La ‘Gran Coalición’ logra la aprobación del informe sobre el TTIP en la Eurocámara
A diferencia de otros compañeros de grupo, los socialistas españoles votan a favor del documento junto al PP europeo y los liberales. Una enmienda sobre el blindaje a las multinacionales pactada entre socialistas y conservadores hace que caigan las demás.
Pactaron sobre el blindaje a las multinacionales, y este miércoles han votado juntos. La Gran Coalición de socialdemócratas, conservadores y liberales en la Eurocámara ha logrado la aprobación del informe sobre el polémico TTIP que Bruselas y Washington negocian con sigilo, con 436 votos a favor, 241 en contra y 32 abstenciones.
La votación debía haber tenido lugar hace un mes, y finalmente fue pospuesta por decisión del presidente de la Eurocámara, el socialista Martin Schulz, principal impulsor de la enmienda que ha permitido unir a los socialistas con el PP europeo para garantizar la aprobación del informe, que no es vinculante y sólo expresa las directrices del Europarlamento a la Comisión Europea, responsable de negociar la alianza comercial en nombre de los 28.
Concentración denuncia accidente laboral mortal
Para denunciar las muertes en el lugar de trabajo y la precariedad laboral un centenar de personas se han concentrado en Barakaldo en la tarde del lunes 6 de julio en la Plaza Bide Onera.
¡Que no, que no nos engañáis!
Se han dado unos cuantos batacazos electorales y están ahogados en el estiércol de los últimos casos de corrupción.
Nada puede aplacar la indignación, el malestar y la rabia que sentimos; la irritación que nos producen los políticos de turno cuando nos responsabilizan del derroche en las administraciones, mientras ellos y ellas, las causantes del problema, se lavan las manos y se van de rositas. Todos nosotros hemos padecido, junto al resto de la población, los recortes y la precariedad de unas políticas criminales cuyas consecuencias son nefastas

Altas y Bajas ( Incapacidad temporal) de la Seguridad Social
¿Cuándo entra en vigor el nuevo modelo?
¿Qué novedades incluirán los partes de baja?
¿Qué tipo de bajas puede haber?
¿Cómo determinarán los facultativos la duración estimada del proceso de baja?
¿El trabajador deberá seguir yendo a por el alta?
¿Cuándo habrá que acudir a la primera revisión de la baja por incapacidad temporal?
¿Quién lleva el control de las bajas de mayor duración?
¿En qué plazos deberá presentar el trabajador los partes de baja y de alta?
¿Cómo debe actuar la empresa cuando recibe un parte de baja de un trabajador?
¿Podrán las mutuas de la Seguridad Social dar el alta a un trabajador que esté de baja por enferemedad común?
¿Qué ocurre una vez que la mutua ha solicitado el alta del trabajador?
Concentración contra las medidas de austeridad y en solidaridad con el pueblo Griego: El domingo 5 de Julio a las 12,30 h. en el Arriaga
Manifiesto ciudadano por la democracia en Grecia y por el fin de la austeridad
La ciudadanía griega está llamada el domingo, 5 de julio, a las urnas. En el referéndum convocado por el Gobierno, los griegos y las griegas deben pronunciarse sobre las medidas de austeridad y ajuste extremo que proponen las instituciones europeas y los organismos financieros internacionales con el pretexto de que el país mediterráneo pueda hacer frente al pago de la deuda.
La negociación mantenida por el Gobierno griego con las instituciones europeas durante los últimos meses ha revelado que lo que está en juego en la crisis no es, sin embargo, una cuestión de orden técnico o financiero, sino que afecta al modelo socio-económico y pone en cuestión los límites mismos de la democracia.
En definitiva, la cuestión es si un pueblo puede elegir libremente sobre su futuro y si el gobierno de un estado soberano puede cumplir con sus compromisos con la ciudadanía, o si todo se supedita al mandato de los gestores de la finanza neoliberal.
El pueblo griego tiene derecho a decidir sobre las políticas que puedan ayudarle a superar la urgencia humanitaria en la que le ha sumido en el último lustro la política de austeridad. Ese derecho, de profundo calado democrático, es el que se dirime en la llamada crisis griega, que no es una cuestión que afecte en definitiva a un país, sino que incumbe a toda la ciudadanía europea.
