Entrevista a Anna Gabriel (CUP)

Anna Gabriel“Ojalá pudiéramos explorar con En Comú el terreno del proceso constituyente”

Ni la CUP ni Junts pel Sí han terminado por mover ficha durante tres meses: los anticapitalistas, tras un debate que ha dividido a la formación en el que a punto estuvo de ganar la opción de investir a Mas, han reiterado el ’no’ al president en funciones, mientras que la candidatura del independentismo transversal no ha propuesto ningún otro nombre para ocupar la Generalitat.

La diputada de la CUP, Anna Gabriel, ha sido la encargada, este mismo lunes, de instar a Junts pel Sí a proponer a Oriol Junqueras o a Raül Romeva como candidatos en la investidura. No ha surtido efecto y Catalunya se precipita a unas nuevas elecciones en marzo.

Hablamos con Gabriel sobre las negociaciones de estos tres meses, el delicado estado en que queda la CUP tras la votación del domingo y del nuevo escenario electoral. En este sentido, Gabriel se muestra partidaria de “explorar el terreno” que supone el espacio de En Comú, la plataforma de Ada Colau que ganó las municipales de Barcelona y las elecciones generales en Catalunya.

¿Artur Mas ha sido el principal escollo en estos tres meses de negociaciones?

Comparte:
Share

EN DEFENSA DE TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS PERSONAS

Prsoak KaleraCGT/LKN-Euskadi se adhiere a la convocatoria de Manifestación del Sábado, día 9 en Bilbao (17,00 h. en la casilla de Bilbao) y Baiona por SARE y BAGOAZ, por el cese de la política de dispersión de presos y presas, así como por el cumplimiento de los Derechos Humanos en esta materia.

Es inaceptable que los estados español y francés vulneren sistemáticamente los Derechos Humanos del colectivo de presas y presos, en los casos de enfermedad grave, cumplimiento de 3/4 de la condena, dispersión, etc.

Bajo ninguna circunstancia se deberían haber dado estos atropellos, menos aún si cabe, a estas alturas de la resolución del conflicto. Resolución para la cual entendemos que se deben seguir dando pasos de manera urgente desde todos los sectores implicados en el conflicto y en la vulneración de derechos humanos, en clave de justicia, reconocimiento y reparación.

No podemos olvidar, por otra parte, la situación de los y las presas sociales que del mismo modo sufren desprotección y olvido por parte de una sociedad que sólo plantea medidas punitivas ante una problemática multifactorial en cuyo afrontamiento la justicia social y la rehabilitación debieran ser eje angular.

Por eso, MUGI DAITEZEN HARRIAK-QUE SE MUEVAN LAS PIEDRAS. EL DIA 9 TODAS A BILBO O BAIONA

Comparte:
Share

Nuevas amenazas para las pensiones en el inicio del año

Robo de pensionesLas cuentas de la Seguridad Social, muy deterioradas ya por la persistencia del paro y la precariedad en el empleo, van a sufrir un varapalo adicional en 2016 debido al coste de algunas decisiones anunciadas por Mariano Rajoy en plena campaña previa a las elecciones del 20-D.

Eso significa que, salvo un aumento de los ingresos muy superior al previsto, el sistema deberá seguir recurriendo masivamente al Fondeo de Reserva, más conocido como hucha de las pensiones, que el Gobierno de Mariano Rajoy dejó a la mitad en la última legislatura.

Una de las promesas de Rajoy que entrará en vigor este año se refiere a la exención del pago de cuotas a la Seguridad Social de los primeros 500 euros de salario. Desde su entrada en vigor en febrero de 2015, esa medida, dirigida en teoría a reducir el altísimo nivel de temporalidad que caracteriza al mercado laboral español, afectaba sólo a los nuevos contratos indefinidos. A partir de ahora, sin embargo, se hará extensiva a la conversión en fijos de los que no lo sean, según anunció el presidente del Gobierno en funciones durante la campaña electoral.

Otra promesa suya, que ha entrado en vigor en enero, fue un complemento de pensión para las madres, con el que se pretende premiar la natalidad, cuya tasa está en nuestro país entre las más bajas del mundo. Se trata de una mejora escalonada: del 5% para las mujeres con dos hijos, del 10% si tienen tres y del 15% para cuatro o más, con independencia de que sean naturales o adoptados. El complemento se aplica indistintamente a las pensiones contributivas de jubilación, a las de viudedad y a las de incapacidad permanente.

