Por qué a las compañías eléctricas les gusta el impuesto al sol (Por Ana Encinas)

arton923En octubre del año pasado el que ahora es gobierno en funciones aprobaba el Real Decreto que establece las condiciones técnicas y económicas del autoconsumo de energía renovable.

En el objetivo del texto se aprecia cierto interés por “salvar los muebles” de las grandes compañías eléctricas ante la perspectiva de un cambio de paradigma en el consumo energético. Minimizar la pérdida de ingresos de las grandes compañías del sector estaba en el punto de mira al momento de la redacción.

Más de veinte organizaciones y autoconsumidores han presentado ya recurso ante el Tribunal Supremo cuestionando esta normativa de autoconsumo. Entre ellas se encuentra la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, cuya admisión a trámite ha sido publicada esta semana en el BOE. Pero también han reclamado organizaciones como la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Greenpeace o la Asociación de Energías Renovables (ANPIER).

Comparte:
Share

Un eurodiputado de Podemos, tras acceder a los documentos del TTIP: «Todas las sospechas son ciertas»

TTIP NoXabier Benito afirma, tras acceder por primera vez a la ‘cámara secreta’ en la que Bruselas custodia los textos, que estos priorizan “la defensa de los intereses de las empresas por encima de los derechos de las personas” en cada uno de los folios que ha podido leer.

Los eurodiputados de Podemos Lola Sánchez y Xabier Benito criticaron este jueves la “opacidad” de las negociaciones del tratado de libre comercio e inversiones (conocido como TTIP) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y pidieron a la ciudadanía mantener la movilización en su contra. “La única manera de parar este tratado es arrojar luz, seguir ejerciendo presión desde la ciudadanía y no darnos por vencidos en ningún momento”, declaró ante la prensa Benito al término de una sesión plenaria del Parlamento Europeo.

Benito consideró que las dos partes, que concluyen mañana en Bruselas la duodécima ronda de negociaciones, “lógicamente van a apretar el acelerador” para conseguir su objetivo de cerrar el texto del acuerdo antes de que concluya este año su mandato el presidente estadounidense, Barack Obama. “Creo que lo pueden conseguir, porque ya son doce rondas de negociaciones y hay puntos en común, y los que son en teoría puntos de desacuerdo pensamos que en el último momento puede darse un cambio”, indicó, y advirtió de que “al final puede acelerarse ese proceso”.

Comparte:
Share

La UE cede y discute en el TTIP el uso de productos químicos para limpiar el pollo

Pollo cloradoLa inclusión en un documento confidencial de la posibilidad de usar ácido peroxiacético para desinfectar aves de corral, como se hace en Estados Unidos, causa un gran revuelo.

La Comisión Europea no lo niega, y señala que este ácido “no es cloro” –prohibido en la UE– y que su uso nunca sería un “sustitutivo”, sino una “herramienta adicional a las prácticas de buena higiene”.

“Una nueva concesión hecha a EEUU”, critica el eurodiputado socialista belga Marc Tarabella, que recuerda que el 90% de los europeos rechaza comer carne tratada antes químicamente.

Para combatir los supuestos falsos estereotipos sobre el TTIP (el tratado de libre comercio e inversión entre EEUU y la Unión Europea, conocido por sus siglas en inglés), la Comisión Europea, que negocia el tratado en nombre de toda la UE, elaboró el año pasado una guía titulada “ Los 10 mitos del TTIP”. Uno de ellos se refería al pollo clorado, como se hace en Estados Unidos.

Comparte:
Share

Lo que no se conoce sobre el dirigente europeo que lidera la campaña de la austeridad contra Grecia y España (Por Vicenç Navarro)

Jean-Claude- Juncker-Jeroen-Dijsselbloem-presidentes-UEEste artículo señala la enorme elasticidad moral que tienen los dirigentes europeos como el Sr. Dijsselbloem, Presidente del Eurogrupo (Compuesto por los ministros de economía y finanzas de la UE), los cuales, mientras están imponiendo unas políticas de austeridad a Grecia y España, que están dañando en gran medida el bienestar de las clases populares, están a su vez favoreciendo políticas tributarias que convierten a sus países (Holanda en este caso) en paraísos fiscales, facilitando que las grandes empresas no paguen impuestos en sus países de origen, como en España o en Grecia.

Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas.

Comparte:
Share

Concentración contra la PRECARIEDAD y en apoyo a la iniciativa CORRESCALES: Jueves día 4 de Febrero a las 10,30 h. en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao

IMG_0054-1La precarización de las condiciones laborales que nos invade es causado por el neoliberalismo salvaje que hemos tenido en las últimas décadas. El desplazamiento del capital y del empleo hacia países de economía emergente y con bajos salarios, unido al proceso de tecnificación y racionalización del trabajo, ha supuesto la destrucción de millones de puestos de trabajo.

Las multinacionales y la banca que controlan el poder político han dictado las distintas reformas laborales, donde se decreta el despido libre y barato, la pérdida de la mayoría de los derechos laborales y la práctica desaparición de la negociación colectiva, consiguiendo el objetivo de que muchos de los puestos fijos con derechos se han cambiado por los puestos eventuales y sin derechos.

Así los contratos temporales y a tiempo parcial que se firmaron en 2015 alcanzaron el récord de 17,07 millones, pese a que el nivel de empleo es muy inferior al de antes de la crisis (20,6 millones de empleos en 2007 frente a 17,9 millones ahora).

Comparte:
Share

La fuga de capital español a paraísos fiscales creció un 2000% en 2014

Pobreza 1Sólo 20 personas en España concentran ya tanta riqueza como el 30% más pobre, según un informe de Oxfam Intermón.

Desde que estallara la crisis económica a finales de 2007, la desigualdad se ha convertido en una enfermedad degenerativa para nuestro país. Según datos de Eurostat, España ha ido empobreciéndose paulatinamente hasta ocupar, en 2014, el segundo puesto en la lista de países de la OCDE donde más ha crecido la brecha social (diez veces más que el promedio europeo y 14 veces más que en Grecia, por ejemplo). 

A dos días de que comience en Davos el Foro Económico Mundial y cuando el Gobierno lleva meses vendiendo la “recuperación económica”, la organización Oxfam Intermón pone sobre la mesa un nuevo informe con cifras alarmantes: en España, sólo 20 personas concentran ya tanta riqueza (115.000 millones de euros) como el 30% más pobre. Mientras que en el último año el patrimonio de esas 20 personas ha aumentado un 15%,el del 99% restante de la población ha bajado también un 15%. Visto en perspectiva: durante los últimos 15 años, el 30% de los activos netos de la población más pobre apenas ha crecido un 3%, cuando el del 10% más rico se ha disparado un 56%.

Comparte:
Share

La patronal lanza un estudio pagado por su propio ‘think tank’ para vender el TTIP

P1020427La CEOE presenta un nuevo estudio sobre los supuestos beneficios económicos y laborales del tratado comercial UE-EEUU, obviando los riesgos. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, pide que el acuerdo esté cerrado antes del verano

El TTIP servirá para crear empleo en todos los sectores, aumentará la inversión extranjera en España y dará alas a las pymes para exportar. Y por supuesto, se ha negociado con luz y taquígrafos, con “una transparencia sin precedentes” y con “todos los documentos accesibles al público”, esto último en palabras del director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet.

Esta es, al menos, la visión de la Comisión Europea y la patronal, que este jueves acogía en su sede de Madrid la presentación de un estudio encargado y pagado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), estrechamente vinculado a la patronal y considerado su think tank. 

Comparte:
Share

Desde el 1 de enero las grandes empresas que operan en España pagarán aún menos impuestos

images (6)El impuesto que pagan las grandes empresas y grupos consolidados en España bajará hasta el 25% a partir de este viernes, tres puntos menos que lo que han tributado en 2015, de acuerdo con la segunda parte de la reforma fiscal que entrará en vigor el próximo año.

