Salen toros, toreros y banderilleros (Por Rafael Cid)

rafaelcidDurante el franquismo la voluntad general era la voluntad del general y en la Segunda Transición vuelve a ser, como en la Primera, la democracia de partidos, que sustituye a la verdadera democracia representativa.

“Quien pretenda recordar ha de entregarse al olvido” (Maurice Blanchot)

La renuncia a la “línea roja” de constituir cuatro grupos propios en el Congreso por Podemos, rebaja sustancialmente las capacidades parlamentarias de las confluencias En Comú Podem y En Marea al tiempo que fractura a la candidatura territorial encabezada por Compromís, partido que gobierna con los socialistas en la Comunidad Valenciana.

Se trata de una “operación salvados” que puede facilitar la investidura a la portuguesa del líder del PSOE Pedro Sánchez, si le deja el aparato de Ferraz y dan un paso al frente los nacionalistas vascos y catalanes. O una convergencia transversal que incluya también el aval de Ciudadanos para mostrar músculo de estabilidad política a los poderes fácticos.

Comparte:
Share

Europa pasa la factura a los refugiados mientras continúan muriendo

HelpLa vergüenza, temporal, que la imagen del pequeño Aylan tirado en la playa provocó en la opinión pública europea ya no es un peligro para los gobiernos. Mientras se siguen debatiendo las cuotas y las medidas para acoger a los refugiados, este mismo jueves han muerto doce sirios e iraquíes ahogados, al volcar la barca en la que viajaban, en las aguas que separan las costas turcas de la isla griega de Lesbos, según EFEEste viernes, varios niños, de entre una veintena de personas, han muerto en dos naufragios frente a Grecia.

La preocupación por el éxodo de los refugiados ha pasado a un segundo plano y ahora lo más relevante es cómo manejar la incómoda situación que los desplazados dejan en sus países. Algunos gobiernos, incluso, toman medidas para cobrar la estancia de estas personas en sus países.

El Parlamento de Dinamarca aprobó una ley que permitía a la Policía requisar a los refugiados en la frontera cantidades en metálico superiores a 1.340 euros. La medida fue calificada de “indecente” por los detractores de la proposición y acusaron al gobierno de querer desvalijar a los más débiles.

Comparte:
Share

La patronal lanza un estudio pagado por su propio ‘think tank’ para vender el TTIP

P1020427La CEOE presenta un nuevo estudio sobre los supuestos beneficios económicos y laborales del tratado comercial UE-EEUU, obviando los riesgos. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, pide que el acuerdo esté cerrado antes del verano

El TTIP servirá para crear empleo en todos los sectores, aumentará la inversión extranjera en España y dará alas a las pymes para exportar. Y por supuesto, se ha negociado con luz y taquígrafos, con “una transparencia sin precedentes” y con “todos los documentos accesibles al público”, esto último en palabras del director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet.

Esta es, al menos, la visión de la Comisión Europea y la patronal, que este jueves acogía en su sede de Madrid la presentación de un estudio encargado y pagado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), estrechamente vinculado a la patronal y considerado su think tank. 

Comparte:
Share

Nuevo Gobierno, viejas políticas. Sólo la lucha nos da lo que el poder nos toma

Logo CGT-CatalunyaComunicado de la Secretaría Permanente del Comité Confederal de la CGT Catalunya

La lucha de la CGT busca la construcción de un futuro individual y colectivo en libertad e igualdad. Esto implica nuestra autogestión cotidiana como trabajadores y trabajadoras y nuestra autodeterminación también como pueblo. Y esto es aplicable a los y las catalanas y en el resto de pueblos del mundo.

Partiendo de esta premisa, la proclamación de un nuevo gobierno en Cataluña no nos genera ninguna satisfacción, sino todo lo contrario. En primer lugar, porque es un gobierno que pivota en torno al principal partido de la burguesía catalana, Convergencia Democrática de Cataluña, un partido que nunca ha dudado a la hora de promover o apoyar medidas contra la gran mayoría de la población: reformas laborales , ley de desahucios exprés, aumento tasas universitarias, privatizaciones, recortes, etc.

En segundo lugar porque desconfiamos que CDC y la burguesía quieran promover un proceso real de autodeterminación de los y las catalanas. Al fin y al cabo, representan los intereses de clase dominante de las 400 familias más poderosas del país. Tenemos la sospecha de que la política catalana desde hace años gira en torno la escenificación y el tacticismo político, sin afrontar los problemas sociales reales y las desigualdades crecientes. Y la argumentación que hay detrás del acuerdo que ha facilitado la investidura del nuevo presidente refuerza esta impresión.

