En el 2016 fallecen más de 5.000 personas refugiadas en el Mediterráneo, ante la inoperancia institucional

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha elaborado un resumen del año donde repasa mes a mes los casos más flagrantes de las instituciones en relación a las personas refugiadas.

De esta manera, recoge hechos ‘vergonzantes’ acaecidos durante este 2016 donde la UE y España han mostrado una “desesperante lentitud” en los procesos de reubicación y una “sorprendente rapidez” para establecer nuevos obstáculos a los refugiados.

Durante el mes de enero de este año, CEAR denuncia que se trató de “criminalizar” la solidaridad con detenciones de voluntarios, como las de los bomberos PROEMAID.

En febrero, la Comisión recuerda que se cumplieron dos años de la muerte de 14 personas y una desaparición en Ceuta tras el uso de material antidisturbios de la Guardia Civil contra refugiados que trataban de llegar a nado al Tarajal.

Comparte:
Share

Libertad para Mikelon y Bego

El bizkaino Mikel Zuloaga y la navarra Begoña Huarte han sido detenidos en el puerto de Igoumenitsa en el intento del traslado de 8 personas refugiadas hasta Euskadi. Su acción se enmarca dentro de una iniciativa de solidaridad y de denuncia de las políticas migratorias injustas europeas y en defensa de los derechos humanos.

Se trata de una acción de desobediencia civil, autofinanciada por personas pertenecientes a diversos movimientos sociales.

Una autocaravana salió de un punto de Grecia conducida por Mikel Zuloaga y Begoña Huarte con el objeto de trasladar a ocho personas refugiadas hasta Euskadi. Fueron interceptados y detenidos ayer martes 27 de diciembre en el puerto de Igoumenitsa (Grecia), antes de cruzar a Italia.

Es probable que las personas refugiadas en estos momentos estén ya en libertad, dado que no han cometido ningún delito. Sin embargo, Mikel y Begoña permanecen detenidos a la espera de comparecer ante instancias judiciales donde pueden ser acusados de tráfico de seres humanos, un delito castigado con penas de prisión muy altas en Grecia.

Comparte:
Share

El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa aprueba la adjudicación de la incineradora mientras en la calle se rechaza el proyecto

Mientras seguía reunida la asamblea del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa para una votación tan trascendente como la adjudicación del contrato de la incineradora, numerosos manifestantes protestaron en las calles de Donostia contra el proyecto y exigiendo su paralización por las consecuencias medioambientales y por el impacto económico de deben soportar los municipios.

La asamblea del Consorcio de Residuos ha aprobado con el apoyo del gobierno foral (PNV y PSE), la adjudicación de la construcción, gestión y explotación de la incineradora  por un total de 768 millones a la UTE formada por Urbaser y las empresas guipuzcoanas LKS, Moyua, Murias y Altuna y Uría.

Comparte:
Share

PNV, PSE y PP se unen para presentar una demanda de desahucio contra Errekaleor

Errekaleor  es una antigua zona obrera de Gasteiz que lleva okupada desde hace tres años y es el mayor barrio recuperado del Estado. Su censo no oficial dice que allí viven alrededor de 150 personas. En el 2002 el exalcalde y ex ministro de Sanidad del PP, Alfonso Alonso, ahora portavoz de los populares en el Parlamento Vasco estaba al frente del ayuntamiento, quiso reubicar a cerca de 200 familias en otras partes de la ciudad y levantar en su lugar una moderna urbanización. Por entonces, en plena burbuja inmobiliaria, su plan cazaba a la perfección con los deseos de las insaciables empresas constructoras.

Una década después, la muerte del ladrillazo supuso la caída en desgracia de ese proyecto. Sin embargo, los planes para tirar abajo las viviendas continuaron. Un grupo de aproximadamente 20 vecinos resistió durante un buen tiempo –incluso hubo denuncias de mobbing inmobiliario contra el ayuntamiento-, pero al final acabaron realojados en otros puntos de Gasteiz.

Comparte:
Share

Los jueces tumban las 35 horas semanales de los funcionarios vascos

El Tribunal Superior fija que está vigente el decreto estatal que obligó a todas las administraciones a aprobar una jornada de 37,5 horas semanales no es posible rebajar el tiempo de trabajo

El Ejecutivo vasco empezó a aplicar la semana laboral de 35 horas en el año 2000 a sus casi 70.000 empleados tras un acuerdo con los sindicatos

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado el decreto del Gobierno Vasco que recuperó en febrero de este año las 35 horas semanales para los funcionarios de dicha institución, al estimar el recurso presentado por el Ejecutivo central contra esta medida.