Comparte:
Share

El fin del bipartidismo: El 15M lo mató y el 2015 lo remató (por Martín Cúneo)

15m Bilbao2014 fue el año del hundimiento, de la crisis de las principales columnas que soportaban el régimen del 78, del descrédito, el cuarto año de la indignación. 2015, el año en el que esa indignación llegó a las instituciones. Primero a las grandes ciudades y, seis meses después, al Congreso de los Diputados. La era del bipartidismo ya es parte de la historia de la Transición.

Historia de una época que las elecciones del 20D han clausurado. 2015 será recordado como el año del recambio, no sólo de siglas sino de una generación –la de los nacidos después de la Constitución– y de una forma de hacer política en las instituciones.

Será recordado como el año en el que Esperanza Aguirre perdió la alcaldía y la ganó una candidatura ciudadana sin presupuesto, con algunas ideas distintas de lo que podía ser Madrid. Fue el año en el que una activista de la PAH se convertía en alcaldesa de Barcelona y aplicaba dentro de sus competencias el programa de la plataforma antidesahucios. Nunca antes un partido a la izquierda del PSOE se había hecho con el gobierno de una comunidad autónoma. Algo que tras el 24M ocurrió en el País Valenciano y en Navarra.

Cientos de políticos de los viejos partidos, en las grandes capitales y en muchas comunidades autónomas, tuvieron que buscar un nuevo trabajo, en el mayor ERE político de la historia de la democracia.

Comparte:
Share

Mueren tres subsaharianos al intentar entrar a Ceuta

Ceuta vergüenza de europaAl menos tres subsaharianos murieron la noche del lunes en Marruecos en un intento de asalto a la valla fronteriza de la ciudad de Ceuta, según fuentes de dos ONGs contactadas por Efe y a falta de información oficial marroquí.

Las dos ONGs citaron a diferentes testigos que participaron en el asalto y que contactaron con ellas mediante teléfonos móviles, aunque posteriormente la policía marroquí les confiscó los teléfonos y los trasladó al sur del país.

Según Helena Maleno, de la ONG Caminando Fronteras, son tres los muertos, supuestamente ahogados, y que fueron sacados de las aguas por agentes de las Fuerzas Auxiliares marroquíes, mientras que Camara Lay, coordinador del Consejo de emigrantes subsaharianos elevó esta cifra a cuatro muertos.

Comparte:
Share

Desde el 1 de enero las grandes empresas que operan en España pagarán aún menos impuestos

images (6)El impuesto que pagan las grandes empresas y grupos consolidados en España bajará hasta el 25% a partir de este viernes, tres puntos menos que lo que han tributado en 2015, de acuerdo con la segunda parte de la reforma fiscal que entrará en vigor el próximo año.

Esta segunda parte de la rebaja del impuesto da continuidad a la reducción del tributo que entró en vigor en 2015 y que supuso una caída del tipo del Impuesto de Sociedades desde el 30% al 28%, con lo que ahora, a partir de 2016 se situará en el 25%, cinco puntos menos que hace dos años, lo que supondrá un ahorro para las empresas de 2.600 millones.

También entrará en vigor una nueva tarifa del IRPF, después de adelantar al 1 de julio de 2015 la segunda parte de la rebaja del impuesto que iba a entrar en vigor el próximo año. Todos los tramos del impuesto se verán recortados entre medio punto y un punto respecto a la tarifa actual.

Comparte:
Share

Convenio de Banca: CC.OO. y UGT aceptan el establecimiento de una DOBLE ESCALA SALARIAL

coVENIO bANCAEl 16/12 CCOO-UGT firmaron con AEB unas “Bases de Negociación” para intentar un texto de Convenio antes del 26/02/016, en torno a ellas. Para animar a digerir lo que se presupone una gran derrota laboral, en la nómina de este mes los bancarios percibiremos “a cuenta”, el 0,75 del Salario Base.

El documento firmado contiene compromisos concretos pero sin detallar su posible redactado de Convenio. También aquellos puntos que deben modificarse en ese hipotético nuevo Convenio y las partes declarar que se ha de acordar en todos ellos para que estas “bases” sean Convenio. Los Sindicatos firmantes, aceptan ya el establecimiento de una DOBLE ESCALA SALARIAL para las personas que ingresen a partir del 01/01/2016. Una categoría nueva, con un Salario que indican aún no se ha consensuado, pero que será “a la baja”.

