La crisis financiera explicada de manera sencilla

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Comparte:
Share

Comunicado 8 de marzo

Estas instituciones, que a lo largo de los últimos años promulgan leyes y organizan actos a favor de la igualdad de la mujer. Actos que resultan hipócritas, electoralistas, vacíos y contradictorios que poco hacen en realidad por tratar de mejorar nuestra consecución de la igualdad.

Intentan que les demos nuestro voto con actos a su parecer, políticamente correctos, que solo enmascaran una realidad feminicida.

Los medios de comunicación intentan que aceptemos sin resistencia su código patriarcal y no seamos plenamente conscientes de que no existen reformas reales sino demagogia trasnochada.

Las mujeres continuamos teniendo doble jornada laboral, tenemos limitada la posibilidad de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados, sufrimos mayor precariedad laboral, somos víctimas del terrorismo machista, continuamos realizando los trabajos necesarios para el mantenimiento de la vida, entre otras desigualdades.

Desde CGT MANIFESTAMOS NUESTRA ABSOLUTA RESISTENCIA a este sistema patriarcal y hacemos un llamamiento a toda la juventud para que, junto con la que llevamos años luchando, griten y se rebelen, rechazando el aberrante sistema patriarcal que no cesa en su empeño de mermar la capacidad de las mujeres como seres pensantes.

DESDE CGT, NOSOTRAS, TODAS, QUEREMOS PARIR UN MUNDO NUEVO DONDE HAYA IGUALDAD REAL Y QUE NO SEAN SOLO LAS LEYES LAS QUE INTERPRETEN SIN DIFERENCIA DE GÉNEROS, RAZAS O ESTATUS SOCIAL, SINO TODOS Y TODAS CON EL CONVENCIMIENTO DE QUE ES POSIBLE

Comparte:
Share

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Manifiesto 2010

El 8 de marzo, celebramos el día de la mujer. Desde las instituciones también.   Estas instituciones, que a lo largo de los últimos años promulgan leyes y organizan actos a favor de la igualdad de la mujer. Actos que resultan hipócritas, electoralistas, vacíos y  contradictorios que poco hacen en realidad por tratar de mejorar nuestra consecución de la igualdad.

Intentan que les demos nuestro voto con actos a su parecer, políticamente correctos, que solo enmascaran una realidad feminicida.

Los medios de comunicación intentan que aceptemos sin resistencia su código patriarcal y no seamos plenamente conscientes de que no existen reformas reales sino demagogia trasnochada.

Comparte:
Share

EXPOLAN, Feria de la precariedad laboral y los contratos basura.

Diferentes colectivos sociales y sindicales de Barakaldo nos hemos concentrado a las puertas del BEC para denunciar los contratos basura que ofrece el Ayuntamiento de Barakaldo a través de “Expolan”, feria de la precariedad. Por eso ataviados de coronas, cruces y 4 ataúdes denunciaremos que “La Precariedad Laboral Entierra Nuestros Derechos”.

Comparte:
Share

Comisión de desigualdades

En la última reunión de la Comisión de Igualdad la empresa ha entregado un informe con los datos de la evaluación de las plantilla de 1996/2009 centrándose en la distribución por categorías, cargos, promociones y formación.

Como sabéis CGT ha sido excluida de esta comisión, como de tantas otras, vulnerándose el derecho de participación de todos los sindicatos con derecho a negociación y, por tanto, discriminando a todas las trabajadoras y trabajadores que representamos. A pesar de ello, y porque creemos que esta comisión es de vital importancia, vamos a seguir muy de cerca el devenir de la misma.

