Inicio TemasSocialEmakume-Mujer Amaia Pérez Orozco nos habló de las tesis mantenidas en su libro “Subversión feminista de la economía”

Amaia Pérez Orozco nos habló de las tesis mantenidas en su libro “Subversión feminista de la economía”

por Juan

IMG_0029Esta feminista y activista de los movimientos sociales hace un análisis de la división sexual del trabajo como pieza clave del sistema de acumulación capitalista, sacando a la luz todos los trabajos normalmente invisibilizados que están sosteniendo a la vida y en el sistema heteropatriarcal permanecen ocultos, estando históricamente asociados a las mujeres y la feminidad. La charla se articula en base a una serie de preguntas intercaladas con aportaciones de las personas presentes entre las cuales destacan las siguientes

1.-La abolición de los cuidados. Desde los feminismos se ha puesto mucho énfasis en visibilizar los cuidados y sacarlos a la luz. La vida no se sostiene por arte de magia sino que se cuida. Esto no ha sido entendido ni siquiera por los compañeros de viaje, que sostienen que se realizan por amor, cuando son realizados por obligación y no están dispuestos a reconocer el conflicto de género y en los manifiestos se colocan al final, porque quedan muy bien.

¿De qué estamos hablando?. Los cuidados son la otra cara del trabajo asalariado, son los trabajos residuales del capitalismo heteropatriarcal, son los encargados de arreglar los desaguisados que deja el capital y cierran el ciclo económico, para garantizar la acumulación del capital. Los cuidados son todo lo que hay que realizar para el sostenimiento de la vida, en un sistema que nos daña y no son un conjunto reducido de cosas sino un amplio y complejo ejercicio de tareas.

Los cuidados son privatizados, feminizados e invisibilizados, hay un construcción de los mismos bajo una lógica de la inmolación y el sacrificio, no se ven , no se remuneran, no son el núcleo político, no se constituyen reivindicaciones políticas entorno a ellos. La única forma de ver el conflicto entre el capital y vida, es meter el conflicto allí donde no existe, es decir abolir los cuidados tal como están configurados hoy, desplazar a los mercados como el eje analítico y de intervención política, es decir, que el centro de atención dejen de ser los flujos monetarios y la creación de valor de cambio y pasen a ser los procesos de sostenibilidad de la vida.

2.- ¿Que son las desesidades?. Las desesidades son la idea de la satisfacción de los deseos propios y las necesidades. Se trata de no priorizar el bienestar ajeno, olvidándose y sacrificando el deseo propio. Se trata de no escindir la idea de deseo y necesidad, idea que ha sido utilizada por el capitalismo. No podemos seguir viviendo como hasta ahora, el buen vivir a costa de otra persona. Podemos vivir con menos muchos mejor, esta es la idea del decrecimiento, es el debate del mejor con menos, pero con ¿Qué?, no en términos individuales, sino a nivel de responsabilidades colectivas. En esta pregunta aparece en primer lugar los límites, que son muy distintos de los que plantea el sistema actual.

La idea de los límites está muy retorcida, la idea de que el deseo no tiene límites está muy extendida, así como que el planeta no tiene límites, pero la escasez existe y justifica la desigualdad y la explotación de mucha gente. Tenemos que tener derecha a aquello que nos haga feliz, pero no son derechos garantizados y son dependientes de la posición que se ocupa en el sistema.

También hay que tener en cuenta los límites de la vida, los límites que nos atan a otros seres vivos, que imponen la interdependencia de las personas. Querámoslo o no, no podemos vivir como hasta ahora, porque el planeta tiene un límite y la vida humana no solo es alegría y felicidad, la vida humana tiene sus dimensiones de dolor, enfermedad, incapacidad y hay que cuidarla, porque de lo que hagan las personas con su vida depende de la vida de los demás, ya que dependemos unas personas de otras y somos interdependientes.

3.-¿Cuales son las necesidades para que la vida merezca ser vivida? En primer lugar se debe vivir con el criterio de la universalidad, es decir no vivir a costa de otra persona, no es el buen vivir, por ejemplo, servirse de las empleadas de hogar o los modelos de militancia sin límites donde alguien está asumiendo lo que tú no puedes asumir, es decir, que el buen vivir debe ser para todos y todas y en segundo lugar, con el criterio de la diversidad y la singularidad, las vidas no son iguales y debemos reconocer la diversidad de género, sexual, étnica, etc, sin que se convierta en desigualdad.

