La Cruz de Lampedusa y la Javierada

La Cruz de las náufragas y náufragos de Lampedusa, bendecida por el Papa Francisco, acaba de cruzar Navarra con motivo de la Javierada, llevando un mensaje de “solidaridad y paz” como anunció el Papa Francisco durante su bendición.

Tras su benedícite y a fe de construir un mundo que no sea cómplice de la globalización de la indiferencia, el Pontífice ordenó  “llevarla por todas partes”, con la excepción, quizás por distracción, de el Monasterio de la Oliva sito en las Bardenas, congozante de la Junta del mismo nombre. Sus 26 monjes tienen un voto en dicha Junta, el mismo que Tudela con sus 35.000 habitantes, y su voto siempre ha sido favorable al contrato con el Ministerio de Defensa que les reporta actualmente la cantidad de 190.000 euros anuales a cambio de arrojar bombas, cantidad que a partir del próximo año, si Dios no lo remedia, se duplicará como panes y peces.

Parece que estos monjes han elegido formar parte de la comunidad judía de los Fariseos y vender su alma al Dios dinero, a cambio de apoyar un Convenio que utiliza el Parque natural de las Bardenas para preparar las guerras que hicieron como realidad la Cruz de Lampedusa.

Esperamos que esta segunda Javierada que se celebrará el fin de semana no eluda pasar por el Templo de Jerusalén para expulsar a los mercaderes.

Joseba Amenedo y Goio Gonzalez




Opinión: ¡Sálvame!

¡Se sienten, coño! Gritaban las fuerzas armadas que asaltaban el plató de Sálvame, Telecinco, en horario de máxima audiencia. A partir de ese momento los acontecimientos se agolpaban de manera frenética:

Jorge Javier, el único que se mantuvo de pie, haciendo frente al miedo, forcejeaba por el micro con un soldado. Un tiro en el pie, al más puro estilo Froilán, obligó al presentador, cesado ya por la fuerza de las armas, a recostarse sobre el sillón del polígrafo. El aparato evidenció que incluso los gritos de dolor del menda eran falsos.

Kiko Matamoros, oculto tras la pantalla gigante del plató, buscaba en google, en su iPhone 8 Plus Gris espacial, los próximos vuelos a Bélgica, le venían a la cabeza por lo menos 155 motivos para huir del país.

Carmele Marchante optaba por pelear y chateaba por WhatsApp con Emma García. Ya se estaban organizando los chicos y chicas de Hombres Mujeres y viceversa para defender su derecho a no decir nada de interés, frente a la opresión y la sinrazón aplicadas manu militari.

La solidaridad llegaba, incluso, desde Atresmedia, no dudando en volcar su línea editorial a favor de la libertad de expresión. “Hoy es Mediaset, mañana podemos ser nosotros” decía Pablo Motos, instantes antes de dar paso a las hormigas Trancas y Barrancas que habían preparado una sección especial, muy graciosa, en la que a través de una aplicación de Android se podía poner orejas de burro a los militares invasores así como narizotas de payaso y otros elementos muy evocadores.

Un sinfín de “youtubers” se coordinaron para crear un estilismo propio en oposición a la ocupación por la fuerza del plató de Sálvame. Este consistía en llevar una prenda blanca en la que destacaría un lazo de color dorado, como las burbujas de Freixenet, que se podía obtener rápidamente a través de Amazon.

Soraya Saenz de Santamaría se propuso a sí misma para crear una coreografía reivindicativa que la ciudadanía debía interpretar en todas las plazas de los ayuntamientos de pueblos y ciudades. La banda encargada del play back, las Nancys Rubias. Iceta se apuntó enseguida al baile, lo comunicó a través de Twitter.

Pablo Iglesias, que tachó esta última iniciativa de paripé, montó un acto propio en Vistalegre. Quiso acompañar con su guitarra al Consejo Ciudadano que había formado un coro para interpretar una canción de Javier Krahe a la que habían cambiado la letra para la ocasión.