Además, un nuevo sistema de Participación en Beneficios que no quedando muy clara su afectación para la actual plantilla, parece que no modificará el importe final cobrado, pero ocurrirá todo lo contrario con los nuevos ingresos que verán muy reducidas las actuales 2,75 pagas anuales de este concepto.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 5 (Por Miguel G. Macho)

Red de SolidaridadALTERNATIVAS SOLIDARIAS AL MONOPOLIO DE LA CARIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

Otra de las funciones del sistema caritativo es el de controlar la distribución de la caridad pisoteando las alternativas solidarias. Se denuncian los bancos de alimentos autogestionados, levantados en un CSO o sin aval oficial del Estado para operar; llegando a rechazar los alimentos que procedan de una acción de protesta o incluso consiguiendo que la UIP desaloje a porrazos un centro de distribución y recogida de alimentos organizado por y para el propio pueblo.

Alternativas al monopolio de la caridad que practica el Opus Dei en España hay muchas, pero ninguna de su tamaño. Aquí debo mencionar que no tengo prueba alguna pero tengo serias dudas sobre la honestidad de FESBAL en su labor, porque con tantísima capacidad como tienen —donada y subvencionada a rabiar— atienden a relativamente poca gente y solo dan vagos porcentajes de atendidos.

Retomando las alternativas, podemos empezar por los servicios de recogida de alimentos que hagan las asociaciones de vecinos de los barrios en cada ciudad, asambleas vecinales haciendo lo mismo, diferentes corralas, organizaciones políticas o politizadas que las realizan sin ánimo de lucro y muchas otras que hasta puedas crear tú.

Más organizada está ya la Red de Solidaridad Popular que está creciendo bastante y cada vez llega a más gente sin ningún ánimo de lucro de por medio.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 4 (Por Miguel G. Macho)

Recogida de AlimestosOTROS ASPECTOS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA PARA LAS EMPRESAS

Todas las empresas vinculadas, utilizan estas donaciones y colaboraciones en exclusiva con la FESBAL para mejorar su imagen sin coste alguno, ya que toda la mano de obra en las recogidas de alimentos es mediante voluntarios, de una Fundación que está tremendamente subvencionada.

Esto es útil, además de para ganar dinero, para no tener que cambiar sus procedimientos más polémicos haciendo lo que en gestión de empresa denominamos reforzar la responsabilidad social corporativa.

¿Qué abarato costes introduciendo veneno en mis alimentos y esto sale a prensa ensuciándome la marca? ¿Qué sale a la opinión pública como extorsión o productores locales para mis famosas y solicitadas marcas blancas? ¿Qué aparece cierta noticia donde se demuestra como aplico condiciones de semiesclavitud a mis trabajadores?

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 3 (Por Miguel G. Macho)

Secta Opus deiMONOPOLIO DE LA CARIDAD Y EL OPUS DEI

Un monopolio es por definición una situación de privilegio legal en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Pues bien, hasta la caridad en España se ha convertido en un monopolio.

La Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA) es la encargada desde Francia de coordinar los diferentes bancos de alimentos católicos de la Unión Económica Europea. Es la fundación internacional a la que pertenece el más grande de todos que es justo el que actúa en nuestro país: FESBAL.

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) es la más importante de todas ellas y la más subvencionada con diferencia por el Estado, porque hablamos de 55 bancos de alimentos a lo largo de todo el país que recogen, almacenan y distribuyen a “instituciones oficialmente reconocidas” los alimentos donados por empresas y personas a título individual. Es el país con mayor cantidad de donaciones particulares, el más solidario de todos los que componen la Unión Europea.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 2 (Por Miguel G. Macho)

images (5)LAS CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE ALIMENTOS DE FESBAL

Todos hemos visto las campañas mediáticas de la Federación de Bancos de Alimentos en televisión, radio y marquesinas donde aparecen eslóganes del tipo: “Tiene unos ojos preciosos, pero no come todos los días. El hambre no se ve” o “El que más da es el que más tiene”.   Pues bien, da mucha rabia decirlo y es hasta deprimente hacerlo, pero todo esto no es más que logística del monopolio alimentario español y una enorme tomadura de pelo.