Esta segunda parte de la rebaja del impuesto da continuidad a la reducción del tributo que entró en vigor en 2015 y que supuso una caída del tipo del Impuesto de Sociedades desde el 30% al 28%, con lo que ahora, a partir de 2016 se situará en el 25%, cinco puntos menos que hace dos años, lo que supondrá un ahorro para las empresas de 2.600 millones.

También entrará en vigor una nueva tarifa del IRPF, después de adelantar al 1 de julio de 2015 la segunda parte de la rebaja del impuesto que iba a entrar en vigor el próximo año. Todos los tramos del impuesto se verán recortados entre medio punto y un punto respecto a la tarifa actual.

Comparte:
Share

Mercadona: El imperio Hacendado (Por Toni Martinez)

MercadonaLechugas, coles, escarolas y espinacas marca Verdifresh. Pienso para animales Compy. Detergente, lavavajillas, lejía y bolsas de basura de la firma Bosque Verde. Cremas de belleza, champú y gel Deliplus. Galletas, gazpachos, pizzas, leche, atún y casi la mitad de productos del supermercado bajo un mismo nombre: Hacendado.

Son marcas blancas propias de Mercadona, la mayor cadena de distribución alimentaria en España por volumen de ventas. Cerca de la mitad de los artículos que se encuentran en las estanterías de estos hipermercados pertenece a una marca blanca, no comercial.

Dentro de ellos, están los que el equipo de Juan Roig denomina “interproveedores” o “productos recomendados”, una figura que implantó la empresa valenciana en los años noventa y que consiste en crear una relación de confianza y dependencia entre las compañías que suministran sus productos para la venta y el supermercado.

Comparte:
Share

Carlos Taibo: “No hay gestión civilizada posible de un sistema como el capitalismo”

carlostaibProfesor de ciencia política, escritor, Carlos Taibo ha tratado en sus libros temas que van desde las crisis económicas hasta las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Al calor de la cumbre de París, Brecha conversó con él sobre crisis climática, decrecimiento y capitalismo.

—¿Hasta qué punto es grave la crisis climática?

—Hay un consenso abrumador en la comunidad científica internacional en lo que respecta al hecho de que es inevitable que la temperatura del planeta suba al menos dos grados con respecto a los niveles de 1990. Una vez que alcancemos ese momento nadie sabe lo que vendrá después. En cualquier caso, nada bueno. Entretanto, las respuestas son infamantemente débiles. A lo más que llegan es a concebir la ecología como un negocio, en línea con el capitalismo verde. Y el colapso está –me temo– a la vuelta de la esquina.

—Vista la experiencia de otras cumbres, y la del Protocolo de Kioto, con su estrepitoso fracaso para reducir las emisiones de gases contaminantes, ¿qué razón de ser tienen estas reuniones espectaculares?

—Hay una presión social encaminada a que se tomen en serio estas cuestiones. Como quiera que en los estamentos de poder no se adivina ninguna voluntad de buscar fórmulas que rompan con el capitalismo, con el trabajo asalariado, con la mercancía y con la propia lógica del crecimiento, es necesario articular, ante la opinión pública y ante la propia comunidad científica internacional, algún procedimiento que, fantasmagóricamente, invite a concluir que se está haciendo algo. Lo que hay por detrás es, desde mi punto de vista, una farsa.

Comparte:
Share

Los cuentos de las cuentas de la deuda (Por Iolanda Fresnillo)

Deuda públicaEl Banco de España (BdE) acaba de publicar, como hace habitualmente, los datos de deuda pública del tercer trimestre, es decir, la deuda acumulada por las administraciones españolas hasta septiembre de 2015.

Se publicaron el pasado 11 de diciembre aunque se muchos medios se habían hecho ya eco cuando en noviembre el BdE avanzó los datos. Medios y redes han destacado que la deuda soberana en nuestro país se eleva ya al 99,3% del PIB, superando en septiembre las previsiones fijadas por el gobierno de Rajoy para todo el año. Y es que el Estado español rompe año tras año todos los récords en lo que a deuda pública se refiere.

