Los recortes en educación castigan a las familias con menos recursos

Las familias están asumiendo más gastos en educación por los recortes públicos. El dinero que aportan ha subido un 28% durante la crisis, mientras que el de las Administraciones cae un 15%, según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA, presentado hace unos días

El gasto público para educación en España se redujo 7.000 millones entre 2009 y 2014. Las familias  desembolsaron un total de 12.766 millones de euros en 2013 (último dato oficial disponible), con un aumento de 2.716 millones en los años más duros de la crisis.

En el País Vasco entre 2009 y 2015, la enseñanza primaria tuvo un descenso de 229 millones en relación con en año 2009 y y 123 en la enseñanza secundaria y FP.

El esfuerzo de las familias españolas les sitúa a la cabeza de los países industrializados del entorno. Su gasto representa el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje superior a la media europea (0,4%) mientras que el gasto que destina el sector público (el Estado y las autonomías, que tienen transferidas el grueso de las competencias educativas y son las que más deben aportar) es “claramente inferior” al de la UE (3,8% frente a un 4,6%).

Comparte:
Share

¿PARA CUÁNDO UNA ILP EN EL ESTADO ESPAÑOL QUE SUPRIMA LA CONCERTADA?

La escuela privada-concertada ha sido, es y será el paso previo a la privatización total del sistema público de enseñanza

Por encima de los intereses privados está el mantenimiento gratuito y universal de nuestros derechos fundamentales, ya que frente al supuesto ahorro administrativo, se encuentra el beneficio de toda una sociedad

¿Cómo es una educación democrática? Es una educación igualitaria, respetuosa, gratuita, accesible, libre… Todos estos requisitos los cumple la escuela pública.

Comparte:
Share

La subida de tasas expulsa a 45.000 estudiantes de las universidades

Miles-concentrados-Bilbao-manifestacion-LOMCE_EDIIMA20140401_0322_4Los datos del Ministerio de Edu­cación registran que entre 2012 y 2014 la universidad ha perdido a 45.000 estudiantes. La campaña #faltan45.000, puesta en marcha por un grupo heterogéneo de personas que participaban en diferentes movimientos estudiantiles, denuncia que se trata de estudiantes que se han ido “por no poder pagar”.

Y no sólo eso: otros muchos miles optan por no matricularse del curso completo por motivos económicos. Se calcula que de un 15% a un 20% de la población universitaria española no se está matriculando o bien de un curso completo o bien de asignaturas en segundas o terceras matrículas, alargándose correspondientemente el número de años en la universidad.

Comparte:
Share

EuskeraTextos LOMCE gutunak

2014eko ekainean, 2013-2014 ikasturtearen amaneraren atarian, CGT-LKNtik Eusko Jaurlaritzako buruei idatzi bat igorri genien LOMCE legearen garapenari eta ezarpenari buruzko azalpenak eskatuz.

En junio de 2014, a las puertas del final del curso escolar 2013/2014, desde CGTLKN enviamos un escrito a diversos responsables del Gobierno Vasco, reclamándoles explicaciones públicas sobre sus intenciones de cara a la implantación y desarrollo de la LOMCE.

Comparte:
Share

Sobre el fracaso escolar

fracaso escolarEl fracaso escolar, mejor dicho, acabar con él, es uno de los argumentos esgrimidos por el PP para la implantación de la LOMCE, una ley rechazada mayoritariamente por la comunidad educativa.

 

Sigamos trabajando por la escuela pública y para desenmascarar las mentiras de quienes dicen gobernarnos.

Comparte:
Share

CGT-LKN exige explicaciones al Gobierno Vasco sobre la aplicación de la LOMCE en Euskadi

Castellano:

El pasado día 5 de junio, desde este sindicato de Enseñanza Pública de CGT-LKN de Bizkaia, remitimos una carta al delegado provincial del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, a la consejera de Educación así como al Lehendakari del Gobierno Vasco, exigiéndoles que de cara al próximo curso escolar 2014-2015 expongan públicamente , de forma clara y detallada, cuál es la postura que van a adoptar ante la LOMCE y cuáles son las medidas que piensan adoptar para el desarrollo de lo dispuesto en dicha ley.