Toda donación que se haga a un Banco de alimentos, ya sea en dinero o bienes, desgrava fiscalmente un 35% del total del valor de lo donado directamente sobre la cuota íntegra del impuesto de sociedades. Si como empresa donas 1000€ en paquetes de arroz a precio de mercado pues fiscalmente tienes derecho a reducirte íntegramente un 35% de dichos 1000€, 350€ en este caso, de la cuota íntegra de sociedades que te toque pagar como empresa.

Si donas como individuo es igual pero un 25% sobre el IRPF. Esta deducción no puede superar el 20% de la base imponible en ningún caso, aunque en las grandes empresas hablamos de decenas de millones de euros de posible deducción. Fácil de entender todo esto, así se fomenta la colaboración con las ONGs y los multimillonarios pueden seguir creyéndose solidarios mientras a cambio paguen menos impuestos al fisco.

Comparte:
Share

El negocio del hambre en España 1 (Por Miguel G. Macho).

pobreza

CIFRAS DEL HAMBRE Y MISERIA EN ESPAÑA

El 27,3% de la población en España vive actualmente bajo el umbral de la pobreza y más de tres millones viven ya en la extrema pobreza. Uno de cada cuatro españoles está en riesgo de exclusión social y un 5% —unos 2,35 millones de personas— vive con carencias alimentarias severas o directamente pasa hambre según Intermon Oxfam.

Los más castigados por la pobreza y el hambre son los más vulnerables: los niños. Uno de cada cuatro vive en situación de pobrezay el 39% de la población infantil tiene carencias serias en su dieta, sobre todo de carne y pescado por su elevado precio. Según el citado informe 2.826.549 niños viven en riesgo de exclusión social o extrema pobreza, dando el macabro porcentaje del 33,8% de la población infantil cuando en 2008 eran menos de 2 millones.

Comparte:
Share

La CUP en su laberinto (Artículo de opinión de Rafael Cid)

rafaelcid“Dios no juega a los dados”

(Albert Einstein)

Parece de inocentada. Pero solo es un escrutinio de vértigo. Un salomónico y funambulista fifti fifti. El bloqueo provocado por la votación sobre la investidura de Artur Mas realizado por la CUP es lo peor que podía pasarle a la única formación autodeterminacionista capaz de distinguir entre Estado y Nación.

Nada resulta más dañino para sus expectativas políticas que esa fractura en dos mitades. Porque ataca donde más le duele: en la prosopopeya de la “unidad popular”. Y si el dicho romano “divida y vencerás” tiene algún peso en esta coyuntura, mucha sagacidad tienen que derrochar sus integrantes para salir indemnes de la corrosión que tal desmembración univitelina incuba.

Comparte:
Share

Mercadona: El imperio Hacendado (Por Toni Martinez)

MercadonaLechugas, coles, escarolas y espinacas marca Verdifresh. Pienso para animales Compy. Detergente, lavavajillas, lejía y bolsas de basura de la firma Bosque Verde. Cremas de belleza, champú y gel Deliplus. Galletas, gazpachos, pizzas, leche, atún y casi la mitad de productos del supermercado bajo un mismo nombre: Hacendado.

Son marcas blancas propias de Mercadona, la mayor cadena de distribución alimentaria en España por volumen de ventas. Cerca de la mitad de los artículos que se encuentran en las estanterías de estos hipermercados pertenece a una marca blanca, no comercial.

Dentro de ellos, están los que el equipo de Juan Roig denomina “interproveedores” o “productos recomendados”, una figura que implantó la empresa valenciana en los años noventa y que consiste en crear una relación de confianza y dependencia entre las compañías que suministran sus productos para la venta y el supermercado.

Comparte:
Share

El número de perceptores de la RGI se mantiene

En defensa derechos socialesEn noviembre el número de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) fueron 64.635 en la Comunidad Autónioma Vasca (CAV). En 2008, justo antes de que comenzara la recesión, alrededor de 39.000 ciudadanos cobraban la prestación social. A partir de esa fecha, las cifras se han disparado y ha sido en el último semestre de este año cuando el número de beneficiarios ha conseguido mantenerse sin demasiadas oscilaciones.

La recuperación de la economía vasca que pregonan las instituciones puede estar detrás de esta mejoría, pero los especialistas coinciden en que aún es muy pronto para aventurar que la tendencia se vaya a consolidar en los próximos meses.

La RGI y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) están en los presupuestos de la CAV para 2016 con una dotación de 461 millones y para mantener las Ayudas de Emergencia Social (AES), este año cuentan con una partida de 22 millones de euros, la misma cantidad que el anterior ejercicio.

