Lo llaman violencia de género cuando es terrorismo machista

El terrorismo machista se ha cobrado en lo que va de año la vida de 15 mujeres  y no se está reconociendo la magnitud del problema. Si la asesinada es una mujer no se da el mismo trato tanto en los medios de comunicación o en la administración que si el asesinado fuera un político o un policía; al contrario se las minusvalora, se da una ligera referencia en los medios y una más para las estadísticas.

Para combatir el terrorismo machista no se reúnen gabinetes de crisis y se toman medidas especiales, sino que año tras año se reducen los presupuestos para combatir este tipo de violencia.  Así el Gobierno de Rajoy ha recortado un 27% con respecto a los Presupuestos de 2011 en políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de Género. Al maltrato no se le considera terrorismo y no se considera al maltratador como un terrorista y por lo tanto la administración se contenta con convocar una concentración de repulsa para cubrir el expediente.

Comparte:
Share

Movilizaciones contra la reapertura de la central nuclear de Garoña


No podemos permitir que reabran Garoña. El Consejo de Seguridad Nuclear que recientemente se ha pronunciado por la reapertura con varios trabajos previos de acondicionamiento no es una institución neutral sino que está notablemente politizada al tener una mayoría de miembros nombrados por el PP.

Las consecuencias de la reapertura de una central con más de 40 años de funcionamiento en caso de accidente pueden ser catastróficas: : miles de muertos, personas enfermas para toda la vida, miles y miles de desplazados, contaminación radiactiva de aguas y tierras en un radio de 80 Kilómetros.

Más allá de los intereses de las empresas eléctricas, cuyos beneficios, de aprobarse la prórroga, se podrían multiplicar notablemente, tenemos que hacer valer el principio de precaución y garantizar la seguridad y salud de las personas, incluidos los trabajadores, y de los territorios donde se sitúan estas instalaciones.

Hay que desenchufarse de Garoña, es decir, hay que hacer la portabilidad de Iberdrola a cualquier compañía o cooperativa que solo venda energías renovables. ¡No demos un duro a quien nos pone en peligro!

Desenchufate de Iberdrola o Endesa ¡Paremos Garoña

 

Comparte:
Share

CONCENTRACIONES contra la reapertura de la central nuclear de Garoña: Jueves, día 23 de Febrero

ELKARRETARATZEAK/CONCENTRACIONES

  • Algorta: Avenida Alda Basagoiti Etorbidea, 64. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Barakaldo: Calle Elkano Kalea, 9. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Basauri: Miradoretan Iberdrolaren bulegoaren aurrean / Miradores Frente a la oficina de Iberdrola. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Bilbao: Alda Urquijo 33. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Durango: Calle Andra Mari kalea, 1. 12:00-13:00
  • Gasteiz: giza-katea /cadena humana. 19:00 Diputazioaren aurrean /frente a la Diputación.

Desenchufate de Iberdrola o Endesa ¡Paremos Garoña!

Después de las catástrofes humanas y económicas de Txernobil y Fukushima que han dejado más de 200.000 muertos, 700.000 millones de pérdidas, 500.000 de desplazados/as… no podemos permitir que reabran Garoña. En caso de accidente nuclear es mejor no pensar lo que podría pasar: miles de muertos y gente enferma toda la vida, se contaminaría el agua que tomamos en Araba y Bizkaia de los pantanos del Zadorra y Ordunte, en el Ebro no se podría regar, las viviendas y empresas perderían su valor… ¡Vale ya! Hay que desenchufarse de Garoña, es decir, hay que hacer la portabilidad de Iberdrola a cualquier compañía o cooperativa que solo venda energías renovables. ¡No demos un duro a quien nos pone en peligro!