¿Qué se esconde tras ese 1.062.315.000.000 euros de deuda pública?

Sí, 1,06 billones de euros… billones como en millones de millones, es decir, 22.883,34 euros por cada habitante español. Esta es una de las principales cuestiones que pretendemos responder desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.

Para ello hemos publicado recientemente un informe que analiza la evolución de la deuda española desde el año 2000 hasta 2014. Hemos recopilado datos oficiales y los hemos analizado para explicar el cómo y los porqués de la evolución de la deuda pública, así como las razones que han motivado las medidas de austeridad llevadas a cabo. Con ello, queremos darle la vuelta al discurso oficial, el de una deuda bajo control y que no supone una amenaza para nuestros derechos o nuestro bienestar.

Comparte:
Share

Las pensiones están pagando el rescate a la banca ( Extractos del artículo de Vicenç Navarro)

Vicençnavarro33-298x295Uno de los ejemplos de la abusiva influencia política de la banca privada en España es lo que está ocurriendo con el Fondo de Reserva de las pensiones de la Seguridad Social. Este Fondo, que se estableció en 1997 y se inició en el año 2000, tenía como objetivo ir acumulando una reserva de dinero procedente de las cotizaciones sociales, generado en momentos de bonanza y crecimiento económico, de manera que el superávit que se iba generando en el proceso álgido de la economía sirviera para cubrir los déficits que pudieran aparecer en momentos de recesión.

Este fondo llegó a alcanzar la cifra más que respetable de 66.815 millones de euros en 2011. Ahora bien, desde entonces, el gobierno del PP (el partido más próximo a la banca privada que haya gobernado España durante el periodo democrático) sacó más y más dinero de este Fondo de Reservas (7.003 millones en 2012, 11.648 millones en 2013 y 15.300 millones en 2014) con la intención de ir pagando las pensiones, pues no se estaba ingresando suficiente dinero a la Seguridad Social, como consecuencia de las políticas impuestas a la población (y digo impuestas, pues no estaban en la oferta electoral de los partidos gobernantes, el PSOE y el PP) por los gobiernos españoles presididos por el Sr Zapatero y por el Sr. Rajoy.

Comparte:
Share

LAS CUENTAS DE TODOS Y TODAS PARA 2016

Resultado de imagen de los Presupuestos GeneralesEn una familia su carácter lo marca en buena medida, sus decisiones de cuánto dinero tienen y cómo y en qué lo gastan. Pues algo parecido pasa en los Presupuestos Generales de un Estado, la suma de todas las familias. Así que veamos algunas características del «nuestro»:

Comparte:
Share

UN RÉCORD…..¡BIEN!

el primer año en la serie histórica en el que la Riqueza del 1 de la población mundial2015 es el primer año en la serie histórica en el que la Riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad de todos los activos de la humanidad. Es decir, el 1% de la población mundial tiene tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de los seres humanos de todos los colores.

Comparte:
Share

LA GRAN BANCA…¿ESPAÑOLA?

Resultado de imagen de LA GRAN BANCA ESPAÑOLAEn total, más de 10.500 millones están bajo el control de inversores extranjeros, mientras que algo más del doble, casi 24.000 millones, está dirigido por accionistas nacionales (considerando como tales al propio FROB que pagamos todos)Entre los grandes señores que controlan el capital desde fuera de nuestras fronteras destaca BlackRock (con grandes intereses en muchas empresas de nuestro mercado) con 6.106,87 millones y JPMorgan con 1.807,46mientras que destacan dos familias inversoras que también son de las mayores fortunas de nuestro país, los Botín (1.345,6 millones euros)  y los Masaveu (379,5 millones).