Albert Rivera polemizaba con el resto de fuerzas políticas argumentando que lo que la democracia necesitaba en estos momentos de máxima tensión era tomar medidas antidemocráticas de forma urgente. El mensaje caló en la población, las encuestas así lo indicaban.

Inda, exaltado, publicó en primicia las primeras mentiras sobre el comando atacante, que si bolivarianos, islamistas, norcoreanos, feminazis, catalanes, … Mantenía su sonrisa impasible y burlona en las conexiones en directo con Ferreras, sentado en la mesa de su redacción, ofreciendo más periodismo.

La izquierda más radical no fue capaz de consensuar un comunicado unitario debido a profundas diferencias entre bloques, relativas a cuestiones trascendentales tanto en el plano analítico como estratégico. No merece la pena describirlas, no las entenderíais.

Mientras, la tensión crecía en el plató de Sálvame. El público, procedente de Cantabria, Madrid y Murcia, enmudecía de pavor y obedecía escrupulosamente las órdenes que emanaban de los soldados. Era la Mayoría Silenciosa, que con su contundente inacción oponía un fuerte muro de contestación a la injusticia.

En un momento dado, cuando el sedicioso comando había asegurado ya todas sus posiciones y habían tomado el mando de la realización del programa, su líder, que ocultaba su rostro con un antifaz, mirando a cámara destapó el pastel. La acción armada respondía a una agresiva campaña publicitaria de la última serie de Netflix, que próximamente podríamos disfrutar en nuestras pantallas. Cuando el enigmático personaje destapó su rostro y todo el mundo pudo reconocer a José Coronado, un estallido de júbilo se apoderó de las casas, las calles y las redes.

Todo era broma, la libertad de expresión no estaba realmente en riesgo, Sálvame podía continuar en antena.

Txus Nájera Allo




La Espiral (Hordago): Las vergüenzas que esconde el nuevo salario mínimo

Extraído de: https://elsaltodiario.com/laespiral/verguenza-esconde-subida-salario-minimo-m%C3%A1ximo-SMI

Cuando el salario medio está bajando, cuando afrontamos una vergonzante brecha salarial entre hombres y mujeres, cuando en las empresas aumentan escandalosamente las diferencias salariales entre altos cargos y las plantillas (según Intermón-Oxfam, los altos directivos del Ibex 35 cobran de media 207 veces el sueldo mínimo de su empresa), cuando el trabajo a tiempo parcial (involuntario y feminizado) ya está provocando que se normalicen los salarios por debajo, incluso, del exiguo actual Salario Mínimo Interprofesional, cuando tener trabajo no garantiza necesariamente salir de la pobreza, cuando caen las cotizaciones a la Seguridad Social … llegadas estas fechas, podríamos catalogar a la medida como de auténtica “inocentada”.

Es conocido el buen humor y la socarronería de Rajoy, pero lo cierto es que sus políticas no tienen ninguna gracia, pues demasiada gente las padece y muy poca las disfruta. Valga como ejemplo el dinero invertido en el rescate de la banca (56.865 millones de euros, de los que el Banco de España da por perdido el 80%, 42.590 millones de euros), frente a los recortes en gasto social que lo contextualizaron. Así, en estos años de crisis, de la cual se empeñan en convencernos de que ya estamos saliendo, nuestra sociedad se ha empobrecido y se ha hecho más desigual.

Estamos lejos, cada vez más, de un mínimo reparto de los recursos, para el cual, además de una mejora sustancial del salario mínimo, sería necesario empezar a valorar y defender la implantación de un salario máximo. No estamos hablando de mejorar nuestro poder adquisitivo, hablamos de cubrir necesidades y de vivir con dignidad. Por ello, deberíamos fijar umbrales, por arriba y por abajo, que delimiten dónde empieza lo insuficiente y dónde lo superfluo. Actuar contra la pobreza no es posible sin cuestionar la riqueza y la acumulación.