Quedan fuera de toda duda las diferencias comparativas en la mayoría de ámbitos dentro de nuestra empresa, a los hechos nos remitimos:

  • La plantilla está compuesta por un 75% de hombres frente al 25% de mujeres, un 3% menos de porcentaje que en 1997.
  • En excedencia por guarda legal están 37 empleados de los que 35 son mujeres
  • El 57,6% de empleados corresponde a 7 categorías, la mayoría son tradicionalmente masculinas. en operaciones, por ejemplo, el porcentaje femenino asciende al ¡13%!
  • Los diferentes puestos de estructura son mayoritariamente ocupados por hombres, de los 98 cargos directivos solo 15 son mujeres.
  • Incluso en comercial, donde siguen predominando las mujeres, en cuanto pasamos a niveles con cargo o función gratificados este predominio desaparece: tan solo un 25-30% de los v3 son mujeres y solo 14 frente a 101 son v4.
Comparte:
Share

Informe de la Comisión de Igualdad

1 – Presentación de la comparativa de datos de evolución de la plantilla 1996 – 2009

El estudio está realizado con los datos obtenidos con fecha de Febrero 2009.

Se ha centrado en la distribución por categorías, cargos, acceso a convocatoria de ingreso y promociones internas así como participación en cursos de formación.

Comparte:
Share

Los cultivos transgénicos pierden apoyo entre las y los agricultores europeos

La superficie cultivada con transgénicos ha disminuido entre un 12% en la Unión Europea entre 2008 y 2009
El 80% de los 94.750 hectáreas de transgénicos en la UE se cultiva en el Estado español, donde también ha disminuido la superficie cultivada con maíz transgénico.
El empresa de consulting de las multinacionales de la ingeniería genética agraria, ISAAA, ha publicado su informe de la situación de los cultivos transgénicos en el mundo en 2009. Una lectura rápida del informe da a entender que hay una enorme y continúa expansión de estos cultivos de gran interés para los y las agricultores. No obstante una lectura detenida y un contraste de la información ofrecida arroja otros resultados.

Comparte:
Share

A favor del Decrecimiento

La palabra Decrecimiento nos suena mal, pero no es un término negativo, ni mucho menos. Lo que pasa es que el Capitalismo ha adoptado el crecimiento como «norma de conducta», pero sólo el capitalismo, no las sociedades anteriores, aunque también crecían, y el Capitalismo es un «modo de explotación», de los recursos y de la gente, muy nuevo en la historia de la humanidad. Hasta el capitalismo, el crecimiento no era un objetivo. Los que hoy llamamos «primitivos» (más del 90% de la historia de la humanidad) eran tan «primitivos» que sólo trabajaban 3 horas diarias, lo que necesitaban para satisfacer sus necesidades. La economía capitalista sólo sabe crecer ó morir, producir en exceso y consumir en exceso, sin ningún concepto de saciedad. Pero esto sólo la economía capitalista, no el bienestar social. De hecho, aquella es como el desbordamiento de las aguas de un río (está, como veremos, totalmente desbordada), lo que se necesita es que las aguas vuelvan al cauce, que decrezcan, no que crezcan aún más.

 

 

Comparte:
Share

A favor del Decrecimiento

La palabra Decrecimiento nos suena mal, pero no es un término negativo, ni mucho menos. Lo que pasa es que el Capitalismo ha adoptado el crecimiento como «norma de conducta», pero sólo el capitalismo, no las sociedades anteriores, aunque también crecían, y el Capitalismo es un «modo de explotación», de los recursos y de la gente, muy nuevo en la historia de la humanidad. Hasta el capitalismo, el crecimiento no era un objetivo. Los que hoy llamamos «primitivos» (más del 90% de la historia de la humanidad) eran tan «primitivos» que sólo trabajaban 3 horas diarias, lo que necesitaban para satisfacer sus necesidades. La economía capitalista sólo sabe crecer ó morir, producir en exceso y consumir en exceso, sin ningún concepto de saciedad. Pero esto sólo la economía capitalista, no el bienestar social. De hecho, aquella es como el desbordamiento de las aguas de un río (está, como veremos, totalmente desbordada), lo que se necesita es que las aguas vuelvan al cauce, que decrezcan, no que crezcan aún más.