Comparte:
Share

Denuncian a Felipe VI por provocación a las victimas del franquismo en el 80º aniversario del golpe militar fascista

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado una queja ante la Oficina del Defensor del Pueblo por algunas de las afirmaciones realizadas por el Rey en su mensaje de Navidad, al entender que “podrían atacar a los derechos de las familias de los 114.226 desaparecidos de la dictadura franquista”.

También parte del arco político, movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y plataformas de víctimas del franquismo han criticado duramente sus palabras, en muchos casos con comunicados o declaraciones de repudio.

En el Caso de la ARMH ha cursado el siguiente reclamo: “Solicitamos a la Defensora del Pueblo que intervenga para señalar los límites de interpretación política del monarca y que en ningún caso sus intervenciones puedan contradecir la protección de los derechos humanos”, destacan en un comunicado, donde entienden que “es grave e inhumano negar a las familias de los desaparecidos de la dictadura franquista la posibilidad de dar sepultura digna a un ser querido”.

Comparte:
Share

El Ararteko revela graves deficiencias en los servicios sociales en la Comunidad Autónoma Vasca

El próximo 26 de diciembre  los servicios sociales previstos en el catálogo de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales, detallados en el Artículo 22 (1) de la la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, tendrán la condición de derecho subjetivo, por lo que se  garantiza el acceso a los mismos, como un derecho universal y subjetivo cuyo cumplimiento se podrán reclamar, en vía administrativa y jurisdiccional.

Según un informe realizado por el Defensor del Pueblo, se llegan a las siguientes valoraciones y recomendaciones:

 Valoración general de la situación y principales dificultades.

Información insuficiente de sevicios y prestaciones. División de opiniones respecto al grado de asunción por parte de los ayuntamientos vascos de las funciones asignadas por la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de servicios sociales. Diferencias interterritoriales muy significativas, que se traducen en un acceso desigual a los derechos sociales: cobertura y estructura de la oferta de plazas residenciales y no residenciales, ratios de atención de los servicios sociales de base, cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio y de las Ayudas de Emergencia Social, gasto público municipal, patrones de financiación de los servicios sociales municipales

Comparte:
Share

Al crimen patronal lo llaman «accidente laboral»

Los crímenes de empresa  o lesiones por la actividad laboral, se describen en un lenguaje anestésico como «accidentes laborales«. Uno de los problemas que surgen al hablar de los crímenes corporativos es que casi nunca se nos invita a pensar en las actividades criminales de las corporaciones o las empresas como verdaderos crímenes.

Así frías estadísticas nos informan, que en lo que llevamos de este año 53 personas han perdido la vida en «accidentes laborales»: 3, en Araba, 29, en Bizkaia, 13, en Nafarroa y 8, en Gipuzkoa.

Rara vez ocurre que los accidentes laborales sean simples «accidentes», pues sus causas suelen ser: la presión ejercida por los mandos de la empresa sobre los empleados por las restricciones horarias o de recursos, el mal diseño o mantenimiento precario de los equipos, la ausencia o falta de solidez de las medidas básicas de seguridad o la precaria situación y baja cualificación del trabajo.

Comparte:
Share

Día internacional de las personas migrantes: Ningún ser humano es ilegal. Por la libre circulación de personas

Toda persona tiene derecho a salir de su país, derecho a entrar en otro cualquiera y derecho incluso a quedarse donde quiera y no regresar nunca al país de donde saliera.

Miles  de muerto y desaparecidos, un continuo horror, tragedia tras tragedia y mientras las políticas de migración que la Unión Europea lleva adelante no importan las vidas humanas en juego. A Europa no le preocupa la cantidad de muertes. Que mueran pero lejos, es la consigna.

 En Occidente se habla del derecho a la “libre circulación de personas” en general como un derecho natural, que sería el derecho a abandonar un territorio y el derecho a entrar en otro. Se considera que los occidentales tienen derecho a andar por cualquier país del mundo como turistas, como empresarios o como Pedro por su casa. Curiosamente, esos países niegan el derecho a entrar en Occidente a los habitantes del resto del mundo.