Aplastar a Grecia para acabar con toda disidencia (Artículo de Juan Torres López)
Después de contemplar lo que viene ocurriendo entre Grecia y la Troika en los últimos años, y especialmente desde que gobierna Syriza, hay que ser muy ingenuo para pensar que el desacuerdo actual es una fase de un debate económico honesto, es decir, de una negociación sobre la conveniencia de tomar unas medidas u otras para mejorar la situación de la economía griega y de la europea en general.
Y, por supuesto, para creer, como nos dicen, que lo que se plantea es que un país, en este caso Grecia, haga efectivos sus compromisos y pague sus deudas. Si esa fuese la cuestión, Alemania (que es la potencia europea que más deudas ha dejado de pagar en el último siglo y a quien más se le han perdonado) comenzaría a saldar las muy cuantiosas que tiene con Grecia desde la última guerra mundial, por ejemplo.
Los hechos son elocuentes:
– La quiebra de Grecia vino producida por la aplicación de políticas neoliberales en los últimos decenios y por la complicidad de las autoridades europeas y de los grandes bancos internacionales con sus gobiernos corruptos y con las élites que se beneficiaron del expolio de lo público y de una fiscalidad poco progresiva. Sin embargo, estas mismas autoridades y estos bancos se empeñan en resolver el daño de esas políticas reforzando su aplicación. Un contrasentido que solo puede tener los efectos desastrosos que ha tenido hasta que llegó al gobierno Syriza y que son bien conocidos.
Acto de desobediencia civil en Bilbao contra las «Leyes Mordaza»
Varios cientos de activistas de diversas organizaciones sociales se han concentrado a partir de las siete de la tarde en la plaza Biribila para protestar contra la entrada en vigor de la «Leyes Mordaza».
Una protesta convocada por la Plataforma Contra la Criminalización Social, que ha consistido en primer lugar en una concentración frente al antiguo edificio del BBVA, pasando posteriormente y por espacio de más de media hora, a la ocupación, corte de tráfico y sentada en la plaza Biribila.
Esta protesta no comunicada a la Ertzantza, tiene como objetivo cuestionar la entrada en vigor de las «Leyes Mordaza» a partir de mañana, día 1 de Julio, que suponen la legalización del estado de excepción permanente y un ataque a los derechos fundamentales, universales y humanos de reunión, opinión y manifestación.
Este acto de desobediencia forma parte de una campaña que tiene como objetivo el vaciar de contenido y de aplicación estas Leyes; un acto que pese a la aparición de la Ertzantza, se ha desarrollado pacíficamente
Grecia y el Minotauro, teoría y práctica (Artículo de Rafael Cid)
“La sociedad es el producto de nuestras necesidades;
el gobierno el de nuestras debilidades”
(Thomas Paine)
Lo importante no es tanto que formalmente Tsipras haya convocado un referéndum para decidir sobre última oferta negociadora de Bruselas, sino verdaderamente decisivo es saber si haciendo honor a sus compromisos electorales Syriza echará toda la carne en el asador apostando contra el ultimátum de las instituciones.
Porque la primera percepción es que estamos ante un monitorizado rifirrafe que cada vez recuerda más a aquello de “OTAN, de entrada, no” con que el PSOE legitimó en las urnas la permanencia de España en la Alianza Militar Atlántica, desmintiendo en la práctica sus promesas programáticas de salida sí o sí.
Las ocho trampas en las que puedes caer con la reforma mordaza
Trufadas de expresiones ambiguas, la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal ampara interpretación arbitraria que limitan derechos fundamentales, como el de reunión y el de participación en la vida pública. Y tienen destinatarios con nombres y apellidos.
La Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal están atravesadas por expresiones ambiguas que dejan un amplio margen para la interpretación arbitraria por parte del Gobierno. Con la Ley mordaza, el Ejecutivo se reserva la facultad de poner multas, sustrayendo al control del juez, a comportamientos que obstaculizan el ejercicio de derechos fundamentales, según denuncia Patricia Goicoechea, vicepresidenta de Rights International Spain.
La Constitución prohíbe que se exija la autorización previa del derecho de reunión, por ejemplo, pero la ley convierte el requisito administrativo en una autorización de hecho.
He aquí algunos ejemplos de esta redacción “sibilina”. Así sanciona…
1) La “ocupación de la vía pública”… contra “lo dispuesto por la ley” o contra “la decisión adoptada en aplicación de aquella por la autoridad competente”. ¿Se refiere a una ocupación violenta o bastará con la mera presencia pacífica de un grupo de personas? ¿Qué ley?, se pregunta Goicoechea. Multa de 100 a 600 euros (artículo 37.7, infracciones leves).
