El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales (Por Carlos Taibo)

ttiptaibo“Lo que se barrunta es el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental”, afirma Taibo en el último capítulo del libro, que reproducimos a continuación.

En semejantes condi­ciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.

Es difícil, aun con ello, predecir el futuro planetario derivado de una imaginable aplicación del acuerdo. En una de las lecturas posibles, Lamy identifica tres horizontes diferentes. El primero lo aporta un choque entre “multila­teralismos regionales”, con el norteamericano/europeo enfrentado al liderado por China, al amparo de una frag­mentación general del comercio internacional. Una segunda posibilidad es que EE UU, la UE y Japón impongan su “mul­tilateralismo regional” o, lo que es lo mismo, que reaparezca en plenitud la dominación que las potencias industriales tradicionales ejercieron en buena parte del siglo XX.

El ter­cer horizonte habla, en fin, de un “multilateralismo global”, acatado por todas las partes, o al menos por todas las partes importantes. Las cosas como fueren, parece servida la con­clusión de que la irrupción de acuerdos como el TTIP está llamada a tener un efecto de exacerbación de las tensiones, comerciales y no comerciales, entre el mundo occidental, por un lado, y las economías emergentes, por el otro, con todos los demás como meros convidados de piedra que están a expensas de lo que hagan uno y otras.

Comparte:
Share

“Kutxabank, el saqueo de Euskal Herria”, nuevo libro de Ahoztar Zelaieta

kutxabankTras la publicación de su segundo libro, La Casta Vasca, Ahoztar Zelaieta continúa con un trabajo de investigación y denuncia. Si en el anterior desvelaba que Euskadi no era terreno ajeno a la corrupción, en este sigue la pista a los escándalos a pequeña escala que han rodeado la que es la gran operación financiera vasca: la apropiación privada de una entidad bancaria pública, Kutxabank.

Si bien el autor se apoya en publicaciones de prensa, numerosas fuentes han proporcionado la base de la información que aquí se revela. El derecho a preservar la seguridad del informante y del denunciador son fundamentales para desentrañar la maraña de actores e irregularidades que se dedican al saqueo de lo público en el país de los vascos.

¿Cuales han sido los entresijos de la oscura y opaca operación que ha convertido un banco de todos, Kutxabank, en uno privado, controlado por las élites bancarias? ¿Qué consecuencias determinará para el futuro de la mayoría de los vascos?

El árbol no deja ver el bosque . En Kutxabank aflora solo la punta de su iceberg: el escándalo del “caso Cabieces”, la dimisión del presidente Mario Fernández, las presuntas tensiones entre PNV y patronos de las cajas de ahorros, fondos buitres, sicavs hasta ahora ocultas…

Comparte:
Share

Presentación del libro «DRONES» con el autor ENRIC LUJÁN: Miércoles 20 de Enero , 19.00 h. en Hika Ateneo, organizado por KEM-MOC Bilbao

DronesEl libro desmonta un conjunto de tópicos en torno a este dispositivo, y lo sitúa en las relaciones de poder geopolíticas y sociales

«El dron fascina y aterroriza a partes iguales por la ­innegable ventaja que confiere a quienes pueden ­recurrir a su poder de muerte.» Entronizado como adalid de una supuesta «guerra limpia y quirúrgica», exaltado en la lógica neoliberal por sus posibilidades mercantiles o, en el extremo opuesto, representante de una supuesta maldad tecnológica, el dron es hoy un objeto sacralizado.

Pero, en su desnudez, se trata de «versiones perfeccionadas de los viejos aviones teledirigidos», y su interés real reside en su papel en las lógicas de la guerra mundial contra el terror o en la renovación del monopolio de la violencia estatal, bélica y sistémica. El dron es parte y consecuencia de un proyecto de dominación política global, que lo condiciona de raíz.

Este libro desmonta numerosos tópicos. Su supuesta similitud con un videojuego queda en entredicho por los niveles de estrés postraumático que se dan entre los operadores de aviones no tripulados, superiores a los de las tropas en el campo de batalla. Su uso como complemento de operaciones antidisturbios en conflictos urbanos cuestiona la supuesta inocuidad de la violencia dron en los países occidentales

Comparte:
Share

Carlos Taibo: «El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales»

TTIP-transatlantico-Catarata-Carlos-Taibo_EDIIMA20160111_0311_18El profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo acaba de publicar ‘Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones’ (Catarata)

“Lo que se barrunta es el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental”, afirma Taibo en el último capítulo del libro, que reproducimos a continuación.