CONVOCAN: Berri Otxoak, Bilboko Auzo Elkarteak, CCOO, CGT-LKN, CNT, Desazkundea, Eguzki, EH Bildu, EHNE Bizkaia, Ekologistak Martxan, Energia Gara, ESK, Equo, Ezker Anitza, Garoñaren kontrako Foroa,   Goiener Elkartea, Greenpace, Gure Energia, Kakitzat, LAB, 15M Bizkaia, PAH, PCE-EPK, Podemos, steilas, Sagarrak, Udalberri.  

Comparte:
Share

Concentración en Atxuri convocada por los sindicatos de Euskotren (Excepto ELA) para denunciar la postura «antisindical» de la empresa

Esta movilización forma parte de una serie de movilizaciones que el Comité Permanente de Euskotren piensa llevar a cabo en contra de la intención de la empresa de coartar el derecho de Huelga, por la demanda interpuesta por la dirección de la empresa (bajo el control del PNV) contra el Comité de Gipuzkoa de Euskotren, tras la convocatoria por parte de trabajadores de Amara de una huelga que finalmente fue desconvocada.

En la rueda de prensa efectuada el día 14 de febrero, los sindicatos LAB, CCOO, UGT, ESK e INDEPENDIENTES (Candidatura apoyada por sección sindical de CGT), exigen que la dirección de la empresa cese en su apuesta represiva, cese en su ataque “antisindical” y cese en su ataque al derecho de huelga, retirando su demanda contra los sindicatos, Comité Permanente y Comité de Huelga, ya que pretende chantajear para que hagan las movilizaciones como ellos quieren, es decir, coartar el derecho de HUELGA.

Comparte:
Share

LA AUDIENCIA NACIONAL ANULA LOS CAMBIOS DE TURNO A MÁS DE 1008 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN ATENTO TELESERVICIOS ESPAÑA S.A.

La Confederación General del Trabajo (CGT) informa de que el pasado 16 de octubre Atento comunicó a la plantilla que, debido a la decisión de su cliente Movistar de reducir el horario de atención al cliente de 9 a 22 horas (en lugar del horario anterior, de 8 a 24 horas), se iniciaba un proceso de modificación sustancial de las condiciones de trabajo –MSCT- de carácter colectivo, por causas organizativas y productivas, con más de 1.000 trabajadoras y trabajadores afectados.

El pertinente período de negociación con la representación de los trabajadores (de una comisión de 13 miembros la CGT contaba con tres) finalizó sin acuerdo y los trabajadores sufrieron otra grave agresión a sus derechos viendo cómo Atento y Movistar partía la vida a más de 1000 personas impune e innecesariamente, modificando turnos, horarios y libranzas y reduciendo todavía más su ingrato salario; además, las empresas vulneraron los derechos de conciliación laboral y familiar y protección de la infancia de las personas con reducciones de jornada por guarda legal, que tuvieron que someterse a los cambios empresariales impuestos. La brutal medida tuvo, además, la consecuencia de que 107 personas no pudieron hacer frente  los cambios de turno impuestos y tuvieron que extinguir su contrato de trabajo.

Comparte:
Share

La causa principal de cáncer son los alimentos con agroquímicos

El tabaco “se ha quedado a años luz” de la alimentación como causa del cáncer, advirtió Javier Espinosa, e indicó que los químicos utilizados en la elaboración de alimentos y las sustancias con las que se tratan las cosechas favorecen la proliferación de células cancerígenas.

Casi 250.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España cada año. Se trata de una cifra que “da vértigo”, según expresó Javier Espinosa, jefe de servicio de oncología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien brindó una conferencia sobre nuevas terapias en la I Jornada Informativa de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real.

Comparte:
Share

Exposición en Bilbao del 80 Aniversario de Mujeres Libres : Librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27) del 17 de Febrero al 1 de Marzo

La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.

Las mujeres, que habían mejorado con lentitud su situación de marginación y subordinación sistemática (mejora acelerada en el aspecto jurídico durante la II República), se jugaban mucho en el proceso de guerra-revolución y se lanzaron decididas a no permitir el retroceso que supondría la victoria del bando insurrecto.

