Firma el convenio del profesorado de la enseñanza pública

El Acuerdo Regulador ha sido firmado por la mayoría de la representación docente. A través de la lucha de los y las trabajadoras hemos conseguido los recursos que pedíamos para mejorar la calidad educativa, mejorar las condiciones de trabajo, aliviar las cargas de trabajo, aumentar el salario, la cobranza del verano para el personal sustituto, alargar el permiso de lactancia, situar la tasa de interinidad por debajo del 5% y medidas de rejuvenecimiento.

  • Coordinadores o coordinadoras para proyectos lingüísticos. Docentes para centros de muy alto y alto índice de complejidad educativa: hasta 15 grupos, 0,5 jornadas; a partir de 16 grupos, 1 jornada. Profesores para el resto de centros de acuerdo según los siguientes criterios: resultados de la evaluación interna del centro de la competencia lingüística en euskera, resultados de la evaluación diagnóstica realizada por el centro en la evaluación de la competencia lingüística en euskera y contexto sociolingüístico. En el curso 2025-26 se iniciará un pilotaje en al menos 10 centros de HKI alto y muy alto, en el curso 2026-27 se extenderá a los centros de HKI alto y muy alto y en el curso 2027-28 a todos los demás centros. Según nuestros cálculos estimamos que serán más de 350 profesores.
  • El programa EUSLE se ampliará de 3º a 6º de Primaria. Se aplicará a partir del curso 2025-26.
  • Incrementar los recursos de los centros con alto Índice de Complejidad Educativa.
  • Más profesorado de Pedagogía Terapéutica, consultores/as y orientadores/a adicionales y descenso de ratios para el profesorado de Audición y Lenguaje.
  • Recursos adicionales para los equipos directivos.
  • Coordinadores de Bienestar y Protección, entre otros, para trabajar la coeducación.

Para poner en vías de recuperación el poder adquisitivo perdido, sin embargo, por primera vez en los últimos 15 años en la función pública de la CAV, hemos conseguido acordar aquí los salarios, consiguiendo una subida salarial del 7% para todo el profesorado. Los incrementos por cursos serán del 2% desde el inicio de 2025-26, 2,5% en desde el inicio del curso 2026-27 y 2,5% desde el inicio del 2027-28.

Se ha acordado una fórmula de adelanto de la edad de jubilación, contemplando la posibilidad de adelantarla 18 meses, acumulando reducciones de jornada desde los 60 años hasta la edad de jubilación. Durante este periodo, el profesorado podrá irse directamente a casa durante un año y 3 meses, y los restantes 3 meses sin necesidad de impartir clases de atención directa.

Además, se estabilizará el empleo gracias a lo firmado por LAB en el acuerdo laboral el 1 de junio de 2023. La tasa de temporalidad se situará por debajo del 5%, y se recogerá la posibilidad de negociar el modelo de oposición.

En cuanto a las cargas de trabajo, se acuerda reducir las horas lectivas. En Infantil y Primaria se han reducido las horas lectivas a 21 horas, 22 serán las horas máximas en el curso 25-26, y 21 horas lectivas máximas a partir del 26-27. En Educación Secundaria, en las enseñanzas de régimen especial y en de Formación Profesional se impartirán como máximo 17 horas lectivas, incluidos los programas Hedatzen o de carácter análogo.