¡ STOP CONSUMISMO !

Desde CGT queremos hacer un llamamiento al consumo responsable, sostenible, ecológico, de barrio, de producto cercano tanto en estas fechas estivales como en las de rebajas. Un consumo que fomente la economía en el pequeño comercio local y un consumo que genere una economía circular que no caiga en manos de multinacionales, sino de aquellos pequeños productores que fomentan una economía más ecológica y sostenible.

Comparte:
Share

¿Sumergidas en campañas de consumo?

Constantemente estamos recibiendo señales directas e indirectas de la necesidad, cuando no la obligación, de comprar. Si nos paramos dos minutos y recorremos todos los meses del año, podemos observar que hay campañas «especiales» para casi todos y cada uno de ellos. Y en los dos restantes, nos bombardean con la campaña «sin IVA» o la del «2×1». No nos dejan momento alguno de pausa o reflexión para analizar la diferencia entre lo necesario y lo excesivo, priorizando la individualidad frente a lo colectivo.

Comparte:
Share

Hay que exigir que se reparta el trabajo y la riqueza

El 1º de Mayo siempre ha de ser un día reivindicativo y de lucha como garantía de los derechos: al trabajo digno; a una jornada laboral que posibilite conciliar el trabajo con la vida; a un salario y prestaciones sociales suficientes, bien cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, mediante una Renta Básica de las Iguales; a pensiones adecuadas para vivir con dignidad, para luchar contra las reformas laborales, los desahucios o las leyes mordaza.

El empobrecimiento material de millones de trabajadores y trabajadoras, a través de mecanismos como el recorte masivo de las rentas salariales, está generando una de las sociedades más desiguales del mundo. Según datos del Banco de España,  el 25% de la población del estado español vivía ya en riesgo de pobreza o exclusión social antes de la pandemia. La situación cuando esta termine puede ser catastrófica. Esto supone que 4,5 millones de hogares no pueden hacer frente a necesidades tan básicas como pagar un alquiler o una hipoteca, mantener calientes sus casas o sencillamente comer todos los días.

Comparte:
Share

CGT exige al Gobierno de PSOE-UP la aplicación del artículo 35.2 del E.T. sobre supresión de las horas extras

Desde CGT recuerdan que llevan muchísimos años denunciando que la realización de horas extras es un atentado contra el empleo, precisamente porque esas bolsas de horas, las jornadas en festivos o los calendarios hiperflexibilizados que han sido firmados por los sindicatos mayoritarios, destruyen el empleo, precarizan el existente y fomentan el sobreesfuerzo para las personas trabajadoras. En concreto, desde FESIM CGT indican que, durante la pandemia de Covid-19, con casi un millón de personas acogidas a ERTE y el aumento del paro, las horas extras se han multiplicado alarmantemente porque se ha obligado a muchas personas a hacerlas como práctica habitual.

Comparte:
Share

(Vídeo) Maiatzak 1 – 1 de Mayo

El 1º de Mayo, día Internacional de la Clase Trabajadora, ha pasado por muchas vicisitudes desde que, aquel lejano 1886, los mártires de Chicago salieran a la calle siendo masacrados por la policía, para reivindicar un derecho que hoy vemos como irrenunciable, la defensa de la jornada laboral de 8 horas.

Este año no podremos salir a las calles con nuestras reivindicaciones a causa del Estado de Alarma, pero ello no debe ser impedimento para que nuestras ideas y nuestros anhelos lleguen a la ciudadanía.

Chicago-ko martiriak gaurt egun ukaezina dirudien eskubide bat aldarrikatzeko, 8 ordutako lanaldiaren defentsan, kalera irten eta erahilak izan ziren 1886 urrun hartatik Maiatzaren 1.a, Langilegoaren Nazioarteko Eguna, aldaera askotatik igaro izan da.

Aurten, Alarma Egoera dela eta ezin izango gara gure aldarrikapenekin kalera irten, baina horrek ez du gure ideiak eta nahiak biztanleengana helarazteko oztopo izan behar.

Comparte:
Share

V Encuentros Decrecimiento y Buen Vivir: 3 de Junio de 16:00 h. a 20:00 h. en la Bolsa de Bilbao

cartel_web-212x300En continuidad con las temáticas abordadas en los Encuentros anteriores, hemos reflexionado sobre 4 ejes de trabajo (Soberanía alimentaria, Modelo energético, Relocalización de la Economía, Cuidados). Ha sido un año y medio de debates y reflexiones entre los 9 colectivos que formamos la red junto con otros 10 aliados. Ahora, llegamos con ganas y energías de compartir las reflexiones colectivas que llevamos este tiempo ideando.