Mujeres Libres, tanto la revista en mayo, como la organización entre julio y septiembre de 1936, nació en guerra, nació en revolución. Partiendo de las dos primeras agrupaciones, la de Madrid y la de Barcelona, la organización se extendió y llegó a tener alrededor de 20.000 afiliadas y 147 agrupaciones con incidencia especial en Madrid, Cataluña Aragón, Valencia y Andalucía.

Comparte:
Share

El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo económico entre la UE y Canadá (CETA) con los votos del PNV, PSOE, PP y Ciudadanos

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado la ratificación del CET con 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones, con el apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo (PPE), Liberales (ALDE), Conservadores y Reformistas (ECR) y un voto divido según delegaciones en el seno de Socialistas y Demócratas (S&D).

El CETA entrará en vigor provisional esta misma primavera, a la espera de que los parlamentos estatales den luz verde a su aplicación definitiva. Por lo cual las organizaciones sociales, ambientales y sindicatos plantean que hay que seguir luchando para que el CETA sea bloqueado en parlamentos estatales ya que basta con un único parlamento nacional rechace el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

No podemos permitir que un tratado de comercio e inversiones gobierne sobre nuestras normas sociales, ambientales o laborales. Ahora más que nunca urge la organización social para hacer frente un modelo de globalización fracasado, que únicamente aumenta las brechas de la desigualdad y acelera el cambio climático, degradando todavía más las condiciones de vida y allanando el camino a la extrema derecha

Comparte:
Share

Presentación del libro “Luchaban por un nuevo mundo” en Bilbao: Viernes, día 17 de febrero, en La librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27), a las 19,00 h.

La autora del libro YANIRA Hermida, es licenciada en historia por la Universidad por la Universidad de la Laguna y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. En 2014 para concluir el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón, realizó trabajo de Investigación que da paso a este libro.

El feminismo nos presenta la necesidad de repensar la historia dentro de parámetros y valores que no obvien ni silencien las experiencias pasadas de las mujeres. El libro”Luchaban por un nuevo mundo”, analiza la figura de una de las fundadoras de Mujeres Libres: Lucia Sánchez Saornil y de una de las jóvenes que se unieron a la revolución anarquista tras el inicio de la contienda bélica en el verano del 36: Sara Berenguer Laosa

Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos que dan sentido a la trayectoria del capital. Las páginas de este libro nacieron de la búsqueda de la genealogía de las mujeres revolucionarias, aquellas que vivieron la revolución tras el levantamiento fascista del 18 de julio del 36, pero también de aquellas cuya existencia era por sí revolucionaria en una sociedad dónde las mujeres comenzaban a luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.

Comparte:
Share

Sindicatos, entidades y colectivos sociales denuncian recortes en prestaciones Lanbide

Por la aplicación del incremento del 8% del SMI a la RGI
 
Organizaciones sindicales, colectivos sociales y “Ekain-Red para la Inclusión social”, y ante la comunicación de Gobierno Vasco de que no va a incrementar la RGI en función del Salario Mínimo Interprofesional sino del IPC, solicitan al Gobierno Vasco la rectificación de esa decisión e incremente en un 8% las cuantías de la RGI en función de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
 
•Además, de dar marcha atrás al recorte del 7% -aplicado en los últimos 5 años- en las cuantías de las prestaciones gestionadas por Lanbide: Incentivos al Empleo, Renta de Garantía de Ingresos, Complemento de Pensiones y Prestación Complementaria Vivienda.
Comparte:
Share

Nuevo latrocinio social de la Banca: BBVA agrede al empleo necesario

La crisis internacional fruto de la burbuja financiera afectó de lleno a la economía mundial, pero sus efectos en la ciudadanía y en los componentes del estado del bienestar han sido muy distintos según cada Estado.

