Pablo Hasel se enfrenta a cinco años de cárcel por criticar a la monarquía

“Soy un rapero al que el Estado español puede condenar hasta a 12 años de prisión por hacer canciones y escribir en Twitter”, explica Pablo Hasel en un vídeorealizado pero la plataforma creada en su apoyo desde que, en 2015, el rapero comenzara sus visitas alos juzgados

El próximo 1 de febrero, Hasel volverá a ser juzgado en la Audiencia Nacional, esta vez por cantar canciones críticas con la monarquía, por mensajes en redes sociales de denuncia de brutalidad policial y por otro en el que denuncia la muerte de Isabel Aparicio, militante de Grapo que falleció en abril de 2014 en la prisión de Zuera, según denuncian desde colectivos como Socorro Rojo, a causa de la ausencia de atención médica que recibió. La Fiscalía pide, en este juicio, hasta cinco años de cárcel.

Comparte:
Share

El 21-D: las interpretaciones y la “cruda realidad”(Por Octavio Alberola)

Para bien y para mal, el proces y sus peripecias judiciales y electorales siguen condicionando la vida política y la actualidad mediática, en Catalunya y España. Hasta un punto tal que, además de los profesionales de la política y los comentaristas de los medios “informativos”, cualquier quisqui se siente con el derecho de dar su opinión sobre lo acontecido y lo por acontecer en este viejo conflicto identitario. Y aún más después de los “sorprendentes” resultados del 21-D y sus contradictorias “mayorías”.

Siendo partidario de la democracia directa, no seré yo quien lamente este loable y sano ejercicio democrático de la libertad de expresión, ni el que sean tantos los interesados (catalanes o no) en ejercerla de palabra o por escrito. Y, sobre todo, habiéndome ya manifestado yo anteriormente (1) y sintiéndome incitado de nuevo a hacerlo por los resultados del 21-D y la incoherencia de las interpretaciones de algunos defensores (2) del movimiento independentista catalán.

Comparte:
Share

Diez titulares con los que los medios culparon a Diana Quer de la desaparición de Diana Quer ( Por Sara Plaza Casares y Patricia Reguero)

Su ropa, sus relaciones y sus publicaciones en redes sociales sirvieron de excusa a un buen número de medios para culpar a la joven de su propia desaparición. Con ello demostraban de nuevo que lo que a todas luces parecía un acto de terrorismo machista más, requería que centráramos nuestra atención en la culpa de la víctima.

“No fue discreta”, dice Antena 3 en ‘Diana en la red’. “Su autoestima es baja”, aseguró Telecinco. “Se ha esfumado” del instituto, relató El Mundo. Los medios de comunicación cuestionaron la ropa, el estilo de vida y las costumbres de Diana Quer ante la pasividad de la opinión pública, que daba por válidas estas explicaciones sin apenas cuestionarlas.

Comparte:
Share

CGT lamenta el derrumbe de la iglesia de Ruesta tras años de trámites administrativos para lograr su rehabilitación

CGT realiza un llamamiento a las administraciones con responsabilidad en el lugar y propone la creación de una “Mesa de Ruesta” con el objetivo de poner en valor y conservar el patrimonio histórico-cultural de este municipio.

La Confederación General del Trabajo (CGT), a través de un comunicado, ha  mostrado su pesar tras conocerse el derrumbe de la bóveda del atrio de la iglesia del pueblo de Ruesta. Parte del techo de este inmueble se ha venido abajo el pasado 27 de diciembre, impidiendo la entrada al edificio e incrementando la amenaza de derrumbe por otras partes del mismo.

 

Comparte:
Share

Seis noticias económicas de 2017 que pasaron desapercibidas pero que te afectan mucho (Por Yago Álvarez)

En la sobreinformación a la que nos vemos expuestos diariamente existen noticias de economía que pueden llenar páginas y portadas durante días y otras que pasan totalmente desapercibidas. En el segundo grupo se encuentran algunas que afectan mucho a la vida de las personas pero que, por un motivo u otro, no salen en las portadas.

La huida de empresas de Cataluña, el aumento del PIB en este último año o los escándalos sobre evasión fiscal han llenado hojas y hojas de periódicos, pero muchas otras noticias se tapan intencionadamente o se muestran con un lenguaje que dificulta su entendimiento y sus verdaderas consecuencias. Las siguientes seis noticias de 2017 son de ese tipo que no copa muchas portadas, pero que nos afectarán mucho.

Comparte:
Share

Comunicado de la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el Fin de las Deportaciones

Según la información disponible hasta el momento, un ciudadano argelino de 36 años (cuyo nombre no se ha hecho público aún), ha muerto, supuestamente por suicidio, en una celda de la cárcel de Archidona mientras esperaba su deportación. La Campaña por el Cierre de los CIE y el fin de las Deportaciones denuncia esta muerte como un asesinato más producto del racismo institucional que supone la política migratoria basada en el encierro y la deportación.

Con la cárcel de Archidona, el Ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido,  ha llevado la violación de derechos a un extremo criminal: ha usado una instalación penitenciaria como CIE, algo prohibido expresamente por la actual Ley de Extranjería y denunciado por la Defensoría del Pueblo; ha empleado datos falsos para internar a las personas, como está investigando la justicia;  ha intentado deportar a adolescentes; y ayer mismo, como muestra un vídeo, la policía reprimía violentamente a las personas privadas de libertad en Archidona.

Comparte:
Share

Encuentran a un interno ahorcado en la cárcel de Archidona

Desde Málaga Acoge exigen la paralización de las expulsiones para que se realice una investigación profunda de lo sucedido en la cárcel malagueña, utilizada ahora como CIE.