Comparte:
Share

Todo por la patria (Por Javier Gallego)

Javier Gallego«Hemos corregido en la negociación lo que no nos dieron las urnas». Hay frases que te delatan y esta declaración de Artur Mas después de cerrar el acuerdo entre Junts Pel Sí y la CUP para investir a Carles Puigdemont como nuevo president de la Generalitat, es la confesión de un fraude electoral.

Hemos corregido lo que habéis votado porque no sabéis votar. Pedimos urnas, las urnas no nos dieron suficiente para formar gobierno y hemos tenido que mezclar papeletas anticapitalistas y ultracapitalistas.

El mal menor por el bien mayor: la independencia. Es éticamente incoherente e ideológicamente incomprensible, pero estratégicamente plausible para un independentista. Aunque ni siquiera todos lo entienden. Pero había que salvar el proceso. Como fuera. Así ha sido. Les está quedando un proceso más kafkiano que El Proceso del mismo Kafka.

Comparte:
Share

¿Socialismo en EEUU? (Extractos del articulo de Vicenç Navarro)

Bernie SandersEl movimiento de los indignados –el 15M- en España tuvo una gran influencia internacional e inspiró movimientos similares en otros países, como el Occupy Wall Street en EEUU.

A partir de los años 2011 y 2012, aparecieron en muchas ciudades estadounidenses acampadas en numerosas plazas públicas, en donde se denunciaba la enorme concentración de las riquezas y de las rentas en EEUU, con el consecuente crecimiento de las desigualdades y el deterioro del bienestar de la gran mayoría de la población estadounidense.

El impacto del Occupy Wall Street en EEUU fue, como el del 15M en España, enorme, situando el tema de las desigualdades en el centro del debate político. Ni que decir tiene que la primera reacción del establishment político-mediático fue intentar reprimir tal movimiento, incluso físicamente. Las avalanchas policiales frente a los campamentos fueron especialmente brutales en Nueva York y en Boston.

Comparte:
Share

Ya lo han visto: l@s anticapitalistas de la CUP salvando los muebles de los convergentes.

Carles PuigdemontPor Jesús García de las Bayonas Delgado

Lo han podido ver claramente: la CUP venía exigiendo que no se invistiera a Mas, sino otro candidato de consenso. Y el candidato “de consenso” para la CUP ha sido Carles Puigdemont un convergente que no se libra ni de lejos de los planteamientos profundamente neoliberales que son la antítesis de los supuestamente planteamientos anticapitalistas de la CUP.

La CUP no ha vencido, se ha vendido y lo ha hecho al primer convergente que ha salido tras quitarle la presidencia a Mas, traicionando  sus planteamientos y su programa. Porque cabe destacar que de entre las notas principales del acuerdo figuran que dos diputados del grupo parlamentario de la CUP pasarán a la lógica parlamentaria de Juntsxsi para dar estabilidad al futuro Govern, con lo que ello significa: pierden la autonomía de sus votantes y de su programa que les era propia y rinden cuentas ante ERC y los representantes del capital catalán, Convergencia.

El abrazo de David Fernández a Más se ha convertido en acoplamiento ortopédico, como mano derecha, a Convergencia por parte de la CUP ; guiándose la dirección CUP únicamente de la música, retórica e imágenes independentistas de Convergencia  anonadándola como si del Flautista de Hamelín se tratara, que al ruido de “República Catalana” ha ensoñodecido y dominado a la CUP en contra de las bases cuyo empate no legitimaba ni para una cosa ni para la contraria, pero mucho menos que para investir a Convergencia con la presidencia. Si este es el consenso al que llegan tras una ardua negociación pueden quedarse quietos la próxima vez. Además, con este “encantamiento” de la CUP se le ha suministrado una dosis letal para ellos mismos, para su proyecto y para su legitimidad.

Comparte:
Share

Entrevista a Anna Gabriel (CUP)

Anna Gabriel“Ojalá pudiéramos explorar con En Comú el terreno del proceso constituyente”

Ni la CUP ni Junts pel Sí han terminado por mover ficha durante tres meses: los anticapitalistas, tras un debate que ha dividido a la formación en el que a punto estuvo de ganar la opción de investir a Mas, han reiterado el ’no’ al president en funciones, mientras que la candidatura del independentismo transversal no ha propuesto ningún otro nombre para ocupar la Generalitat.

La diputada de la CUP, Anna Gabriel, ha sido la encargada, este mismo lunes, de instar a Junts pel Sí a proponer a Oriol Junqueras o a Raül Romeva como candidatos en la investidura. No ha surtido efecto y Catalunya se precipita a unas nuevas elecciones en marzo.

