Durante el transcurso de ese acto, la policía apaleará hasta causarle heridas irreversibles. Morirá cinco días más tarde. Al regresar del hospital, mi madre dijo algo clarividente “me lo han matado”, ella desconocía los hechos pero supo la verdad. Comienza la farsa de un proceso judicial que no pretende aclarar nada, abogadas que reclaman la investigación exhaustiva de los hechos, esfuerzo inútil. El procedimiento pasa a la Jurisdicción Militar porque existen policías implicados, ya no hay abogados civiles, la familia se queda sin defensa. Reza el expediente judicial: “Muerte del paisano Ángel Almazán Luna (al parecer ocasionada por miembros de la policía armada)”. La policía declara que se ha golpeado con una farola, la mentira impera, es moneda corriente. La autopsia, ocultada a la familia, desmonta la burda trampa, las heridas no pueden ser causadas por el choque con una farola. Algunos testigos declaran que un joven con el pelo rizado chaquetón color beis, Ángel, estaba en el suelo, lo estaban cosiendo a patadas. Agotada la absurda y somera investigación, el expediente se entierra, es un muerto en el día del Referéndum, no interesa la publicidad. El Tribunal Militar Territorial Primero sobresee la causa por no haber hallado quien causó las lesiones mortales, se niegan a investigar más. La norma que impera es mirar hacia otro lado. Luego Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía que dejaba impunes los crímenes del franquismo y la incipiente transición, todo se oscureció. El 9 de octubre de 1999 entró en vigor la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo. Era una ley del Partido Popular que tenía un propósito central, resarcir, resaltar, reparar, honrar, condecorar a las víctimas de ETA y a sus familiares, pero, a fin de no resultar totalmente parcial, también incluía las víctimas de la extrema derecha. Nombraba con insistencia a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en el lado de las víctimas, pero en ningún caso en el lado de los verdugos. En su Exposición de Motivos se indicaban aspectos aparentemente tan sensatos como los siguientes: “La recuperación de la democracia afirmó un proyecto de convivencia decidido a superar los viejos conflictos de nuestra Historia. Un proyecto asentado en el respeto a la ley, a la voluntad popular y al libre y pacífico ejercicio de cualquier reivindicación política. Nada, pues, justifica el uso de forma alguna de violencia ni cabe argumento para que unos pocos hayan quebrado la paz”. No se trata de sustituir el dolor padecido por las víctimas por el efecto de una mera compensación material porque ello resultaría, de suyo, inaceptable. El dolor de las víctimas es -y será para siempre- un testimonio que ha de servir para que la sociedad española no pierda nunca el sentido más auténtico de lo que significa convivir en paz. Para las víctimas sólo el destierro definitivo de la violencia puede llegar a ser su única posible compensación. Quienes en sí mismos han soportado el drama del terror nos piden a todos que seamos capaces de lograr que la intolerancia, la exclusión y el miedo no puedan sustituir nunca a la palabra y la razón”. Ángel estaba en el ejercicio de una acción política y fue víctima de una brutal violencia perpetrada por personas armadas, representantes del Estado. No había, por supuesto, justificación alguna: solo el despiadado y arbitrario uso del terror. El miedo nunca fue sustituido por la razón. Era el momento de dar un paso al frente, las posibilidades de éxito eran escasas pero la jurisdicción es azarosa. Reconocer como terrorista a la policía, significaba una herejía ante la doctrina cuasi religiosa de la Transición y, sin embargo ¿no se ejerció una violencia brutal contra Ángel? Y se hizo sin argumento alguno, por el simple ejercicio de la fuerza. Por supuesto, la solicitud fue denegada por el Ministerio del Interior. Había muertos de primera (asesinados por ETA), de segunda (asesinados por militantes ultras) y Ángel era de tercera categoría (asesinado por la policía). Con la primera derrota en la mochila, se inició una demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional con la esperada desestimación, se recurrió a la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia y, claro está, el recurso fue desestimado, se interpuso recurso de casación y el Tribunal Supremo también lo desestimó. Ya estamos en 2009. El Alzheimer se presentó en la mente de Tomasa y la demencia senil en la de Ángel, empezaban a despedirse definitivamente de la realidad. Pero existió otra vía a partir de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Era una norma que avanzaba en el reconocimiento de las personas que padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, hablaba de reparación moral y recuperación de la memoria personal. En concreto y entre otras cuestiones, incluía el reconocimiento de las personas fallecidas en defensa de la democracia desde el 1 de enero de 1968 y 6 de octubre de 1977 (fecha de entrada en vigor de la ley de amnistía). Con el desarrollo de la norma y el periodo de solicitud entramos en el año 2010. Finalmente el Ministerio de Justicia remitió a la familia una declaración que rezaba lo siguiente. “Habiendo quedado acreditado que D. ANGEL ALMAZÁN LUNA padeció persecución y violencia por razones políticas e ideológica, falleciendo el 15 de diciembre de 1976 como consecuencia de las heridas sufridas en el transcurso de una manifestación convocada en ejercicio de la libertad de expresión, que fue reprimida violentamente por la policía, sin que los hechos fueran debidamente investigados, y VISTO que D. ÁNGEL ALMAZÁN LUNA tiene derecho a obtener la reparación moral que contempla la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, mediante la cual la Democracia Española honra a quienes injustamente padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, EXPIDE en su favor la presente DECLARACIÓN DE REAPARACIÓN Y RECONOCIMIENTO PERSONAL, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 4 de la citada Ley”. El texto llega lejos, pero calla lo fundamental, Ángel fue asesinado por la policía en el transcurso de una manifestación convocada por el Partido del Trabajo de España (PTE) el día 15 de diciembre de 1976 contra la Ley de Reforma Política, votada en referéndum ese mismo día. Ángel murió cinco días después”. Eso no forma parte de la declaración ni se incluirá en ninguna otra. Como dijo el abogado de la familia, el querido Teodoro Mota, solo hay que leer detenimiento el sumario para descubrir quienes fueron los asesinos materiales y quizá intelectuales de Ángel. Era tan evidente, que no resulta extraño que se detuviera la investigación si la pretensión final era alejarse de la verdad. Mis padres ya han muerto, la familia se reduce a mí. El día 22 de septiembre de 2021, Ángel hubiera cumplido sesenta y tres años, se presentó en el Juzgado una querella criminal contra los policías que declararon en las precarias diligencias iniciadas y nunca concluidas, y contra el Ministro del Interior en aquellos años de plomo, Rodolfo Martín Villa. Queremos un relato veraz de una muerte injusta. Eh Ángel, por tu memoria, seguimos luchando. Javier Almazán Luna

