Etxebide y Lanbide niegan protección y ayuda a una mujer maltratada

Seis organizaciones feministas y por los derechos sociales han puesto en marcha una campaña para exigir responsabilidades y destituciones en los servicios públicos de vivienda Etxebide y de empleo Lanbide, ambos del Gobierno Vasco, por negar protección y ayuda a una mujer víctima de violencia machista y con discapacidad del 57%. e ignorar las recomendaciones al respecto emitidas por el Defensor del Pueblo-Ararteko.

Comparte:
Share

Huelga de cuidados (Por Carlos Taibo)

Porque, si la huelga ha de serlo de producción y de consumo –también, claro, de distribución, como nos lo han enseñado los chalecos amarillos franceses-, ¿qué sentido tendrá que hablemos de repartir el trabajo si ignoramos al tiempo el relieve, ingente, del trabajo doméstico realizado de manera abrumadoramente mayoritaria por mujeres? ¿No habrá que reivindicar, y sin cautelas, una huelga que afecte al trabajo correspondiente?

Comparte:
Share

Construyamos el anarcofeminismo del siglo XXI (Por Laura Vicente)

El feminismo anarquista tiene una larga genealogía que he explicado en otros escritos y en conferencias. Esa genealogía tuvo un momento brillante y esplendoroso que se desarrolló en medio de una guerra. Agrupó a unas veintiocho mil mujeres, publicó la revista Mujeres Libres (iniciada en mayo de 1936) y llevó a cabo múltiples realizaciones prácticas al calor de una revolución social que tuvo una dimensión feminista no siempre valorada. Sus intuiciones teóricas fueron muchas, aunque insuficientes, el momento fue intenso, agitado y transformador.

Comparte:
Share

(Vídeo) “Estados Unidos ha saqueado a la gente negra. Esto lo aprendimos de ustedes”, dice la activista de la Marcha de las Mujeres Tamika Mallory

«No nos hablen de los saqueos. Ustedes son los saqueadores. Estados Unidos ha saqueado a la gente negra. Los pueblos nativos fueron saqueados por los primeros que llegaron a este territorio así que saquear es lo que ustedes hacen. Lo aprendimos de ustedes. Aprendimos a ser violentos de ustedes. Aprendimos a ser violentos de ustedes. Violencia fue lo que aprendimos de ustedes. Entonces, si quieren que seamos mejores, entonces, maldita sea, sean mejores ustedes». (Tamika Mallory)

Comparte:
Share

Teresa Claramunt, una manera de contemplar nuestro presente (Por Laura Vicente)

La actualidad de Claramunt está en su manera de entender el anarquismo: si la opresión brotaba de todos los ámbitos de lo social (no se limitaba solo a la explotación económica) estaba presente en cualquier tipo de institución o situación que supusiera la limitación de la libertad. Por esa razón, además de las luchas sindicales, fue una pionera en luchas en defensa de intereses comunitarios centradas en las condiciones de consumo antes que en las de producción, como fue el caso de la huelga de alquileres en la que participó en la primera década del siglo XX o la lucha contra la carestía de los alimentos en la segunda década.

Comparte:
Share

EMMA GOLDMAN Y SU AMOR POR LA VIDA (80 aniversario de su muerte)

Su vida fue un continuo «soñar hacia delante», una virtud anticipatoria que invadió su vida y la activó. Fue una poderosa fuerza motivadora que no solo se basó en el ideal anarquista, sino también en la imaginación, el arte y la belleza. La vitalidad de Goldman le dio fuerza para emanciparse de las rutinas cotidianas y, con ello, para mirar hacia el futuro. Construyendo el futuro, en el que estamos nosotras, abrió los espacios donde pudo proyectar sus deseos activos.

Comparte:
Share

Como la gestión de la crisis del Covid-19 está afectando las mujeres

La actual situación de alarma social con un decreto de confinamiento en casa agrava la desigualdad de género y magnifica las desigualdades ya existentes. Esta pandemia, y su gestión, están teniendo y tendrán un coste especialmente alto para las mujeres dándose ya infinidad de situaciones en las que las mujeres nos encontramos en situación de desigualdad.

Comparte:
Share

CGT presenta al Gobierno español una tabla reivindicativa de derechos y libertades irrenunciables para la clase trabajadora

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha informado sobre una nueva carta remitida al Ejecutivo de Sánchez e Iglesias en la que presenta una tabla reivindicativa de derechos que considera imprescindibles para la clase trabajadora en los tiempos que se presentan. En este sentido, la CGT ha expresado al presidente que las trabajadoras y los trabajadores de este país no pueden volver a soportar las consecuencias de otra “crisis” como la de 2010.

Comparte:
Share

Como la vida misma en tiempos de Covid-19 (Por Laura Vicente)

Hace unos veinte años la llamada «economía feminista» empezó a hablar de la contradicción entre Capital y Vida, entre las cosas y la vitalidad (o lo vivo), entre la vida y las normas que la encuadran para desposeerla de su dimensión vitalista[1]. El Covid.19 ha puesto en primer plano la necesidad de que, para conservar la integridad de lo «vivo», sea necesario un conjunto de dispositivos para encuadrar la vida (evitando los riesgos de la pandemia), lo que de hecho significa quitar a la vida su dimensión vitalista.

Comparte:
Share

NO QUEREMOS SU NORMALIDAD – EZ DUGU NORMALTASUNIK NAHI (CGT-ESK-Steilas)

Este año la crisis sanitaria que estamos viviendo hace que este 1 de mayo tengamos que celebrarlo confinadas en nuestras casas. Nos confinan para poder volver a la normalidad cuando su normalidad es el problema. Estamos en casa sí, pero no nos han tapado la boca.