Comparte:
Share

Gizarte eskubideen defentsaren alde

Guk, jendarte mugimenduko eta sindikalgintzako hainbat eragilek, gure desadostasuna helarazi nahi diogu jendarteari, Enplegu eta Ongizate Kontseilaritzak «Sarreren Berma Errentaren Dekretuaren Zirriborroan» eta «Etxebizitzaren Emate Osagarriaren Erregulatzailearen Dekretuan» proposatzen dituen erreformak gizarte politikan murrizketa suposatzen dutela eta hauen aurrean..

Gaur egun 135.000 pertsona baino gehiago lan-gabezian daude, horietatiko 48.000k ez dute inongo laguntzarik jasotzen. 6.700 familia gizarte babesik gabe geratu dira Enplegu Kontseilaritzak eta Gizarte Gaiak behar beste diru ez daukatelako Gizarte Larritasuneko Laguntzen eskaerei erantzuteko. 2009ko lehenengo seihilabetekoan epaitegiek 661 eskaera jaso dituzte hipotekak burutzeko, bietrtean Karitasera eta Janarien Bankura egindako eskaerak %40 igo dira, gaur egun 35.000 pertsona elikatzen dira erakunde hauei esker. Eusko Jaurlaritzaren arabera, 890.000 baino gehiago dira era bateko edo besteko prekarietatean bizi eta hilabetearen bukaerara heltzeko zailtasun handiak dituzten pertsonak…

Eusko Jaurlaritzak, bere burua aurrerakoitzat hartzen badu ere, krisi egoera batean, gizarte-laguntzak beharrezkoagoak direnean, hain zuzen ere, berauek zorrotz murriztea erabaki du. Era berean, lotsa ematen digu krisialdi hau eragin zutenei ardurak exijitu ez eta gainera diru publikotik laguntza ematen zaiela ikusteak.

Gure ustez, neurri hauek arbitrarioak, bidegabekoak eta teknikoki eskasak dira. Diskriminazio eta desberdintasun handiagoa sortzen dute eta babes sistematik baliabide gutxien dituzten pertsonak kanporatzen dituzte. Hauek txirotasun egoera larriagoan bizi beharko dute eta ondorioz gizarte gatazka eta bazterketa egoerak gehituko dira,

Eskubideen murrizketa bizi izan badugu ere, arau honekin funtsezko pausu bat ematen da eta eskubideen inguruan lortutako adostasunak apurtzen dira

Neurri hauekin, Eusko Jaurlaritza, krisitik eta berbaldi herrikoietatik etekina ateratzen duten beste administrazioen parean jartzen da.

Araudi berri honek lan eta familia kontziliazioaren aurka egiten du, ezin izango baita gizarte-laguntzak jaso eta menpekotasuna duten familiarrak zaintzeko lan-utzialdia hartu.

Bereziki ondorengo atzerakadak salatzen ditugu: (…)

Comparte:
Share

Por la defensa de los derechos sociales

Un amplio número de colectivos sociales y sindicales queremos trasladar a la opinión pública el desacuerdo ante los recortes en las políticas sociales que la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales quiere introducir a través de las reformas recogidas en el “Borrador de Decreto de la Renta de Garantía de Ingresos” y en el “Decreto Regulador de la Prestación Complementaria de Vivienda”.

A día de hoy más de 135.000 personas se encuentran desempleadas, de las que 48.000 no cobran ningún tipo de prestación. 6.700 familias se han quedado sin cobertura social al no tener la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales un presupuesto suficiente para atender todas las solicitudes de Ayudas de Emergencia Social. Durante el primer semestre de 2009 los juzgados han registrado 661 solicitudes de ejecuciones hipotecarias y las peticiones a Cáritas y al Banco de Alimentos han aumentado un 40%, siendo 35.000 personas, las que se alimentan gracias a estas instituciones. Según el propio Gobierno Vasco más de 890.000 personas de la población refleja algún tipo de precariedad y declara tener considerables dificultades para llegar a fin de mes…

En una coyuntura de crisis, cuando más necesarias son las ayudas sociales, el Gobierno Vasco, que se autodenomina progresista, ha decidido hacer un recorte drástico de las mismas. Nos sonroja que, en cambio, a quienes causaron la actual crisis no sólo no se les exijan responsabilidades, sino que se les subvenciona con dinero público.