Esto implica asumir también nuestras propias responsabilidades. Debemos ir dejando de participar en el mantenimiento y empeoramiento del actual estado de las cosas con inversiones bancarias, consumos, planes privados de salud y de pensiones… y apostar por el reparto del trabajo, la defensa de lo público, la reivindicación de una mejor y más justa fiscalidad, la pelea sindical y social, el decrecimiento…

La reivindicación colectiva hacia afuera y hacia arriba implica transformación personal hacia adentro. Es decir, poner en duda nuestra inocencia y combatir las inocentadas como ésta de Rajoy, con su subida del SMI del 4%, para mayor gloria del Ibex 35. No se trata de postergar una cosa a la otra sino de empezar a dar pasos en ambas dimensiones, la única manera de alcanzar mayores cotas de igualdad y de justicia social.




En defensa de lo público, en defensa de lo común

Se ha escrito hasta la saciedad, tanto exaltando las virtudes y bondades de la privatización de los Servicios Públicos como argumentando en contra de esta práctica. A estas alturas, lo que sí se puede afirmar, es que una u otra postura responde básicamente a diferentes concepciones de la sociedad y del sistema económico; es decir, estas decisiones responden a planteamientos políticos.

Quienes queremos un mundo justo, igualitario, en el que todas y todos podamos vivir, en el que la riqueza se reparta por igual, creemos firmemente que los servicios públicos (que son ni más ni menos que aquellos servicios esenciales para vivir: sanidad, educación, cuidados, transporte, vivienda, suministros básicos…), se deben gestionar desde el Sector Público.

Quienes tienen un esquema piramidal de la sociedad, en la que unos muchos generan la riqueza de la que disfrutan unos pocos, lógicamente, pretenden convencernos de que los servicios públicos son más rentables si los gestiona la iniciativa privada. Y sí es cierto que lo son, para unos pocos bolsillos, a costa de despojar a la mayoría de unos derechos que al fin y al cabo, se costean desde los bolsillos de esta mayoría.

En CGT, como no puede ser de otra manera, apostamos por lo público. El criterio para prestar un servicio esencial ha de ser la efectividad y calidad, que sea adecuado y universal. Un servicio público prestado con criterios de lucro, deja de ser público y pasa de ser un derecho a ser un privilegio al que no toda la población puede acceder.

En Nafarroa, con el cambio político al que hemos asistido después de las últimas elecciones autonómicas y municipales, se ha abierto la puerta a varios procesos de reversión de servicios externalizados (que es como llama la derecha a la privatización). Algo anunciado en sus programas electorales.

Sin embargo, estos procesos conllevan una serie de problemas de tipo legales, tanto en lo concerniente a la figura jurídica que se adopta para esta reversión (es un proceso administrativo que hay que abordar teniendo en cuenta una serie de condicionamientos), como en lo relativo a las plantillas. Y no hay un modelo único viable para todos los casos.

Y todo esto se debe hacer de una manera que queden blindadas estas reversiones, y que no pueda venir un gobierno de otro signo a desmantelar lo recuperado.

El tema de las plantillas, como sindicato que somos, nos preocupa primordialmente. ¿Cómo conjugar los derechos que nos asisten en el Estatuto de los Trabajadores respecto a la subrogación, con el principio de acceso a un puesto en la administración según los parámetros de igualdad, mérito y capacidad?

Es importante que estos procesos se hagan bien, para que no haya lugar a impugnaciones.

En la actualidad se han llevado a cabo dos reversiones de servicios importantes en nuestra comunidad. Y se han afrontado de forma diferente. En el servicio de Cocina del Complejo Hospitalario, los puestos se han cubierto con personal de la Administración; la plantilla de la empresa concesionaria ha engrosado la lista del paro.

En los servicios de Atención a Domicilio, el proceso ha sido algo más complejo. Este servicio se venía prestando por dos empresas, una municipal, en la que las trabajadoras pasaron un proceso de selección, y otra empresa privada concesionaria de parte del servicio.

Todas las trabajadoras han pasado a formar parte de la plantilla municipal como “trabajadoras indefinidas no fijas.”

Esta situación supone una vulnerabilidad absoluta. Estas trabajadoras se podrían ir a la calle en cuanto se ofertaran las plazas, o por decisión de un nuevo gobierno municipal. Corresponde al ayuntamiento establecer los mecanismos que blinden tanto los puestos de trabajo como las plazas creadas.