Homenaje a Angel Almazán Luna

El 15 de diciembre de 1976 se celebró el referéndum por la Ley de Reforma Política que impulsaba el Gobierno de Adolfo Suárez. Las fuerzas democráticas propugnaron la abstención. Desde el primer instante, la manifestación fue duramente reprimida por las unidades antidisturbios, que dispararon balas de goma y botes lacrimógenos.

Comparte:
Share

Violencia Machista

En la actualidad, la violencia contra las mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La desigualdad entre los géneros persiste en todo el mundo. Acabar con ella requiere esfuerzos enérgicos para combatir la discriminación profundamente enraizada, que a menudo es

Comparte:
Share

CGT se reafirma como sindicato mayoritario en el sector remolque

CGT gana las elecciones en el GRUPO BOLUDA, operador de remolque portuario del Puerto Bahía de Algeciras, consiguiendo el 100 % de la representación de los trabajadores en las elecciones celebradas en Algeciras del GRUPO BOLUDA, actual operador de los servicios de remolque del Puerto Bahía de Algeciras, obteniendo 7

Comparte:
Share

Ibermatica. Valoración del primer día de huelga y próximas convocatorias

Tras la histórica jornadas de huelgas, esperamos que a la empresa le haya quedado claro el mensaje: los trabajadores y trabajadoras de Ibermática, no vamos a consentir más mentiras, ni más retrasos. No podemos continuar sin un convenio justo. Esperamos que en la próxima reunión del 7 de noviembre, vengan con los deberes hechos.

 No debemos relajarnos y por tanto las siguientes jornadas de huelga,, son tan importantes como la primera. Hasta que no tengamos un convenio firmado, nos van a tener encima.

 Desde el Comité Intercentros queremos agradecer a todos los trabajadores y trabajadoras su participación en la jornada de lucha de ayer.   Si alguna persona no pudo ejercer su derecho a la huelga, ponedlo en nuestro conocimiento para tomar las medidas necesarias.

Comparte:
Share

CGT CONVOCA HUELGAS EN RENFE PARA LOS DÍAS 7 Y 11 DE NOVIEMBRE

CGT hemos acordado convocar huelgas de 23 horas para los días 7 y 11 de noviembre ante la subida desorbitada del IPC y la nula negociación del III Convenio Colectivo. Desde CGT entendemos que los acuerdos de desconvocatoria que han firmado los Sindicatos mayoritarios son más que insuficientes para mejorar realmente las condiciones laborales de los ferroviarios y las ferroviarias.

Comparte:
Share

Acción Campaña Reparto del trabajo

Con motivo de la campaña permanente por el reparto del empleo que la CGT/LKN de Nafarroa llevamos sosteniendo en el tiempo, hoy hemos estado en la Ciudad de la innovación (SArriguren) repartiendo información. Adjuntas, remitimos la octavilla que hemos repartido, además de unas fotos.

Comparte:
Share

Alianza por la Justicia Global

Los y las anarcosindicalistas pretenden que desde el Estado se obligue a las grandes corporaciones a ser responsables de la actuaciones de sus filiales, proveedores o subcontratas en materia de Derechos Humanos. La Confederación General del Trabajo (CGT) ha hecho público su respaldo a la iniciativa de ‘Alianza por la

Comparte:
Share