Valoramos estas medidas como arbitrarias, injustas y técnicamente deficientes. Creemos que crean mayor desigualdad y discriminación y expulsan del sistema de protección a las personas con menos recursos, que tendrán que vivir en condiciones de mayor pobreza, por lo que aumentarán las situaciones de marginación y la conflictividad social.

Si bien hemos asistido a un progresivo recorte de derechos, con esta norma se da un paso substancial y se rompen consensos sobre derechos inclusivos. Con estas medidas el Gobierno Vasco se sitúa en la línea de otras administraciones que se aprovechan de la crisis y de discursos populistas, ya que esta nueva normativa va en contra de la conciliación laboral y familiar al no poder cobrar, por ejemplo, una ayuda social y acogerse a una excedencia por cuidado a familiares dependientes.

Denunciamos especialmente los siguientes retrocesos: (…)

Comparte:
Share

La reforma laboral

Disminuye derechos laborales y garantiza al Empresariado menores costes en las contrataciones y facilidad de despidos, indemnizados a 20 días

En todas las crisis económicas del capitalismo habidas en este país, la del 1983/19484, la del 1993/1995, la de 2000/2001 y ahora en la «gran crisis» del 2008/2010, los distintos gobiernos, del PSOE/PP, conjuntamente con las fuerzas parlamentarias más empresariales, han resuelto las salidas de las crisis, con intervenciones directas en el bolsillo de los trabajadores, (salarios) y en el corazón (derechos laborales).

Comparte:
Share

La nueva reforma de las pensiones dinamita los derechos sociales básicos

Esta semana nos hemos encontrado con dos documentos presentados por el gobierno que pretenden reformar nuestro sistema de Seguridad Social a través de las Pensiones.

Estos documentos son un ataque en toda regla a la línea de flotación de un sistema que reparte equidad social y sirve de sustento a aquellas y aquellos que se han dejado su tiempo y su salud en un trabajo asalariado a lo largo de toda su vida.

Las medidas anunciadas y que quieren ponerse en marcha suponen:

1 – Rebajas en los tipos de cotizaciones.

2 – Reformas en la pensiones de Jubilación.

3 – Eliminación y/o merma de las pensiones de Incapacidad, orfandad y viudedad.

(…)

En definitiva unas medidas y propuestas que nos conducen a más paro, más pobreza y precariedad, más explotación y más miseria para las clases trabajadoras que somos las que sostenemos su entramado de beneficios, paraísos fiscales, corrupción política y empresarial.

(…)

Comparte:
Share

Queda prohibida la labor sindical de FAU Berlín

Alemania pretende ser un ejemplo brillante de la democracia, pero la democracia no parece contar en lo que respecta a los derechos de los trabajadores a sindicalizarse. Debido a las prohibiciones, su libertad para formar sindicatos está siendo restringida.

El Tribunal Regional de Berlín ha decidido que la FAU de Berlín ya no puede llamarse un “Sindicato” o de un “sindicato de base”. Esto se hizo sin una audiencia. La prohibición de una organización independiente de trabajadores es un escándalo.

No podemos dejar que pisen los derechos de los trabajadores en su país. No descansaremos mientras que la República Federal de Alemania infringe convenios de la OIT y los derechos humanos.

Vamos a informar al público sobre este escandaloso estado de cosas, y pedimos a la República Federal de Alemania que revoque esta prohibición y deje de amenazar la FAU de Berlín, por defender públicamente los intereses y necesidades de sus afiliados.

Comparte:
Share