Bajo la cobertura retórica de un acuerdo que atiende al doble propósito de hacer desaparecer aranceles y duplicaciones, el TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales y en abierta desatención de lo que, en buena ley, deben reclamar las comunidades humanas, los trabaja dores y el medio natural.

Una aguda señal de que esto es así la aporta el hecho de que en el proceso de toma de decisiones vinculado con el acuerdo todas estas últimas instancias –y con ellas los problemas que arrastran– desempeñan un papel menor, por no decir que nulo. En semejantes condiciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.

Comparte:
Share

Presentación del libro Horacio Prieto, mi padre

P1020957Para el historiador Antonio Rivera, Horacio M. Prieto representó a la CNT en el momento más importante de su historia. Como Secretario General de la CNT fue una de las personas que tuvo que afrontar la pregunta: ¿Nos hacemos con el poder, lo compartimos o dejamos en manos de los partidos?. Horacio Prieto lejos de las tesis del movimiento libertario, de oposición al poder, apoyo las tesis de hacerse con el poder a fin de impulsar la sociedad libertaria. Los entresijos de esta decisión histórica están explicados en libro de 1972 escrito por Cesar:”Los anarquistas y el poder”, de la editorial Ruedo Ibérico.

El libro” Horacio Prieto, mi Padre”, según Antonio Rivera, consta de dos partes. Lal primera tiene un desarrollo biográfico, donde sale reflejado un Bilbao duro de principio del Siglo XX, donde se da un escenario de pobreza y con una fuerte violencia político-social. Nacido en Ollerías (Atxuri) de una familia pobre, fue autodidacta y llego a dominar 5 idiomas.

Comparte:
Share

Amaia Pérez Orozco nos habló de las tesis mantenidas en su libro «Subversión feminista de la economía»

Esta feminista y activista de los movimientos sociales hace un análisis de la división sexual del trabajo como pieza clave del sistema de acumulación capitalista, sacando a la luz todos los trabajos normalmente invisibilizados que están sosteniendo a la vida y en el sistema heteropatriarcal permanecen ocultos, estando históricamente asociados a las mujeres y la feminidad. La charla se articula en base a una serie de preguntas intercaladas con aportaciones de las personas presentes entre las cuales destacan las siguientes

1.-La abolición de los cuidados. Desde los feminismos se ha puesto mucho énfasis en visibilizar los cuidados y sacarlos a la luz. La vida no se sostiene por arte de magia sino que se cuida. Esto no ha sido entendido ni siquiera por los compañeros de viaje, que sostienen que se realizan por amor, cuando son realizados por obligación y no están dispuestos a reconocer el conflicto de género y en los manifiestos se colocan al final, porque quedan muy bien.

Comparte:
Share

Charla de Amaia Pérez Orozco el Jueves día 26 de Marzo, a las 19,00 h. en la Bolsa (Pelota,1) Bilbao

Subversión feministaAmaia Pérez Orozco, es doctora en economía y participa activamente en movimientos sociales y feministas. Ya desde la acción militante, ya desde su actividad profesional, trata de aplicar una mirada feminista a la economía. Entre sus obras destacan Perspectivas feministas en torno a la economía. El caso de los cuidados (2006, CES) y, con Silvia L. Gil, Desigualdades a flor de piel. Cadenas globales de cuidados (2011, ONU-Mujeres).

 Amaia hablará sobre su último libro, «Subversión Feminista de la economía»: La respuesta política al estallido financiero ha vuelto a imponer la prioridad de los mercados sobre la vida. Sin duda, su sostenimiento sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. A partir de la discusión sobre la economía feminista, detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundamentado en la division sexual del trabajo y el expolio del planeta.

Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. En este momento de tránsito, en el que el Estado del bienestar se ha escorado hacia los mercados, esta obra muestra la urgencia de discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.

Comparte:
Share

John Holloway: «Podemos o Syriza pueden mejorar las cosas, pero el desafío es salir del capitalismo»

JohnHollowayjpg_EDIIMA20140730_0681_5A diez años de la publicación de su célebre libro, ¿sigue pensando John Holloway que es posible cambiar el mundo sin tomar el poder?

 En el año 2002, John Holloway publica un libro de referencia: Cambiar el mundo sin tomar el poder.Inspirado por el ¡Ya basta! zapatista, por el movimiento que surgió en Argentina en 2001/2002 y por el movimiento antiglobalización, Holloway plantea en él una hipótesis: no es la idea de revolución o transformación del mundo la que ha quedado impugnada en el desastre del comunismo autoritario, sino más bien la idea de la revolución como toma del poder y la del partido como herramienta política por excelencia.