La citada carta, también fue presentada en el registro de la Delegación de Educación en Bizkaia  (Nº de registro 201400000462862) y, ante el previsible silencio institucional, también fue enviada al Ararteko (Defensor del pueblo de Euskadi)(Nº de expediente 1329/2014/QC).

Euskara:

Ekainaren 5ean, Bizkaiko CGT-LKN-ko Hezkuntza Publikoko sindikatutik, Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntzako lurralde ordezkaritzako buruari, Hezkuntzako sailburuari zein Lehendakariari gutun bat igorri genien, 2014-2015 ikasturteari begira, LOMCE legearen aurrean izango duten jarrera eta lege horrek ezarritakoa garatzeko abiatu beharreko neurriak publikoki, zehaztasunez eta era ulergarrian garbi adierazteko eskari irmoa luzatuz.

Gutuna Bizkaiko Hezkuntzako Ordezkaritzaren erregistroan (Erregistro zenbakia 201400000462862) ere aurkeztu genuen eta erakundeen erantzun eza aurreikusita, haren kopia Arartekoari ere aurkeztu genion (Espediente zenbakia 1329/2014/QC).

Comparte:
Share

Comunicado rueda de prensa equipo jurídico marchas de la dignidad 22M

El pasado sábado 22 de marzo, las Marchas de la Dignidad congregaron a más de un millón de personas, colectivos y pueblos de todas partes del estado que salieron a la calle reclamando una vida digna, trabajo, casa, servicios públicos para todos y todas y el no al pago de una deuda ilegítima.

En las semanas previas a la manifestación se realizaron varias reuniones con Delegación del Gobierno en Madrid, con el fin de que las marchas se desarrollaran sin incidentes, tanto durante los tramos desde los diversos puntos del Estado como a la entrada en Madrid, así como durante el día 22 de marzo. El equipo jurídico de las Marchas considera que la actitud de los organizadores muestra una absoluta colaboración con la Delegación del Gobierno, poniendo de manifiesto el evidente interés de los organizadores en que las marchas se realizaran sin problema alguno, al amparo de lo establecido en los Arts. 20 (libertad de expresión), 21 (derecho de manifestación) y 23 (derecho a participar en los asuntos públicos) de la Constitución.

Comparte:
Share

El 22 M: la dignidad de la mayoría social, impregna Madrid (Con vídeo)

Desde CGT valoramos que las cientos de miles de personas que recorrieron y tomaron las calles principales de Madrid, hicieron algo más que gritar su desprecio a los poderosos y al gobierno de la troika por sus políticas de expoliación de los derechos esenciales para la vida: el trabajo, la salud, la educación, las prestaciones sociales, el derecho a los bienes básicos -agua, energía, vivienda-, las pensiones, el derecho a cuidar y ser cuidados, la libertad de decidir de las mujeres, la libertad de manifestarse, de protestar, la libertad sindical.
Comparte:
Share

22M Marchas de la Dignidad CGT

Nos movilizamos y luchamos por DIGNIDAD, porque se está demostrando que la Lucha es el Único Camino (Gamonal, Sanidad de Madrid…, etc.). Por todo ello acudiremos y formaremos parte de las MARCHAS DE LA DIGNIDAD, defendiendo la HUELGA GENERAL como herramienta para conseguir los objetivos que nos hemos marcado.

Comparte:
Share

A vueltas con el fracaso escolar.

El argumento estrella de la administración educativa, utilizado como un ariete con el que atacar al sistema educativo público es el fracaso escolar, en cotas, por otra parte elevadísimas. Junto a este argumento se utiliza, y ha vuelto ha ser repetido durante estos días, que el gasto educativo no tiene repercusión sobre los resultados académicos. Vayamos por orden:

Comparte:
Share

La escuela, la enseñanza y la formación de las conciencias

F. Javier Merchán

C  a t e d r á t i c o   d e   E d u c a c i ó n   S e c u n d a r i a

P  r o f .    d e    l a    F a c u l t  a d    d e    E d u c a c  i ó n U n i v e r s i d a d   d e   S e v i l l a

 Desde sus orígenes, la educación  y la escuela se han considerado medios para configurar las conciencias  y construir la identidad de los sujetos. Los valores  y pautas de comportamiento que se ha tratado, y trata, de inculcar, han variado a lo largo del tiempo, en función de las circunstancias  históricas, económicas y sociales. Incluso desde una perspectiva crítica se ha adoptado este papel de la escuela, procurando en este caso formar personas comprometidas con la transformación social. No obstante cabe discutir si realmente los sistemas educativos tienen esa capacidad, o, al menos, con la potencia que se les atribuye.