En la actualidad, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está impulsando el rescate del servicio de recogida de basuras, en la actualidad en manos de FCC.

Entendemos que la manera de blindar a la plantilla, en cualquier proceso de reversión a lo público de los servicios externalizados, pasa necesariamente por que la plantilla entre a formar parte de la administración o de una empresa pública. Y a día de hoy, con la ley en la mano, esto solo se puede hacer a través de un proceso selectivo que se rija por las premisas de igualdad, mérito y capacidad. Y la manera de cumplir con la legalidad, y no dejar desprotegida a la plantilla que ha venido prestando el servicio durante años, sería la figura del concurso oposición, por el cual se valora la prueba,y los méritos computables son el tiempo trabajado.

Al hilo de todo esto, y con el fin claro de acotar los procesos de reversión de servicios públicos a la administración, la última ley de Presupuestos Generales del Estado, establece, por primera vez, que el personal que se integra en la Administración solo lo puede hacer por medio de un proceso selectivo que se rija por los principios establecidos en el Estatuto del Empleado Público. En definitiva, subrogación sí pero a una empresa pública, no a una administración pública. Si bien no deja de ser cierto, que esta Ley de Presupuestos entra en competencias laborales que no son suyas y por tanto en materias que podrían suponer que ese artículo sea denunciado. En cualquier caso, los sindicatos debemos hacer frente a este nuevo ataque a la municipalización de servicios.




Almas de fuego con permiso de Dios, carta enviada al Papa Francisco

Santísimo Padre Francisco:

Sin intención de robarle tiempo, paso a detallarle algunos de los incidentes registrados en las Bardenas Reales de Navarra, Reserva de la Biosfera y Polígono de tiro de la OTAN.

Junio de 1968, un F-104 se estrella en las cercanías de Funes, Navarra. Julio de 1969, un F-100 impacta en el término municipal de Borja, Zaragoza. Agosto de 1969, un F-100 colisiona en el polígono de tiro. Mayo de 1970, otro F-100 choca contra el Monte Moncayo. Agosto de 1970, un Phantom F-4 cae cerca de la población de Sádaba, Zaragoza. Marzo de 1972, dos Phantom se estrellan en El Buste, Zaragoza, cayendo restos del avión al pueblo. Mayo de 1972, otro Phantom impacta en el monte Yerga. Enero de 1973, Phantom F-4 que se estrella en el polígono de tiro. Marzo de 1973, una cola de proyectil cae cerca de Murillo el Fruto, Navarra. Octubre de 1973, un F-4 colisiona en las inmediaciones del Polígono de tiro. Agosto de 1977, un avión Súper Saeta cae en las Bardenas, a los pocos días un F-4. Septiembre de 1977, otro Súper Saeta se estrella en el polígono. Mayo de 1979, una bomba cae en el camping de La Sotonera, Huesca. Agosto de 1979, un Mirage III impacta cerca del pueblo de Arguedas, Navarra. Febrero de 1980, cae un bomba en el término municipal de Valtierra, Navarra. Marzo de 1980, un F-4 se estrella en el Moncayo. Noviembre de 1980, cae un Phantom en el municipio de Cáseda, Navarra. Enero de 1981, un Phantom F4 colisiona en Agoncillo, La Rioja. Agosto de 1982, un helicóptero impacta en la ermita de la Virgen del Yugo, Navarra. Septiembre de 1982, un F-5 se estrella en el municipio de Cascante, Navarra. Mayo de 1987, un Phantom combustiona en el aire, cayendo en el pueblo de Cáseda, Navarra. Agosto de 1987, son recogidas tres bombas en el término municipal de Peralta, Navarra. Febrero de 1988, cuatro depósitos de combustible se desprenden de un F-16 y caen a pocos metros del municipio de Cortes, Navarra. Junio de 1989, caen dos aviones en La Cruceta y Ejea de los Caballeros, Zaragoza, villa de casi 20.000 habitantes. Noviembre de 1989, un F-18 se estrella en El Plano, Bardenas. Agosto de 1994, un F-18 cae cerca del monte Piskerra, Bardenas. Marzo de 2000, dos F-18 colisionan en el aire, cayendo a menos de dos kilómetros de Ejea de los Caballeros, Zaragoza. Abril de 2009, se estrella un EF-18 en Landazuria, no muy lejos del parque temático infantil de Senda Viva, provocando una gran deflagración. Julio de 2015, una persona civil que circulaba fuera del recinto resulta herida al recibir un disparo procedente de un helicóptero en plena maniobra, fuera del “perímetro de seguridad”.