Hablamos con Gabriel sobre las negociaciones de estos tres meses, el delicado estado en que queda la CUP tras la votación del domingo y del nuevo escenario electoral. En este sentido, Gabriel se muestra partidaria de “explorar el terreno” que supone el espacio de En Comú, la plataforma de Ada Colau que ganó las municipales de Barcelona y las elecciones generales en Catalunya.

¿Artur Mas ha sido el principal escollo en estos tres meses de negociaciones?

Comparte:
Share

EN DEFENSA DE TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS PERSONAS

Prsoak KaleraCGT/LKN-Euskadi se adhiere a la convocatoria de Manifestación del Sábado, día 9 en Bilbao (17,00 h. en la casilla de Bilbao) y Baiona por SARE y BAGOAZ, por el cese de la política de dispersión de presos y presas, así como por el cumplimiento de los Derechos Humanos en esta materia.

Es inaceptable que los estados español y francés vulneren sistemáticamente los Derechos Humanos del colectivo de presas y presos, en los casos de enfermedad grave, cumplimiento de 3/4 de la condena, dispersión, etc.

Bajo ninguna circunstancia se deberían haber dado estos atropellos, menos aún si cabe, a estas alturas de la resolución del conflicto. Resolución para la cual entendemos que se deben seguir dando pasos de manera urgente desde todos los sectores implicados en el conflicto y en la vulneración de derechos humanos, en clave de justicia, reconocimiento y reparación.

No podemos olvidar, por otra parte, la situación de los y las presas sociales que del mismo modo sufren desprotección y olvido por parte de una sociedad que sólo plantea medidas punitivas ante una problemática multifactorial en cuyo afrontamiento la justicia social y la rehabilitación debieran ser eje angular.

Por eso, MUGI DAITEZEN HARRIAK-QUE SE MUEVAN LAS PIEDRAS. EL DIA 9 TODAS A BILBO O BAIONA

Comparte:
Share

El fin del bipartidismo: El 15M lo mató y el 2015 lo remató (por Martín Cúneo)

15m Bilbao2014 fue el año del hundimiento, de la crisis de las principales columnas que soportaban el régimen del 78, del descrédito, el cuarto año de la indignación. 2015, el año en el que esa indignación llegó a las instituciones. Primero a las grandes ciudades y, seis meses después, al Congreso de los Diputados. La era del bipartidismo ya es parte de la historia de la Transición.

Historia de una época que las elecciones del 20D han clausurado. 2015 será recordado como el año del recambio, no sólo de siglas sino de una generación –la de los nacidos después de la Constitución– y de una forma de hacer política en las instituciones.

Será recordado como el año en el que Esperanza Aguirre perdió la alcaldía y la ganó una candidatura ciudadana sin presupuesto, con algunas ideas distintas de lo que podía ser Madrid. Fue el año en el que una activista de la PAH se convertía en alcaldesa de Barcelona y aplicaba dentro de sus competencias el programa de la plataforma antidesahucios. Nunca antes un partido a la izquierda del PSOE se había hecho con el gobierno de una comunidad autónoma. Algo que tras el 24M ocurrió en el País Valenciano y en Navarra.

Cientos de políticos de los viejos partidos, en las grandes capitales y en muchas comunidades autónomas, tuvieron que buscar un nuevo trabajo, en el mayor ERE político de la historia de la democracia.

Comparte:
Share

La CUP en su laberinto (Artículo de opinión de Rafael Cid)

rafaelcid“Dios no juega a los dados”

(Albert Einstein)

Parece de inocentada. Pero solo es un escrutinio de vértigo. Un salomónico y funambulista fifti fifti. El bloqueo provocado por la votación sobre la investidura de Artur Mas realizado por la CUP es lo peor que podía pasarle a la única formación autodeterminacionista capaz de distinguir entre Estado y Nación.

Nada resulta más dañino para sus expectativas políticas que esa fractura en dos mitades. Porque ataca donde más le duele: en la prosopopeya de la “unidad popular”. Y si el dicho romano “divida y vencerás” tiene algún peso en esta coyuntura, mucha sagacidad tienen que derrochar sus integrantes para salir indemnes de la corrosión que tal desmembración univitelina incuba.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: “No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

carlostaibProfesor de ciencia política, escritor, Carlos Taibo ha tratado en sus libros temas que van desde las crisis económicas hasta las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Al calor de la cumbre de París, Brecha conversó con él sobre crisis climática, decrecimiento y capitalismo.

—¿Hasta qué punto es grave la crisis climática?

—Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina.

—Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares?

—Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórmulas que rompan con el capitalismo, con el trabajo asalariado, con la mercancía y con la propia lógica del crecimiento, es necesario articular, ante la opinión pública y ante la propia comunidad científica internacional, algún procedimiento que, fantasmagóricamente, invite a concluir que se está haciendo algo. Lo que hay por detrás es, desde mi punto de vista, una farsa.

Comparte:
Share

El factor Colau y los intangibles (Por Rafael Cid)

Ada ColauQue Podemos es el gran ganador de estas elecciones nadie lo discute. Ganador por puntos, no por k.o., pero ganador sin mácula. Y lo es por partida doble. De una parte, porque se ha situado como tercera fuerza política, a moderada distancia de dos notorios perdedores, el duopolio dinástico hegemónico.

Tinglado este donde uno de los actores ha cedido posiciones hasta dar con el segundo peor resultado de su historia (el PP), mientras el otro se ha abismado hasta el peor resultado absoluto de su historia (el PSOE). Y por otra parte, porque de los dos emergentes ha sido la formación morada la que ha acumulado más escaños, que es el valor de cambio con que se mide el poder en las democracias representativas.

Establecido, pues, el Indiscutible e indiscutido éxito de la escudería de Pablo Iglesias, hay que reseñar algunas circunstancias que contextualizan y dimensionan el calado de su logro. El primero es una leyenda urbana, transmitida y retransmitida por tirios y troyanos, que encumbra a Podemos como una especie de Premio Nobel de la ciencia política al presentarlo como un partido que “de la nada” se ha colocado en el olimpo del Congreso.

Comparte:
Share

Tras el 20D: por una alternativa anticapitalista y libertaria (Por Rubén Morvolution)

Pueblo fuerteY por fin llegó el 21 de diciembre. Tengo la sensación de estar ante un nuevo 1 de enero de 2000 ¿os acordáis? El efecto 2000 iba a descontrolar todos los sistemas informáticos y el caos en la red reinaría en el mundo… pues nada de eso.

El efecto Podemos no dio la talla y Ciudadanos demostró ser un recambio poco utilizado para un neoliberalismo social bastante acomodado en el voto PPSOE. Aún así, el largo ciclo electoral aún por cerrar, nos deja varias tendencias interesantes y lecciones por aprender.

Desde que las clases medias entraron en crisis en el Estado español, han sido varios sus dispositivos de expresión. Utilizaron el PSOE hasta desquiciarse y a día de hoy sigue arrastrando un voto considerable en barrios populares, entre esa generación que se forjó en el tardofranquismo y conquistó cierto estado de bienestar.

El #15M expresó la ruptura generacional entre las capas medias. Lxs jóvenes universitarixs y urbanitas, como consecuencia de la crisis financiera, no tenían todas consigo y veían como el estado de bienestar de sus madres y padres se les escapaba entre los dedos.

Comparte:
Share

Rojava y el 15-M, la utopía en movimiento ( Por Enric Llopis )

Nuestros sueñosEl pueblo kurdo es una nación “sin estado” con la necesidad histórica de resistir. En buena parte, porque en sus 6.000 años de historia ha estado oprimido por diferentes estados, imperios y sultanatos. No resulta extraño que uno de los adagios de este pueblo resistente sea “El único amigo de los kurdos son las montañas”. Los 40-45 millones de personas que conforman esta nación no abrazan una ideología revolucionaria, pero culturalmente han interiorizado la idea de oposición al enemigo en las montañas.

El 21 de marzo, día de la celebración del año nuevo, se representa con un guerrero que mata al tirano. Ahora bien, a la hora de referirse al movimiento kurdo, ha de tenerse en cuenta que éste no es homogéneo, de hecho, incluye una gran diversidad cultural, lingüística, política y religiosa. Héctor Martínez, miembro de la plataforma Azadí de Barcelona (colectivo de solidaridad con el Kurdistán), introduce así algunos de los grandes rasgos del pueblo kurdo en las XIII Jornades Llibertàries de CGT València, tituladas “Utopia en moviment”.

Comparte:
Share

La segunda Transición o el maquillaje estatal (XVII Jornadas libertarias de Valencia) por Enric Llopis

cartelcgt2015¿Qué significó la Transición española? “Con el apoyo explícito e interesado de Estados Unidos o Alemania, nos acostamos con una dictadura y nos levantamos con una monarquía parlamentaria ordenada por el propio dictador, y comenzó toda una política de consenso y reformas…”. Esta definición figura en el editorial del número 84 (otoño de 2015) de la revista “Libre Pensamiento”, publicada por el sindicato CGT (“¿Transición (es)? Al fondo a la derecha”).