MOVILIZACIONES CONTRA LAS «LEYES MORDAZA»: Martes 30 de junio a las 19:00 horas, en la Plaza Circular y el miércoles 1 de julio a las 11h:00 horas en la plaza Moyua, ante la Subdelegación del Gobierno.
La Ley Mordaza y la modificación del Código Penal, entrarán en vigor el próximo 1 de Julio. Estas leyes están hechas para facilitar las condiciones del robo generalizado en el que nos encontramos, se trata de parar un proceso de resistencia y movilización frente al empobrecimiento general de la población
Uno de los objetivos de estas leyes es el de criminalizar la protesta. Esta Ley introduce, con la excusa de proteger la seguridad ciudadana, un mecanismo para que el Gobierno utilice de manera arbitraria las multas administrativas. La mera palabra del policía será suficiente como prueba de cargo, será juez y parte, con el fin de castigar aquellas opiniones y actos que al poder político y económico le parezcan inadecuadas, incorrectas, inaceptables o peligrosas, aunque no sean constitutivas de delito.
Para robarnos, las élites están utilizando instrumentos que ya usaron en otras épocas en los países de la periferia como fue la deuda externa, que se convirtió en eterna y odiosa y que ya se demostró no fueron los pueblos empobrecidos los que las generaron sino las elites de sus países en connivencia con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Tanto la “Ley Mordaza” como la reforma del Código Penal cuentan con el rechazo en bloque de la oposición, los movimientos sociales y los organismos internacionales”. De hecho, en los últimos meses cinco relatores de la ONU han pedido al Gobierno la retirada de estas normas por “atentar contra los derechos fundamentales”.
Paralizar esta Ley supone de nuevo apelar a la movilización popular, salir de nuevo a las calles y plazas por la libertad y contra la injusticia y el expolio que sufrimos.

Iniciativa en Bilbo ante la entrada en vigor de las «Leyes Mordazas» (y comunicado de prensa)
Enlace al vídeo de la movilización: Europa Press y TeleBilbao
No es lo mismo
Dice una canción de Alejandro Sanz y es como la vida misma. En Mayo/2015 un nuevo récord de SICAV en España: 3.335 Sociedades, como al comienzo de la crisis y un Patrimonio más alto que nunca ( 35.638MM €).
Siendo la definición oficial de persona «rica», aquella que dejando al margen el valor de su vivienda habitual, cuanta con un patrimonio (lo que tiene menos lo que debe) igual o superior a 1 Millón de €. Desde 2008 al final de 2014, en España, el número de ricos se ha incrementado un 40%.
Vídeo sobre la detención de Alfon (17 06 2015)
Alrededor de medio millar de personas, entre familiares y amigos han acudido para apoyar a Alfonso Fernández ‘Alfon’ condenado a cuatro años de prisión por la Audiencia Provincial de Madrid y ratificado por el Tribunal Supremo. Alfon ha querido dar la cara, como siempre, desde que empezo esta pesadilla para él, nunca ha reuido el combate con la confianza en que un día se hará justicia.

Movilización ante el Ayunta de Baraka en exigencia medidas inmediatas contra la pobreza
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
Sin red y conectados (Por Rafael Cid)
Como cabría temer, dado el alfabetismo democrático y la polarización social dominante, las reacciones ante el “caso Zapata” han oscilado entre la pretensión de convertirlo en una nueva “causa general” y la llamada a cerrar filas con un expeditivo “y tú más”.
De un lado se han columpiado al alimón el seudosindicato Manos Limpias con su estúpida denuncia “por genocidio” y el ministerio de Interior con una igualmente ridícula apertura de investigaciones, y del otro los amigos y correligionarios del protagonista, que no han dudado en recurrir al vademécum de la ofensa comparada como si una mancha sacara a la otra.
No obstante, no deja de ser chocante esa coincidencia a la hora del posicionamiento frentista a cara de perro, que sin embargo suele difuminarse a la hora de la rebatiña electoral. Sabido es que tan pronto comienzan los partidos a pregonar sus saldos para los comicios, casi todos olvidan las aristas más escarpadas para comulgar en el granero del centro donde se sitúa la masa de votantes que otorga el pasaporte a la gloria.