Este año, aún más que nunca, tenemos que estar alerta, no podemos bajar la guardia.

Estamos ante un escenario inaudito, y desconocemos cual va a ser el devenir de los acontecimientos, pero sabemos que el capital va a intentar que una vez más, sea la clase trabajadora la que pague los platos rotos. Nosotras no queremos volver a la normalidad, porque la normalidad era y sigue siendo el problema.

Aurtengo osasun-krisiaren ondorioz, behartuta gaude maiatzaren lehena gure etxeetan konfinatuak egoten. Konfinatu gaituzte normaltasunera bueltatu ahal izateko, normaltasuna arazoa denean. Etxean gaude, bai, baina ez digute ahoa itxi.

Aurten, inoiz baino gehiago, erne egon behar dugu, adi. Egoera ezezagun honen aurrean, ez dakigu zein izango den gertaeren bilakaera, baina badakigu kapitala saiatuko dela, beste behin ere, langile-klaseak bere hutsak ordaintzen. Horregatik ez dugu normaltasunera itzuli nahi, normaltasuna baitzen guretzat arazoa eta oraindik ere baita.

Gure diskurtsoak dio mundu juxtuagoa posiblea dela. Krisi honetan, berriz ere, hau esan beharra dugu.

Comparte:
Share

Subvertir la soberanía del hombre (Artículo de opinión de Laura Vicente)

La crisis del Covid.19 está facilitando un regreso a los análisis y respuestas a la pandemia desde posiciones «neutras», soslayando la perspectiva de género, a través de mensajes afirmando que esta crisis nos afecta a todos por igual, que tenemos que luchar unidos, etc. Los feminismos hace mucho que criticaron la concepción unitaria, hegemónica y de motor de la historia del «sujeto Hombre». Esta época mediatizada por el Covid.19 nos está mostrando cómo, una vez más, no se tienen en cuenta los impactos de género que provoca la enfermedad. Si no logramos analizar esta pandemia desde la perspectiva de género pueden agravarse las desigualdades preexistentes, se pueden ampliar brechas y reforzar estereotipos y roles de género.

Comparte:
Share

Confinamiento, pandemia, mujeres… ( Por Laura Vicente)

El predominio de las mujeres entre el personal sanitario es clamoroso, sobre todo en las categorías inferiores. Feminizado está también el sector de limpieza. Mujeres son también las cajeras de supermercado, las reponedoras, las farmacéuticas y sus empleadas, muchas de las que están en los quioscos de prensa, las cuidadoras de ancianos y ancianas en las residencias, el servicio doméstico, la prostitución, etc.

¿Todo esto quiere decir que el patriarcado se derrumba? ¿Qué habrá un reconocimiento específico a estas mujeres mal pagadas y normalmente invisibilizadas, más allá de los aplausos de las 20 h.? No lo creo. Ojalá me equivoque.

Comparte:
Share

Apoyo y reconocimiento de plenos derechos para las trabajadoras de hogar y cuidados, también en la crisis sanitaria

Estamos recabando el apoyo de las organizaciones sociales y de individualidades para empujar juntas por el reconocimiento de derechos, especialmente para los colectivos que se verán más golpeados por esta crisis.

Si estáis de acuerdo, enviadnos vuestra adhesión lo antes posible al siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc7l5rJlCqK-VVGwV5ynY45zMcaJ766phkUpLPmG6CnWqRdJg/viewform

Comparte:
Share

STOP Coronavirus, STOP Desigualdades Sociales

Las organizaciones y colectivos Confederación Intersindical, COBAS, CGT, Ecologistas en Acción y Coordinación Baladre ante la grave situación que estamos atravesando y las consecuencias que ello puede tener para la clase trabajadora y para la ciudadanía en general, queremos trasladar una serie de medidas que entendemos deben ser puestas en marcha por el Gobierno de forma urgente e ineludible para mitigar el sufrimiento de las personas:

Comparte:
Share

8 de Marzo de 2020 ¡Luchando cambiamos el mundo!

El 8 de marzo de 2017, millones de mujeres de muchas partes del mundo fuimos a una huelga histórica por ser la primera huelga de mujeres global que iba más allá de una huelga laboral, incluyendo ámbitos como huelga de cuidados, de consumo y estudiantil.

Es justo reconocer que el movimiento feminista transfronterizo y transcultural ha conseguido que estas luchas estén en las agendas públicas. CGT se ha implicado con este movimiento participando activamente, no sólo convocando las huelgas de los 8M, sino en las diferentes movilizaciones y acciones conjuntas.

Comparte:
Share

BASTA DE DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS

Las mujeres en Euskadi, volveremos a la Huelga el 8 de marzo en coordinación con el Movimiento Feminista los Sindicatos ELA, LAB, CGT, CNT, ESK, ESTEILAS, EHNE y HIRU convocan HUELGA GENERAL.

La huelga general se plantea,  como huelga laboral (convocando a la clase trabajadora); huelga de cuidados (que evidencie la sobrecarga e invisibilidad en el trabajo domestico y de cuidados); de consumo (minimizar la luz, el gas, las compras, restaurantes…), y estudiantil (buscando apoyo en organizaciones estudiantiles y sindicales).

El objetivo es PARAR LA VIDA EN TODA SU EXTENSION, y visibilizar el papel protagonista que tenemos las mujeres en el engranaje de la vida.

Comparte:
Share