El mismo editorial rescata el testimonio del catedrático de Derecho Constitucional, Marc Carrillo, en el documental “Una inmensa prisión”, dirigido por Carlos Ceacero y Guillermo Carnero: el ministro Serrano Súñer, cuñado de Franco, recibía visitas de nazis alemanes y fascistas italianos para aprender las técnicas de tortura utilizadas en España. De eso no se habló en la Transición. Tampoco de algunas cifras que aporta el sociólogo Emmanuel Rodríguez en el artículo “El mito en crisis. A vueltas sobre la Transición”: entre 1976 y 1979 se produjeron cerca de 9.000 huelgas, y la pérdida de casi 60 millones de jornadas de trabajo.

La Transición española se ha analizado desde múltiples perspectivas. Desde un punto de vista libertario, lo decisivo fue que se decretara una ley de amnistía y punto final para quienes apoyaron a uno de los bandos –el franquista- y sus herederos, opina Vicky Criado, miembro del Consejo de Redacción de “Libre Pensamiento”. “Así se sentaron las bases de la nueva democracia”. En una conferencia sobre “Nueva Transición y organización popular.

Comparte:
Share

La calle va ganando de calle (Por Javier Gallego)

Javier GallegoLa nueva política, con todas sus contradicciones y ramalazos del pasado, está cambiando a la vieja. Es cierto que la precampaña ha sido un circo de políticos haciendo de monetes de feria en la televisión y que la campaña ha empezado, como siempre, con los candidatos pisando la calle que nunca pisan, besando a señoras y achuchando a niños en mercados a los que no van en la vida.

Políticos haciendo de personas, en lugar de personas que son políticos. Pero no es menos cierto que los nuevos partidos han conseguido que se discuta de ideas y propuestas como nunca en una campaña. Han logrado meter los programas electorales en los programas de tele. La banalización de la política convive con su recuperación.

Comparte:
Share

Ante las elecciones: volver al pueblo (Por José Luis Carretero Miramar)

El 20 de diciembre se celebran las elecciones generales. Las distintas fuerzas políticas aceran su propaganda, exponen a sus líderes en prime time, tratan de convencer a los indecisos, hacen gestos públicos intempestivos…

Lo siento, y me gustaría equivocarme, pero nada parece que vaya a cambiar demasiado. Un Parlamento mucho más fragmentado. Fuerzas emergentes que, desde distintas perspectivas, buscan un hueco en la representación de la representación, en el teatro de los gestos homologados, en el ojo del huracán mediático que, sin embargo, se encuentra, en la realidad de este siglo pleno de bifurcaciones, bien lejos del poder real, que se juega en otro sitio.

El movimiento popular ha intentado el asalto institucional de una manera específica. Vamos a ver el resultado. Podría haberse hecho de otro modo, es cierto, pero muchos de los que ahora lo dicen abandonaron sus prácticas y proyectos previos porque “este era el único camino”, al hilo de la brutal explosión mediática de las europeas. Veremos si se apoya al social-liberalismo o se practica la oposición. Veremos  que sucede. Se anuncia una mayor inestabilidad.

Comparte:
Share

El texto del Acuerdo de la Cumbre del Clima, es un texto «peligrosamente vago y abierto», según los ecologístas

CumbreLa Cumbre del Clima de París (COP21) se cerró este sábado con un acuerdo. Los colectivos ecologistas mostraron su disconformidad con un texto que consideran insuficiente y con un lenguaje poco claro y deja a los combustibles fósiles en vías de eliminación, pero no concreta los compromisos necesarios para alcanzar el objetivo.

Greenpeace valoró «positivamente» la limitación de 1,5 grados, pero aseguró que las medidas contempladas en el Acuerdo de París «no conducen» a dicho objetivo. «Se ha trabajado mucho para que las partes acudiesen a la cita y las 196 delegaciones sí que han mostrado un interés para que saliese un acuerdo de la Cumbre. A pesar de ello, la portavoz de Greenpeace afirmó que el texto saliente «no es suficiente para los impactos que ya se están viendo»: «Nos falta un lenguaje que deje más claro cómo se van a lograr esos resultados que se proponen», explicó.

Es necesario que ahora los países «adopten políticas energéticas y climáticas que garanticen un modelo de energías renovables, a pesar de que el texto no les obliga». «Las renovables son reales, han abaratado costes y están listas para competir con las energías sucias», explicó. Sin embargo, lamentó que el Acuerdo de París por el Clima «no marque un abandono absoluto de los combustibles fósiles».

Comparte:
Share