SUSCRIBETE AL CANAL YouTube

Suscribete y no te pierdas ninguno de nuestros videos. Encontras diferentes listas de videos ordenados por temáticas.

Charlas, Entrevistas, Acción Sindical, Mujer, Pensionistas, formación, Herramientas, Secciones Sindicales,Covid-19 etc..

Comparte:
Share

NINGÚN INTERÉS ECONÓMICO POR ENCIMA DE LAS PERSONAS ¡NO A LAS GUERRAS!

Por eso, porque tanto en Ucrania, Palestina, Siria, Yemen, El Sáhara…, lo que verdaderamente se está perdiendo son vidas humanas y se está destrozando el futuro de miles de familias y de la clase trabajadora, desde la FESIM hacemos un llamamiento a llenar las calles con un rotundo NO A LAS GUERRAS, en ninguna parte del mundo, bajo ningún concepto.

Comparte:
Share

A quién valoras cuando respondes una encuesta de satisfacción

Cualquiera ha sufrido averías o reclamaciones que han sido atendidas a distancia telefónicamente. Seguramente estamos hasta las narices de llamar y conversar con automatismos para que, a pesar de todo, no nos solucionen el problema, o incluso que nos digan que lo van a solucionar, pero pasen los días sin que nada se resuelva. Finalmente conseguimos hablar con un ser humano.

Tras una conversación en la que hemos descargado toda nuestra ira y enfado, recibimos una llamada automatizada en la que, para más recochineo, una máquina de nuevo nos pregunta por la satisfacción con el servicio.

En muchos casos quien nos ha atendido ni siquiera pertenece a la compañía con la que tenemos el problema, y puede incluso que ni esté en sus manos la solución, pero esa pregunta que nos hacen parece consultar sobre el servicio, y valoramos de acorde a lo que sentimos: una mala nota.

Colgamos y percibimos al menos la relativa satisfacción de haber «castigado» el mal servicio, pero la realidad es muy diferente: lo que interpretan al analizar esas llamadas es una valoración a quien nos ha escuchado, no a la empresa.

Comparte:
Share

Comisión de igualdad

Pues, no, tampoco estamos en la de Igualdad, y eso a pesar de que en el convenio pasado recla- mamos nuestra participación, y de que incluso nos dirigimos al Ministerio de la Mujer que nos volvió a remitir a Telefónica, quien, definitivamente, nos negó la presencia apelando a la torticera excusa de siempre: «No habéis firmado el convenio».

Pero, aún así, y huyendo de protagonismos, la CGT colabora con ella para mejorar las condiciones personales y laborales de la plantilla de Telefónica.

Nuestro trabajo en esta materia es constante: hemos elaborado varios comunicados e informes con las cifras presentadas por la empresa sobre la presencia de las mujeres en Telefónica –el último, publicado en «La Cabina» de octubre–, y también presentamos una propuesta de protocolo de actuación para el «acoso laboral, de género y/o sexual» que, por cierto, es casi calcado al que ahora se utiliza. Y en la última negociación del convenio colectivo, le exigimos que cumpliera con la ley sobre la creación de empleo para personas con discapacidad –los sindicatos mayoritarios estaban más interesados en otros asuntos–.

Comparte:
Share

Violencia de género

En tres días cuatro víctimas más. Esto no tiene nombre. Cada mujer muerta nos hace más y más conscientes de la ineficacia del sistema. No vale la ley, no valen las denuncias, no vale seguir cuestionando de quien es la culpa del asesinato.

Mientras no se traten estas conductas como problema de estado, no se va a solucionar nada. Mientras se sigan cuestionando por parte de jueces y políticos las conductas de las mujeres, dejando libres y justificando a los maltratadores, no se va a solucionar nada.

Comparte:
Share

Comisión de Igualdad (escrito de CGT a RRHH)

ESCRITO DE CGT A RECURSOS HUMANOS

Dª Mª Belén de la Hoz.
Dra. RR.HH y Relaciones Sindicales.
Madrid, 2 noviembre 2009.La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres exige a las empresas le implantación de un Plan de igualdad con medidas dirigidas a evitar cualquier discriminación laboral entre mujeres y hombres; medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en tal forma que determine la legislación laboral.
Comparte:
Share

Hartas ya de estar hartas

A pesar de estar hartas, seguiremos reivindicando y diciendo y gritando….A pesar de que con su ley, la ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, el estado considere que ya ha hecho suficiente. Y decimos esto porque no hay más que leerse las dos primeras páginas de esta ley para darse cuenta de que no han hecho nada. Ni a nivel educativo, ni social, ni publicitario, las cosas nos pintan igual. ¿Es el estado un maltratador de mujeres también? Consideramos que sí. Sí, porque nos invisibiliza, no tiene en cuenta los pasos que él mismo dice que hay que seguir para prevenir esta violencia: la está permitiendo. Esta es una de las consecuencias de plasmar nuestros derechos en leyes, éstos quedan diluidos y si no se cumplen, lo que no funciona no es la ley en sí, sino todo el entramado social que no hace que ésta se cumpla.
Llama la atención que, año tras año, siga aumentando el nº de mujeres asesinadas a nuestro lado, la vecina, la compañera de trabajo, la conocida que iba a comprar a la misma frutería… pensamos que eso no nos puede pasar a nosotras, pero ahí está. El sistema en el que vivimos se encarga de maquillarlo para que apenas nos demos cuenta.
Comparte:
Share