Tenía 36 años y llegó a España desde Argel. Ayer su cuerpo fue encontrado sin vida en el CIE de Archidona, un centro de internamiento de migrantes abierto, de forma irregular, el pasado 20 de noviembre, en las instalaciones de la futura cárcel de este municipio de Málaga.

Según adelantó ayer Diario Sur, los agentes de policía que trabajan en el centro penitenciario Málaga II, reconvertido en CIE, encontraron su cuerpo sin vida por la mañana, a las 9:00. La comitiva judicial se desplazó hasta el centro para levantar el cadáver, al que se le practicará la autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Málaga.

Comparte:
Share

Decir No, no basta ( Naomi Klein)

Contra las nuevas políticas del shock. Por el mundo que queremos.

¿Recuerdan cuando se suponía que el amor iba a triunfar sobre el odio? ¿O que hubo un momento en que las petroleras y los banqueros parecían estar amilanados y a la defensiva? ¿Qué demonios pasó? ¿Y qué podemos hacer al respecto? Naomi Klein nos explica cómo hemos llegado a este punto y cómo podemos cambiar las cosas para mejor.

Decir no no basta revela, entre otras cosas, que la desorientación que sentimos nos la han provocado deliberadamente. Que por todo el mundo, para generar una crisis tras otra, se están utilizando tácticas de shock diseñadas para forzar políticas que van a arruinar a la gente, el medio ambiente, la economía y nuestra seguridad. Que el extremismo no es un hecho aberrante, sino un cóctel tóxico de nuestros tiempos.

Comparte:
Share

La Y vasca no se sostiene (Por Iñigo Capellán-Pérez y David Hoyos)

Las obras del proyecto de alta velocidad ferroviaria en el País Vasco circulaban a velocidad lenta en los últimos años. Sin embargo, el acuerdo alcanzado por los Gobiernos central y autonómico del PP y PNV podría dar un empujón definitivo a las obras.

A pesar de llevar encima de la mesa más de tres décadas, la puesta en marcha de las obras del tren de alta velocidad en el País Vasco se ha visto afectada durante todo este periodo por la falta de un verdadero debate social y político.

Comparte:
Share

(Vídeo) RojoyNegrotv 25. En Lucha

En el vigésimo quinto programa de Rojo y Negro en Lucha, queremos denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios privados.

Comparte:
Share

Los fondos buitre aceleran una brutal desposesión de las familias endeudadas (Por Éric Toussaint )

Gracias a la campaña internacional lanzada por el CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas), se conoce muy bien la acción nefasta de los fondos buitre con respecto a las deudas soberanas: compran títulos de la deuda soberana a precio de saldo (de un 5 a un 20% del valor inicial) antes de recurrir a los tribunales para recuperar el máximo del valor de la deuda.

El mismo tipo de actividad está en plena expansión en el ámbito de las deudas familiares. Hay que señalar que las posibilidades son enormes, ya que en Europa el volumen de créditos privados en suspensión de pagos llega a un billón de euros . Debido al empobrecimiento de las clases populares, el volumen de estos impagos de deudas familiares y de microempresas aumentará inevitablemente.

Comparte:
Share

Concentración en Iruña en defensa de lo público, en defensa de lo común

Ayer martes 26 de diciembre a las 19h, frente a Diputación (Carlos III), CGT-LKN-Nafarroa se ha movilizado en defensa de lo público, en defensa de lo común. En la actual situación, que quieren catalogar de post-crisis cuando lo cierto es que vivimos instaladxs en ella, se hace necesario hacer ver la valía que unos servicios públicos amplios y de calidad pueden tener frente a la vorágine del mercado que continuamente expulsa a más y más personas a los márgenes de la exclusión.

CGT -LKN Nafarroa, con esta acción quieren denunciar que las políticas autoritarias impuestas a las clases asalariadas desde el inicio de “la crisis-estafa”, han conllevado, no sólo desposesión y robo de derechos públicos esenciales para la vida (como la sanidad, la educación, los cuidados, la cultura, la comunicación, los transportes públicos, las prestaciones sociales….), sino que ha afectado directamente a la concepción social del trabajo público y, por consiguiente, al empleo de las personas que trabajan en lo público, hasta presentarlo como “ineficiente, despilfarrador, etc” para, de esta manera, mercantilizar dicho trabajo y entregárselo a las grandes corporaciones empresariales para garantizarles beneficios.

Comparte:
Share

Cómo hacer la revolución. Instrucciones para cambiar el mundo de Srdja Popovic

Puede triunfar la revolución sin que se dispare un solo tiro? ¿Podemos cambiar el mundo con la armas del humor, la obstinación, la inteligencia… y el arroz con leche? Durante las últimas décadas han surgido importantes movimientos de resistencia ciudadana inspirados en las enseñanzas de Gandhi o Martin Luther King. Los manifestantes de la plaza Tahrir, en Egipto, o los monjes budistas de Birmania muestran cómo la presión popular organizada y pacifica puede derrocar regímenes sanguinarios. ¿Pero cómo se gestan esas rebeliones? ¿Qué explica sus éxitos y sus fracasos? En este asombroso manual de autoayuda se instruye a los novicios de la sedición indicándoles las tareas esenciales: identificar objetivos realizables, unir a los insurgentes en torno a esas metas, mantener la calma o la firmeza en todas las circunstancias y, por encima de todo, buscar siempre soluciones imaginativas.

Comparte:
Share