Programa:

  • 16.00: Presentación del Encuentro
  • 16.15: Contextualizando: Yayo Herrero Enredando entre las distintas corrientes de pensamiento de Decrecimiento, Ecofeminismo y Buen Vivir
  • 17.00: Presentación del Eje Relocalización de la Economía [REAS Euskadi]
  • 17.15: Presentación del Eje Soberanía alimentaria [Bizilur]
  • 17.30: Debate colectivo
  • 18.00: Descanso
  • 18.30: Presentación del Eje Cuidados [Feminismos Desazkundea]
  • 18.45: Presentación del Eje Modelo energético [ISF País Vasco- Euskal Herriko MGI]
  • 19.00: Debate colectivo
  • 19.30: Clownclusiones. Cierre-actuación de la mano de Virginia Imaz
  • 20.00: Acción de Calle colectiva [Desazkundea]
Comparte:
Share

Varios cientos de personas se manifiestan en Bilbao para que se tomen medidas urgentes para contener el calentamiento global y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero

IMG_0019La cumbre de Paris comienza el 30 de noviembre sin expectativas de que se vayan a tomar compromisos legalmente vinculantes y suficientes para contener el calentamiento global a no más de 2 grados de aquí a fin de siglo.

Se reinvindica una masiva inversión en energías renovables, en aislamiento de edificios, en eficacia energética, en agroecología, en movilidad sostenible, etc. Frente a un modelo de desarrollo industrial basado en los recursos fósiles donde solo 90 empresas son responsables de más del 63% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero producidas desde 1850.

Es urgente y necesario un cambio de orientación en las decisiones políticas , de producción y de consumo, según la lógica cualitativa del «cuidar» (a las personas, el vínculo social, los objetos, la biosfera…), colocando la calidad de los bienes comunes sociales y ecológicos en el centro de las actividades humanas y políticas: sobriedad en la cantidad, prosperidad en la calidad. Esto anterior implica enfrentarse a las desigualdades para que los nuevos modos de consumo sean accesibles para todxs.

Frente a la falta de resultados en las cumbres climáticas, contrasta la facilidad con que llegan a acuerdos de libre comercio que favorecen a las multinacionales como el TTIP, Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y EE.UU que socava la soberanía de los pueblos en prácticamente todas sus facetas, como la democrática, alimentaria, energética, o medioambiental.

Comparte:
Share

Bienes Comunes / Ondasun kolektiboak

Bienes Comunes  Ondasun kolektiboakDefendiendo los bienes comunes; construyendo soberanía alimentaria es el título de los encuentros de jóvenes campesinas y campesinos organizado por EHNE Bizkaia y Mugarik Gabe. Reclamando el derecho a la tierra, semillas, agua, conocimiento y cuidados y demás bienes comunes: construimos Soberanía Alimentaria

Comparte:
Share

Es posible e imprescindible la reducción de la jornada laboral YA!!

Según datos de la «Encuesta de Población Activa» respecto al Tercer Trimestre 2010 publicados por el INE, en el estado había 18546,8 millones de personas trabajando. No especifica si a tiempo parcial, a jornada normal o más de jornada normal, pero tenemos el dato de que en España la media de la jornada laboral es de 38,2 horas semanales, por lo que no importa el desglose.

Con estos datos podemos decir que 18546,8 X 38,2 dan un total de 760417,9636 millones de horas semanales, es decir 760418/ 5 = 141697,4 millones de horas totales diarias trabajadas en el estado.
De la misma fuente tenemos en el mismo periodo que hay 4574,7 millones de personas en el paro.

Sin tener en cuenta que además de las personas trabajando y las personas en paro hay otras personas que no figuran en la estadística porque no están apuntadas en el INEM a pesar de no trabajar, algunas otras que están haciendo cursos del INEM y tampoco constan etc, podemos decir que entre personas en paro y personas trabajando tenemos un totla de 23121,5 millones de personas en condiciones de trabajar (al menos) Si repartimos el total del trabajo disponible (141697,4millones de horas diarias) entre todas las personas en condiciones de trabajar obtenemos 141697,4 / 23121,5 = 6,13 horas diarias.

Comparte:
Share