Los discursos feministas son muy diversos y amplios, es necesario la confluencia y el diálogo. En el sistema capitalista la igualdad no es posible y tampoco subvertir el orden heteroapriarcal, ya que utiliza la vida para conseguir el beneficio particular y necesita del trabajo de cuidados.

4.-¿La incorporación de las mujeres al mercado ha supuesto la emancipación de la mujer?.-La estrategia de la libertad de la mujer a través del empleo ha tenido límites, en primer lugar porque el empleo no es ahora lo mismo que antes, ya no es una fuente segura de conseguir dinero, porque está precarizado, en segundo lugar porque otras mujeres se han tenido que hacer cargo de los trabajos de cuidados, fundamentalmente las mujeres inmigrantes y en tercer lugar nos hemos enfrentado a los límites de la vida ya que estos trabajos hay que hacerlos porque son necesarios. El sentido de la vida no debemos encontrarlo en el sistema de los mercados, sino de otra forma diferente, la estrategia de la liberación a través del empleo tiene límites muy serios, los límites de la división sexual del trabajo, el límite de la vida misma y el límite de la política de tierra quemada o del trabajo precarizado, vacío de derechos, es decir en este sistema no cabemos todos, es necesario poner patas arriba al sistema, porque el cambio va a venir si o si.

5.- ¿Como debemos realizar el cambio social?. La pregunta es si queremos gobernar el cambio con criterios de justicia y equidad. Esto supone decidir quién va a realizar el trabajo socialmente necesario, si no queremos perpetuar la división sexual del trabajo. En la división sexual del trabajo los trabajos masculinos cuanto mejor se pagan más prestigio social consiguen, en los trabajos de la mujer está mal visto pedir dinero porque estos trabajos solo se hacen por amor. Esta relación inversa no solo pasa en el mercado sino en el campo político, por ejemplo en el trabajo de las portavocías, se te reconoce tu trabajo y generalmente lo hacen los hombres, pero el resto del trabajo lo suelen hacer las mujeres y son los callados. Por lo tanto hay un riesgo de que la división sexual del trabajo se perpetué, porque esta no es solo propia del capitalismo, sino de las sociedades hetereopatriarcales.

6.- ¿Como se entiende el reparto del trabajo?.-El debate no solo es repartir el trabajo, ni siquiera el reparto de todos los trabajos, incluidos los no pagados, sino de dar un vuelco completo a como está organizado el trabajo, esto implica discutir en primer lugar, a qué llamamos trabajo, es decir que actividades son imprescindibles para generan lo que llamamos buen vivir, y sacar estos trabajos del mercado capitalista, desmercantilizarlos, de modo que si son necesarios para la vida no pueden estar sometidos a la lógica del beneficio privado, tienen que organizarse de otra manera, pero tampoco deben estar sometidos a la división sexual del trabajo, donde los trabajos más importantes para la vida los realizan las mujeres por amor y sin pedir nada, deben estar sometidos a un nuevos parámetros y debemos decidir en qué estructuras las vamos a organizar.

7.-¿Como aprovechar la oportunidad política que hoy tenemos? Se pueden potenciar redes de influencia política o potenciar otras redes fuera de las instituciones, hoy hay iniciativas dentro del feminismos pero están muy dispersas, y entre ellas una puede ser la creación de un KIT de la lucha feminista, que intente recopilar las iniciativas que ya están en marcha.

8.- ¿Cuales son las salidas a la actual crisis?.-Las salidas que actualmente se plantean a la crisis solamente pasan por el crecimiento y debemos cuestionar la lógica de acumulación capitalista, con propuestas antisistema donde la producción este al servicio de la vida (antropocentrismo), y donde lo masculino no sea el punto de vista central de la visión del mundo (androcentrismo). Se deben articular medidas de transición en primer lugar porque el mundo está cambiando, se está revolucionando y en segundo lugar, debemos dar respuestas urgentes al mismo tiempo que asentamos reformas estructurales. A las urgencias se les puede dar respuestas de muy diversas formas, estudiando qué medidas interesan más y que medidas interesan menos, para que seamos sujetos activos del cambio y estudiar los recursos.