Comparte:
Share

VOLKSWAGEN PIENSA NEGRO

 
Se va a aplicar un programa de eficiencias “doloroso” que conlleva recortes en general y que los puestos de trabajo están en el aire. Que tienen graves problemas de liquidez, en parte, debido a las sanciones anunciadas y a las reparaciones que deberán llevarse a cabo, en parte, debido a que un número importante de los vehículos vendidos, miles de millones de euros, están financiados por la financiera de Volkswagen, los cuales no saben si van a poder recuperar.
Volkswagen: Un lobo con piel de cordero
Comparte:
Share

LAS HORAS O LA VIDA: LAS HORAS EXTRA PRECARIZAN EL EMPLEO

Desde CGT-LKN, tenemos claro que aun siendo conscientes de que esta postura nos puede acarrear algún problema o incomprensión por parte de las plantillas, somos contrarios al uso y abuso de las horas extras. Creemos que la lucha por la defensa del pleno empleo y por rebajar las cifras del paro a través de mecanismos de igualdad y de reparto de trabajo, choca frontalmente con los efectos y la filosofía de la realización de horas extras.   Cada semana se realizan en las empresas del estado español más de seis millones y medio de horas extraordinarias,

Comparte:
Share

ZABALGARBI, LA INCINERADORA DE RESIDUOS DE BIZKAIA ¿TIENE ALGO QUE CELEBRAR EN SUS 10 AÑOS DE VIDA?

icineradora noLas instituciones vascas así lo creen, pues Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bilbao, Diputación de Bizkaia y la empresa semi-publica Zabalgarbi (o semi-privada, según se mire) han decidido dar un nuevo impulso a la incineración de residuos, celebrando por todo lo alto el aniversario de 10 años de funcionamiento de Zabalgarbi.

Para Ekologistak Martxan han sido 10 años perdidos en la puesta en marcha de otros sistemas de gestión y tratamiento de residuos, sistemas mas acordes con el medio ambiente, la salud y la normativa medioambiental europea. Diez años sin mas alternativa en Bizkaia que la quema de las basuras, por lo que este territorio se encuentra en un porcentaje del 40% de reciclado de residuos sólidos urbanos (RSU) si no se hacen trampas en los números, lejos del 50% que la Unión Europea exige a sus estados miembros para 2020, y muy lejos del 70% que recomienda para 2030.

Comparte:
Share

El Gobierno aprueba un Real Decreto, para frenar la producción para el autoconsumo de energías renovables en beneficio de las grandes empresas eléctricas.

Gobierno del PP ha aprobado el viernes día 9 de Octubre el Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico en hogares y empresas. Una norma que tiene como único objetivo minimizar la pérdida de ingresos que esta modalidad de generación eléctrica podría causar a las grandes compañías del sector.

Se impondrá un peaje de respaldo, el llamado «impuesto al sol», a los autoconsumidores por mantenerse conectados a la red eléctrica, esto significa que por Cada kWh que se produzca con energías renovables, es un kWh que dejaremos de comprar a los grandes productores de electricidad que son las cinco compañías del oligopolio.

Esto significa que las centrales de ciclo combinado y de carbón estarán aún más tiempo paradas y recaudarán menos dinero, no podrán ser amortizadas y generarán un agujero quizá inasumible en las cuentas de estas empresas.

Comparte:
Share

El gran negocio de las eléctricas garantizado por la línea directa con el poder político a través de las puertas giratorias.

Las empresas eléctricas han camuflado en las facturas de la luz, 80.000 millones, desde la liberación del sector en 1998, donde los consumidores han visto cómo el precio de la luz ha aumentado más del 80% mientras los beneficios de las eléctricas no han dejado de crecer. Liberalizar el mercado fue el regalo que se les hizo a las grandes eléctricas para forrarse por parte del Gobierno de Aznar.

MORATORIA NUCLEAR.- Siete centrales nucleares en proyecto fueron suspendidas tras la moratoria nuclear de 1983. La indemnización a las eléctricas, sobre todo a Iberdrola, se paga año a año a través de la factura de la luz. Con una indemnización de 10.573 millones el PSOE, trató de “rescatar financieramente a las empresas eléctricas del país, que se habían embarcado en un proceso de inversión faraónico, derivado de una planificación delirante, en absoluta contradicción con las necesidades constatadas de la demanda eléctrica en España”.

Comparte:
Share