Se narra la historia de este centro de formación y activismo cultural y social.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Varios acontecimientos fortuitos producidos estos últimos días me incitan a publicar el prefacio del libro, sobre el declive de la aspiración emancipadora, que estoy terminando. No solo por considerar necesario evidenciar el declive de esta aspiración sino también para mostrar crudamente a lo que han quedado reducidas las reivindicaciones y luchas sociales…
Acaba de lanzarse en español el libro manifiesto que es, además, un adelanto de un volumen de más de 300 páginas que se publicará en marzo del año próximo. Esta nueva forma de nombrar apuesta también a componer el feminismo con la filosofía anarquista, que postula un orden sin jerarquías ni gobernantes.
En los medios de comunicación los líderes, ya sean periodistas o políticos, suelen reproducir lo que se les dice. Un mensaje orquestado y financiado por la banca y las grandes empresas, pero principalmente por la banca. En cierta manera es lógico que la banca trate de quedarse con el ahorro de la gente porque es un negocio, pero que lo haga mintiendo no está bien.
Publicado originalmente en el 2010, la editorial Catarata reedita una versión ampliada y modificada de este libro como consecuencia del cada vez más extendido fenómeno de las tertulias, omnipresentes en cuanto a cantidad en nuestras programaciones y con mayor influencia paulatinamente en las ideas de los ciudadanos.
Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) es ensayista, periodista y usuario de opciones políticas no autoritarias, fundamentadas en el pensamiento crítico, la intensificación de la democracia, y el encuentro. La vida, así a lo tonto, son encuentros, lo quieras o no. Autor de diversos volúmenes, su último libro es La fuerza de los débiles –Akal, 2021–, una descripción, reevaluación y proyección del 15M.
David Graeber fue un antropólogo y activista anarquista estadounidense. Combinó su faceta académica como profesor adjunto en la Universidad de Yale con el activismo, participando en las protestas antiglobalización en contra del Foro Económico Mundial en Nueva York en 2002 y siendo uno de los primeros organizadores de Occupy Wall Street en 2011.
«Si vivimos en un planeta con recursos limitados no parece que tenga mucho sentido que aspiremos a seguir creciendo ilimitadamente», afirma al inicio de su libro Decrecimiento (Alianza Editorial, 2021).
Silvia Federici es una escritora, profesora y activista feminista italo-estadounidense, En la actualidad es profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York, que ha centrado su trabajo en que el trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo y su última frontera.
Nos complace anunciar la disponibilidad de Kropotkin. Cien años después. Más allá del merecido homenaje, constituye la comprobación de que gran parte del pensamiento de este clásico del anarquismo sigue vigente y es más necesario que nunca. Una cuidada edición que nos permite acercarnos, cien años después, a la figura de Kropotkin, tan influyente para la ciencia y el movimiento obrero.
«Dormíamos, despertamos»
(Inscripción conmemorativa del 15M en la Puerta del Sol)
Hace ahora seis años, un grupo personas involucradas en distinto grado en el 15M publicamos un libro sobre Podemos. El nuevo partido que se reclamaba heredero del movimiento de los indignados, era en el fenómeno político indiscutible del momento. No solo había logrado entrar en el Parlamento Europeo (PE) el año anterior, apenas tres meses después de su fundación, sacando 5 escaños y 1.253,837 votos.
Un intelectual convencido, incapaz de asumir nada de su ideología por pereza o por obediencia debida, y dispuesto a preguntarse por todo lo que afecta a la compleja vida de un ser humano, en su individualidad o en la su condición social: la política, la lucha de clases, la religión, la estrategia y táctica, los valores, la ética, el Estado, el federalismo
Un libro de Manuel Rico, sobre las residencias de mayores, convertidas en la zona cero de la epidemia con casi 30.000 fallecidos por covid desde que se inició la crisis sanitaria. La obra se divide en tres bloques. En el primero se analizan las causas que originaron la catástrofe en los geriátricos. En el segundo se estudia quién está haciendo negocio. En el tercero se señalan las principales responsabilidades de una Administración muchas veces ausente.