Comparte:
Share

CGT vuelve a reiterar su desacuerdo con las falsas movilizaciones de los sindicatos mayoritarios

CGT no ha participado en la instrumentalización de la lucha obrera por parte de sindicatos del régimen

La Confederación General del Trabajo ha vuelto a desmarcarse públicamente de las movilizaciones convocadas para los días 15 y 18 de diciembre por los sindicatos mayoritarios, cuyo único objetivo es lograr una mejor posición en ese “pacto social” que pretenden negociar con los responsables de arrebatar derechos fundamentales a miles de personas.

CGT piensa que hay que salir a la calle con voluntad de quebrar las políticas del sistema y de sus representantes políticos y empresariales, ejerciendo la desobediencia en todos y cada uno de los espacios donde éstas se materializan.

Comparte:
Share

Parte desde Bilbao la korrika contra la Precariedad CORRESCALES-2016 (fotos y vídeo)

P1040189
Click en la imagen para ver más fotos

Varios cientos de personos se han dado cita en la antigua sede de la telefónica, ahora tienda de Movistar, donde se ha dado comienzo a un sencillo acto de salida de la korrika con actuación de los Txalapartaris, la intervención de un Bertsolari y la lectura de un manifiesto en Euskera, catalán y castellano. Ha continuación ha empezado la salida hacia la gran vía Bilbaina, encabezada por los huelgistas de las contratas de Movistar, tomando después el relevo los sindicatos y las organizaciones sociales.

Hace unos meses fueron miles los trabajadores y trabajadoras de Movistar-Telefónica los que se levantaron contra la explotación extrema, con una potente huelga de más de dos meses que se extendió rápidamente por el tejido social. Una huelga clamorosamente silenciada por los grandes medios de comunicación social, controlados por esta empresa o chantajeados por la retirada de la publiciadad.

Más de 200 organizaciones sociales, políticas y sindicales están comprometidas en esta iniciativa de lucha contra la precariedad laboral y vital. Además se está recogiendo dinero (se pretende recaudar 146.350 euros) para devolver las deudas contraidas durante la huelga por la represión, los despidos, defensa jurídica, ayuda económica, etc. y con lo sobrante crear una bolsa de apoyo para las futuras luchas.

Comparte:
Share

LOS ÚLTIMOS GUDARIS DEL 36 · Fallece Antonio Martín, miliciano anarquista del batallón Sacco y Vanzetti de la CNT

Entre otros frentes, conoció la contienda antifascista en Durangaldea y sufrió el campo de concentración de Miranda de Ebro

Todos aquellos vascos eran combatientes antifascistas contra el golpe de Estado de algunos militares españoles sublevados contra la legítima Segunda República. Todos aquellos vascos fueron parte del Eusko Gudarostea. Sin embargo, no todos los que, por desgracia, perdemos en los últimos tiempos nos dejan despedidos con el mismo recuerdo. Unos son más olvidados que otros. De hecho, incluso las instituciones en sus trabajos escoran con el dinero de todos los vascos sus proyectos hacia sus trincheras hoy ya no compartidas.

 

 

 

 

Comparte:
Share

EN DEFENSA DE TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS PERSONAS

Prsoak KaleraCGT/LKN-Euskadi se adhiere a la convocatoria de Manifestación del día 9 en Bilbo y Baiona por SARE y BAGOAZ, por el cese de la política de dispersión de presos y presas, así como por el cumplimiento de los Derechos Humanos en esta materia.

Es inaceptable que los estados español y francés vulneren sistemáticamente los Derechos Humanos del colectivo de presas y presos, en los casos de enfermedad grave, cumplimiento de 3/4 de la condena, dispersión, etc.

 

Por eso, MUGI DAITEZEN HARRIAK-QUE SE MUEVAN LAS PIEDRAS. EL DIA 9 TODAS A BILBO O BAIONA

Comparte:
Share

Documental “el tiempo de las cerezas”

329img51

Se trata de un nuevo trabajo de Zer Ikusia en la que se profundiza en realidad del movimiento libertario en los finales de los 70.

Al igual que en el anterior trabajo de Zer Ikusia, “Indomables. Una historia de mujeres libres”, CGT/LKN-Euskal Herria ha colaborado en su producción.

En

Comparte:
Share