Otra noción de cambio social se insinua en esos movimientos, y en general en todas las prácticas más o menos visibles donde se sigue una lógica distinta a la del beneficio, la de agrietar el capitalismo, o sea crear, dentro de la misma sociedad que se rechaza, espacios, momentos o áreas de actividad donde se prefigura ya un mundo distinto. Rebeldías en movimiento. Vistas así las cosas, la cuestión de la organización ya no coincide con la del partido, sino que pasa por la pregunta de cómo se reconocen y conectan las distintas grietas que van descosiendo el tejido capitalista.

Comparte:
Share

La Casta Vasca. Nuevo libro de Ahoztar Zelaieta

portada-casta-vasca-200x300«La Casta Vasca: Mafias y Gobierno Vasco en la última década” es el título del nuevo libro de Ahoztar Zelaieta, editado por Hincapié, que será presentado en la próxima Feria de Durango.

De Lakua a los Juegos Olímpicos de Brasil

La naciente “Democracia”  de 1978 se articuló sobre un reparto de poder entre partidos políticos, banqueros, sindicatos y fuerzas vivas. Cada cual obtuvo su parte a cambio de mantener lealtad en el mantenimiento del orden. Hasta nuestros días ha llegado el orden, y hoy la segunda generación de políticos, banqueros y sindicalistas protagoniza escándalo tras escándalo.

Es el no va más. En esta tormenta aún pervive la sensación de que la corrupción y el nepotismo que se desborda en el resto de la península no ha llegado a Euskadi. Bajo la leyenda del “palabra de vasco” emitida por representantes que pasan por respetables, se esconde una moral de urdidores en el desfalco de lo público.

El mito de la excepción vasca queda desmontado en el contundente relato que en este libro hace Ahoztar Zelaieta. Aquí se describe a la segunda generación de la casta vasca y su modus vivendi en Euskadi. Sus negocios no se quedan en los límites de la geografía vasca. Llegan hasta Brasil, tierra donde los grandes pelotazos tras el mundial de fútbol, y ante las olimpiadas y los negocios del turismo masivo ofrecen oscuros beneficios. Cierra el relato de este libro el quién es quién de la casta vasca y la corrupción, manual inconcluso para poder conocer a imputados y bien relacionados en cada pueblo, ciudad o empresa.

Comparte:
Share

Escolarización ¿Por qué y para qué?

r      A      f      A     e       l              f      e       n      O      y              r      i      C     O

 Los inicios de los procesos escolarizadores en los albores de la revolución burguesa se apoya en unas premisas que son difícilmente sostenibles con los actuales procesos de producción  y el papel de los medios de comunicación en el control social. Teniendo en cuenta el papel doblemente legitimador de las desigualdades sociales, económicas  y culturales que cumple el aparato escolar, la política educativa del movimiento neoliberal (libertad de elección de centro y educación  en casa) debe ser entendida en clave de selección social de los mejores para garan- tizar un alto nivel de vida para la prole. Una respuesta alternativa al papel de la escolarización parte de la concepción libertaria de la libertad y reivindica  un solo sistema educativo de carácter público no estatal y laico (centrado en lo común).

Comparte:
Share

Industrias de la conciencia.

industrias-de-la-conciencia-ebook-9788483079140La falta de creencias convierte el discurso político en discurso publicitario. El discurso publicitario se basa en la apariencia y esta es la sociedad del espectáculo.

Los grupos sociales, han sustituido a las clases sociales y se identifican por sus opciones de consumo, no por sus formas de producción.

La publicidad es una expresión conservadora tanto desde el punto de vista político como estético y contribuye a la conservación de los valores establecidos.

Comparte:
Share

Luismi Uharte presenta su libro: “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil”.

IMG_4052El  libro es el producto final de un proceso de investigación sobre los impactos de Iberdrola en México y en Brasil, que es una de las multinacionales del Estado Español, con fuerte presencia en América Latina, al igual que el resto (Telefónica, Repsol, Santander, BBVA), y por tanto, un agente estratégico del capitalismo, que desempeña una función bien precisa, que es concentrar propiedad, recursos y riqueza, en detrimento de la mayoría de la población de todos los países del mundo. Iberdrola es otra empresa más, que reproduce esta lógica perversa del capitalismo.

Comparte:
Share