Vivimos un contexto marcado por la crisis y el empobrecimiento de la clase trabajadora. El problema de la vivienda es uno de los mayores exponentes de este proceso de empobrecimiento y de traspaso de rentas, desde los ahorros de la clase trabajadora a los bolsillo de especuladores. De la mano del agravamiento del problema de la vivienda y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos de responder efectivamente, aumenta la preocupación social y la contestación en las calles. El 5 de abril se presenta como una jornada de movilización general que nos brinda una oportunidad para volver a tomar las calles por el derecho a la vivienda y contra el negocio inmobiliario. Tras la multitudinaria manifestación en Bilbao en diciembre del año pasado, el problema sigue empeorando y las medidas propuestas por los partidos políticos siguen mostrándose ineficaces. En este sentido, desde el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria, nos unimos a la amplia convocatoria lanzada desde cientos de Sindicatos y organizaciones por el derecho a la vivienda y convocamos una manifestación el 5 de abril en Donostia, que saldrá del Boulevard a las 12:00 del mediodía, bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda. De la mano de empresarios y políticos no vendrá la solución”. Ese mismo día se celebrarán amplias movilizaciones en muchos lugares: Barcelona, Sevilla, Valencia, Madrid, Vigo… Mediante este escrito queremos haceros llegar la convocatoria, sus bases políticas y reivindicaciones, así como las diversas formas en las que podéis participar de la misma.
Por un lado, la manifestación se organiza sobre los siguientes principios y reivindicaciones:
1. La causa del problema de la vivienda es el negocio inmobiliario: Hay una gran insistencia en hacernos creer que el problema de la vivienda proviene de la escasez de oferta y que, por lo tanto, su solución pasa por incentivar la oferta y hacer de este mercado un mercado más atractivo y rentable. Nada más lejos de la realidad, el mercado inmobiliario ya es uno de los más rentables y precisamente por ello, precisamente porque cada vez más especuladores y propietarios tienen intereses en él, se produce el problema de la vivienda: el aumento de los precios, el aumento de los desahucios, la desprotección jurídica de los inquilinos, el aumento de las empresas de desokupación, el racismo inmobiliario…
2. Las políticas institucionales encaminadas a paliar el problema de la vivienda tienen como objetivo financiar el negocio inmobiliario y salvaguardar su rentabilidad: Queremos denunciar también, que los diversos partidos políticos que dicen estar tomando cartas en el asunto, están aprovechando la oportunidad de negocio que brinda el problema de la vivienda para presentar medidas en favor de empresarios y propietarios como “medidas sociales”: subsidios al rentismo, exenciones fiscales de hasta el 100% para los propietarios, financiación pública del sector de la construcción, creación de un “seguro público de impagos” etc.
3. Las medidas paliativas que puedan plantearse deben tomarse a costa de la ganancia del sector inmobiliario y deben estar sustentadas en la movilización y la organización popular: Queremos dejar claro que las medidas efectivas contra el problema de la vivienda sólo pueden ser aquellas que se tomen en detrimento de los beneficios de la patronal inmobiliaria. La disyuntiva es clara: o se sigue financiando con dinero público el aumento de los precios, o se bajan todos los precios de la vivienda y se reducen los beneficios inmobiliarios. Además, añadimos que cualquiera de estas mejoras debe estar acompañada de un amplio apoyo social. Las reformas que son fruto de la aritmética parlamentaria se pierden, sin embargo, aquellas que se arrebatan mediante la organización y la lucha, se mantienen y extienden. La movilización es una herramienta para dar la batalla por un nuevo sentido común en la sociedad, no para emitir peticiones que el parlamentarismo recoja.
4. La solución permanente y universal al problema de la vivienda pasa inexorablemente por su desmercantilización: Entendemos que mientras la vivienda sea una mercancía, y como vivimos en una sociedad basada en la desigualdad social y económica, el problema de la vivienda persistirá. La única forma de que el problema de la vivienda deje de existir es caminar hacia la construcción de una sociedad donde la vivienda no sea una mercancía y los recursos se planifiquen sobre las bases de las necesidades sociales.
Sobre estas bases convocamos la manifestación del 5 de abril en Donostia. Os pedimos que, si compartís la necesidad de movilizarnos contra el problema de la vivienda sobre estos principios, os adhiráis a la convocatoria. Para ello, proponemos las siguientes formas de adhesión y/o participación:
1. Compartir la convocatoria y mostrar adhesión a la misma: puede hacerse compartiendo el cartel de la convocatoria o sacando cartel y lectura propias si se considerara oportuno.
2. Reivindicaciones en la manifestación: si quisierais participar en la movilización con lemas o reivindicaciones propias, os invitamos a traerlas. Como en la anterior manifestación en Bilbao, pedimos que se nos avise con antelación y que, en la medida de lo posible, se de centralidad a las reivindicaciones y no a las señas corporativas.
3. Peticiones particulares: si hubiera alguna propuesta específica (como por ejemplo, situarse en algún punto del recorrido de la manifestación con alguna reivindicación específica) puede transmitirse y se valorará cómo incluirla.
Os agradecemos de ante mano la atención y esperamos recibir vuestra respuesta. Para cualquier comunicación puede hacerse a través de los siguientes contactos:
etxebizitzasindikatua@kontseilusozialista.eus
640385920 (Karla)
Para recibir las noticias únete a nuestro canal de Telegram