Fruto de la crisis financiera, el Sector financiero español se ha convertido en un cuasi monopolio. Algo tan básico como lo financiero para poder definir la orientación del modelo económico y de crecimiento de un país, ha quedado tras la crisis en manos de 5 Entidades (BBVA, Santander, Caixabank, Sabadell y Popular) que cuentan con la mayor cuota de mercado del mundo en España, con algo más del 60% en 2016. En Alemania, sus 5 principales entidades tienen el 32% del mercado, el 39% en Reino Unido, el 41% en Italia o el 48% en Francia.

Comparte:
Share

CONCENTRACIÓN CONTRA LA RATIFICACIÓN DEL CETA EN EL PARLAMENTO EUROPEO: Martes, 14 de Febrero, 11,00 h. frente a la sede del PNV de Bilbao ( Jardines de Albia).

El CETA es un tratado firmado por los Presidentes del Consejo Europeo, de la Comisión Europea y el Primer Ministro del Canadá, para liberalizar el comercio y desarro­llar un marco jurídico-normativo que proteja a las  multinacionales como posición domi­nante, cuestionando la soberanía de los pueblos..

El Parlamento Europeo ratificará el CETA el próximo día 15 de febreroLos europarlamentarios del PP, PSOE, UPD, UDC y Ciudadanos, no han informado  ni consultado a la ciudadanía y no se han comprometido a votar en contra del CETA.

Si este tratado es aprobado, posteriormente tendrá que ser ratificado por los parlamentos de los 28 Estados miembros de la UE. Basta con un único parlamento nacional rechaze el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

Comparte:
Share

Inauguración de la Exposición de «MUJERES LIBRES»: Viernes, día 17 de febrero, en La librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27), a las 19,00 h.

Organizado por el grupo de Mujeres de la CGT-LKN de Bizkaia se realizarán los siguientes actos:

-Presentación del libro: «Luchaban por un mundo nuevo» con la autora Yanira Hermida.

– Proyección del documental: «Sara, una mujer de temple» con Juan Felipe

– Exposición de MUJERES LIBRES (Del 17 de Febrero al 1 de Marzo)

Se han cumplido 80 años desde el inicio de la Guerra civil española y también (en abril de 1936), de la creación de MUJERES LIBRES como federación. Una agrupación de mujeres anarquistas, militantes de CNT y de otros organismos libertarios como ateneos y Juventudes Libertarias, que llegó a contar con más de 20.000 afiliadas y 170 secciones locales en todo el estado sin cobrar ninguna cuota.

Comparte:
Share

Concentración en Bilbao (Gran Vía, 85) por los recortes del Gobierno Vasco en prestaciones sociales: Miércoles, 15 de Febrero, 11,30 h.

Las organizaciones sindicales, colectivos sociales y “Ekain-Red para la Inclusión social”, y ante la comunicación de Gobierno Vasco de que no va a incrementar la RGI en función del Salario Mínimo Interprofesional sino del IPC, exigen al Gobierno Vasco la rectificación de esa decisión e incremente las cuantías de la RGI en función de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.

Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza, exclusión o dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas. Ello se debe, entre otras razones, a esta política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.

Comparte:
Share

La aprobación del CSN a la continuidad de Garoña abre la puerta a la prolongación del parque nuclear (Por Ecologistas en Acción)

Como era de esperar, el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) decidió por mayoría informar favorablemente la continuidad de la central de Garoña, abriendo así la puerta a la prolongación del parque nuclear español hasta los 60 años y a una posible querella de Nuclenor en el caso de que el Gobierno decidiera no autorizar el funcionamiento.

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha decidido hoy emitir un informe favorable condicionado a la continuidad de la central de Santa María de Garoña (Burgos). Se trata de una decisión esperada pero de una profunda gravedad por varios motivos:

  • En primer lugar, la central está en muy malas condiciones de seguridad, como muestran los propios informes elaborados por los técnicos del propio CSN, que imponen un gran número de reparaciones.
Comparte:
Share