Comparte:
Share

De recortes y privatizaciones que conducen a la asfixia del servicio público de educación

Paco Marcellán

P r o f e s o r   U n i v e r s i d a d   C  a r l o s   III    d e   M a d r i d

  “Se trata de una conocida técnica de privatización que consiste en desfinanciar  lo que alguien pretende privatizar. Al igual que cuando  Margaret  Thatcher  quiso privatizar  los ferrocarriles, lo primero que procuró fue quitarle los fondos, de forma que dejaron de funcionar apropiadamente y el pueblo reaccionó reclamando un cambio. Acto seguido se dice: está bien, privaticen esos servicios. Si luego funcionan peor, no hay problema: el gobierno saldrá a rescatarlos.

Esta es la técnica estándar de la privatización”.

Noam Chomsky, Ilusionistas. Ediciones Irreverentes. 2012.

Comparte:
Share

Escolarización ¿Por qué y para qué?

r      A      f      A     e       l              f      e       n      O      y              r      i      C     O

 Los inicios de los procesos escolarizadores en los albores de la revolución burguesa se apoya en unas premisas que son difícilmente sostenibles con los actuales procesos de producción  y el papel de los medios de comunicación en el control social. Teniendo en cuenta el papel doblemente legitimador de las desigualdades sociales, económicas  y culturales que cumple el aparato escolar, la política educativa del movimiento neoliberal (libertad de elección de centro y educación  en casa) debe ser entendida en clave de selección social de los mejores para garan- tizar un alto nivel de vida para la prole. Una respuesta alternativa al papel de la escolarización parte de la concepción libertaria de la libertad y reivindica  un solo sistema educativo de carácter público no estatal y laico (centrado en lo común).

Comparte:
Share

Rechazo masivo de la comunidad educativa a la LOMCE en el estado e insuficiente en Euskadi

La falta de unidad en el ámbito de Euskadi de la comunidad educativa en contra de la LOMCE, ha tenido como resultado en no estar a la altura en esta comunidad en el rechazo a una ley retrograda y privatizadora, que persigue la devaluación de la enseñanza pública y que pone e riesgo la calidad y equidad de la educación pública.

Los sindicatos convocantes se han manifestado unidos esta mañana en el centro de Bilbao y han realizado una concentración ante la sede de la Delegación de Educación. A estos se han sumado una nutrida manifestación de estudiantes, que partiendo de la plaza del Arriaga han recorrido la Gran Vía para acabar realizando una sentada junto a los concentrados.

En el resto del estado han considerado un éxito la huelga general de la enseñanza. La Federación de Enseñanza de la CGT considera un éxito los niveles de seguimiento de la huelga general celebrada hoy a nivel estatal conocidos los datos de Madrid, Catalunya, Andalucía, Balears, Castilla y León y otros territorios.

Comparte:
Share

El gasto en educación y la política educativa

T      e       r      e       s      a            s       a    n      z             G      a      r      c   í      A

D  e p a r t a m e n t o   d e   D  i d a c t i c a s   E s p e c í f i c a s . U n i v e r s i d a d    A u t  ó n o m a    d e    M a d r  i d

Preguntas como ¿La educación coste o inversión?  ¿Es rentable gastar en educación? ¿Cuánto cuesta la educación? ¿Quién debe pagarla? no tienen una respuesta única. La economía puede aportar criterios de decisión, utilizando las herramientas de análisis y el lenguaje que le son propios, siempre y cuando se hayan planteado antes, con claridad, los escenarios, las distintas alternativas deseadas o asumibles por la sociedad. No es posible anteponer la economía a la reflexión social y menos pretender que la sustituya. Intentaremos delimitar el papel que tiene la economía en la decisión sobre la cantidad  y tipo de educación que la sociedad precisa, separar los aspectos económicos  y sociales y precisar las diferencias conceptuales propias del lenguaje económico.

Comparte:
Share