Comparte:
Share

Por qué el norte de España arde en invierno

Fuego en el monteDesde el pasado fin de semana se han declarado 200 fuegos en Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia y Navarra

«El abandono de políticas y gestión forestal» está detrás de la propagación de las llamas, analizan expertos y bomberos tras la oleada de incendios en la cornisa cantábrica

Las quemas de matorrales para crear zonas de pastos para la ganadería es una de las principales causas de los siniestros en España, según la Fiscalía de Medio Ambiente

Una combinación letal se ha unido este diciembre en la cornisa cantábrica. Falta de lluvias, temperaturas inusualmente altas y viento han propiciado la extensión de las llamas en cientos de incendios forestales fuera de la temporada alta de siniestros asociada al verano.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: “No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

carlostaibProfesor de ciencia política, escritor, Carlos Taibo ha tratado en sus libros temas que van desde las crisis económicas hasta las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Al calor de la cumbre de París, Brecha conversó con él sobre crisis climática, decrecimiento y capitalismo.

—¿Hasta qué punto es grave la crisis climática?

—Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina.

—Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares?

—Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórmulas que rompan con el capitalismo, con el trabajo asalariado, con la mercancía y con la propia lógica del crecimiento, es necesario articular, ante la opinión pública y ante la propia comunidad científica internacional, algún procedimiento que, fantasmagóricamente, invite a concluir que se está haciendo algo. Lo que hay por detrás es, desde mi punto de vista, una farsa.

Comparte:
Share

Crecen un 19,2% los accidentes laborales mortales en Euskadi, con 31 fallecidos hasta noviembre

Accidente laboralSuben un 10,6% los siniestros ‘in itinere’, con 3.258 accidentados, y un 7,2% los ocurridos en jornada de trabajo

Euskadi registró en los once primeros meses del año 29.181 accidentes laborales con baja, lo que supone un 7,5% más que en el mismo periodo del pasado año. Los accidentes de trabajo con resultado de muerte se elevaron a 31, cinco fallecidos más

(+19,2%) que en el ejercicio precedente, según datos de Osalan recogidos por Europa Press.

Estas cifras incluyen tanto los siniestros en jornada de trabajo como los registrados ‘in itinere’, además de las recaídas. Los accidentes en jornada ascendieron a 24.405 (+7,2%) y los contabilizados ‘in itinere’ a 3.258 (+10,6%).

Del total de accidentes en jornada de trabajo, 24.239 fueron leves (+7,1%), 139 graves (+12,1%) y 27 mortales (tres más que en 2014). Los siniestros ‘in itinere’ de carácter leve fueron 3.236 (+10,5%), los graves fueron 18 (cuatro más que en 2014) y los mortales cuatro, dos más que el año anterior.

El sector con mayor siniestralidad laboral fue la Construcción (71,5 bajas por cada mil ocupados), seguido del Primario (67,3 bajas por cada mil ocupados), Industria (55,4 bajas) y Servicios (24 bajas por cada mil trabajadores).

Comparte:
Share

CORRESCALES 2016: La marea azul se pondrá en marcha, de Bilbao a Barcelona, para visibilizar la dignidad de luchar contra la precariedad, reivindicando unas condiciones dignas y justas de trabajo

23907709026_9647-55e5dLa Marea Azul lanza la campaña del Correscales, una carrera que debe permitir visibilizar las reivindicaciones laborales y recoger 100.000 euros para poder devolver la deuda de la caja de resistencia y construir un fondo cooperativo para otras luchas.

No será una carrera de relevos convencional, sino un recorrido de 800 kilómetros, desde Bilbao hasta Barcelona, ​​durante 80 días y con más de 80 corredores. Por etapas, pero sin descanso, el Correscales recoge el testigo de la huelga protagonizada por técnicos y técnicas de Movistar, subcontratadas y autónomas antes del verano con el objetivo de reivindicar la lucha y presionar las empresas, pagar las deudas adquiridas para sostener la huelga y construir un fondo cooperativo para luchas y sectores precarizados.

La llamada Marea Azul lanzó el día 23 de Diciembre una campaña para difundir un «trayecto de dignidad contra la precariedad» entre el 18 y el 22 de febrero e impulsa un micromecenazgo a través de Goteo, en el que se pueden comprar kilómetros individual o colectivamente para hacer una aportación solidaria. También invitan a todos a correr a su lado.

Comparte:
Share