Estas medidas de transición nos deben ayudar a visibilizar el conflicto y construir nuevas formas de vivir que asienten nuevas estructuras, las medidas de transición no pueden ser solo políticas públicas, sino otras cosas que pasan por una revolución silenciosa por la que el feminismo siempre ha apostado y que no son los grandes programas, pero si son grandes trasformaciones de lo cotidiano.

Debemos construir un mundo sin jerarquías, superar el individualismo e ir hacia una responsabilidad compartida, debemos construir un mundo basado en la horizontalidad y en el respeto. El mundo actual está interconectado y debemos actuar desde lo local, siendo conscientes de que tenemos conexiones globales

9.-¿Qué nos pueden aportar las experiencias latinoamericanas?.- Hay lecciones en positivo y en negativo. En negativo es el ataque brutal que se está dando, el saqueo de los recursos naturales, los programas neoliberales que se vivieron y que ahora nos toca sufrir aquí, los niveles de violencia que se están dando en algunas países como Méjico, que empezó con la violencia feminizida, después con los inmigrantes, y después con los ruralistas, con una violencia política donde cualquier cuestionamiento de las políticas puede suponer la desaparición del disidente. Y es que el capital tiene una lógica violenta, donde se utilizan las desapariciones para demostrar quien tiene el poder. Esta violencia es heteropatriarcal y también nos puede llegar aquí.

Las lecciones en positivo son, que se puede vivir al margen del sistema, la resistencia a vivir de otra manera, resistencia a que este modelo se siga expandiendo, que es posible organizar la vida de otra forma. El plantear alternativas al desarrollo, no de desarrollo, un buen vivir donde se defiende el cuerpo, la tierra y el territorio. Esto debe pasar por descentrarnos por no creernos el ombligo del mundo y seguir mirando el resto del mundo como atrasados, según nuestra forma de compresión de la vida y debemos cambiar nuestros esquemas mentales y mirar de otra forma las relaciones sociales, los conceptos de comunidad, etc., pero lo que nos une es que debemos poner la vida en el centro, que va mas allá de los conceptos personales que se tengan. Una de las enseñanzas de América Latina para el buen vivir es la de la armonía del cuerpo la tierra y el territorio, es decir el cuestionar el modelo civilizatorio que llevamos aquí.

10.-¿Qué hacer con el empleo doméstico?.-El empleo en el hogar debe desaparecer del modo que hoy se realiza, es una especie de cajón de sastre donde se paga lo menos posible, el comprar barato el tiempo de otra persona tiene que desaparecer porque en primer lugar se construye sobre mecanismo de control de las mujeres, donde además de cuidar tienes que querer a quien se cuida y estar agradecida a la familia que te contrata, es decir se construye sobre una ética reaccionaria de los cuidados, se construye sobre la desigualdad social donde el tiempo de vida vale distinto, donde hay clases que sirven y otras que son servidas, por lo tanto se deben dar otras formas de trabajo y de empleo.

Como medida de transición puede ser, la creación de servicios púbicos de cuidados que sustituyan el empleo de hogar, por un trabajo profesionalizado y con condiciones laborales dignas. Por otro lado, cambios estructurales de trabajo que minimicen el empleo del hogar, por ejemplo la reducción drástica de la jornada de trabajo que haga que el tiempo de vida, gire en torno a otras cosas. Por otro lado, sacar el empleo del hogar de la relación individual perversa actual donde se tiene que dar las gracias por ser contratada, para ello se pueden crear cooperativas de empleo del hogar, basadas en la defensa a ultranza de los derechos laborales y garantizar que se cumpla la actual normativa laboral. Hace falta el conocimiento de las normas tanto de la empleada como del empleador, actuando la inspección de trabajo. Hoy en día los derechos laborales no son nada comparados con el derecho a la inviolabilidad de domicilio y esto no puede ser.

Este es uno de los trabajos que pone en el centro las contradicciones del sistema en que vivimos y resulta muy difícil manejarlo, donde los sindicatos y las organizaciones sociales apenas ponen interés, porque no interesa ni al propio sistema ni a los que les hace la vida más fácil.

 

Comparte:
Share

Artículos relacionados

Deja un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Aviso legal. Esta web utiliza cookies para optimizar la navegación. Al continuar navegando está aceptando su uso y nuestra política de cookies y ver la forma de desactivarlas. (Política de privacidad) Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari Aceptar Leer más