Las vecinas y vecinos de la zona estamos indignadas e indignados con estas prácticas de riesgo para la población civil, donde se entrena para la guerra, donde se entrena para el mal, para la muerte, donde se probaron las bombas de uranio empobrecido que masacraron de cáncer a la población bosnia en 1995, peor suerte que la población de aquí como ve en la lista de incidentes que le acabo de relatar, tal vez un milagro a pesar de la actitud de los monjes del Monasterio de la Oliva, permítame que les acuse de Judas por ceder este espacio del mal a la OTAN, a cambio de treinta piezas de plata como Iscariote, y que justifica su Prior con la siguiente respuesta: “Somos hijos de nuestro tiempo y de nuestras circunstancias”.

Le suplicamos Santo Padre que interceda con el Prior para que cesen de una vez las almas de fuego con el permiso de Dios, pues la intención clara de los municipios congozantes es la de renovar en las próximas fechas por otra década la cesión de este espacio para el mal, porque el Ministerio de Defensa español les duplica ahora la oferta de monedas de plata, que hemos sabido se dilapidan con inmoral desenfreno.

Goio Gonzalez Barandalla




La Espiral (Hordago): Pobrecitos los pobrecitos

Extraído de: https://elsaltodiario.com/laespiral/consumismo-pobrecitos-los-pobrecitos-

Vivimos imbuidos por el espíritu del beneficio. No me refiero al infinito beneficio empresarial, tan reprobable tanto en cuanto más palpable se hace la miseria por todos los rincones del planeta. Me refiero al beneficio económico personal, ese que se lleva por delante cualquier mecanismo crítico, si es que nos queda algo de eso, a la hora de enfrentarnos al consumo. Si es barato lo compro, y si lo puedo conseguir más barato, aún a costa de desplazamientos y molestias varias, no dudaré en hacer frente a las adversidades para conseguir mi objetivo. La oferta, el low cost, el chollo que no puedes dejar pasar, se ha convertido en el caballo de troya a través del cual, llegaremos con un carro lleno de objetos inútiles y una enorme sonrisa, a ser testigos de nuestra propia extinción.

El otro día hablaba en familia sobre la relación entre consumismo y explotación, a colación de unas ropas que habían comprado y que mis hijos, sin lugar a dudas, no necesitaban. Ante el precio irrechazable que tenían unas camisetas (6 euros por unidad), entablamos una discusión sobre las condiciones de explotación necesarias para que nosotras, aquí, pudiésemos comprar a precios tan asequibles. Todos los presentes en esa discusión, conocíamos la situación real de explotación laboral que sufren las personas que confeccionan esas prendas, sin distinción de edad, pero un par de las reflexiones me dejaron tieso, sin argumentos más allá de mandar a todos a freír espárragos (chinos o peruanos, que son más baratos): “Es que igual si no tuviesen esos 2 euros se morirían de hambre”. Poco menos les hacemos un favor. Y la otra: “Es que el mundo es así y no se puede hacer nada”

Zara, Kiabi, Decathlon,… y muchas otras empresas practican la explotación laboral aquí y allí. Sin embargo, son lugares que siempre mantenemos “a reventar” de público, y somos gente corriente la que lo hacemos, que protesta en las comidas familiares y de amigos contra la precariedad imperante pero que en busca de nuestro beneficio económico, optamos por atornillar una situación de absoluta injusticia, afectando de manera directa a otros y a nosotras mismas. Horarios de 10h a 22h, salarios de miseria, festivos abiertos, black fridays, bacanales nocturnas de consumo,… y acudimos en tropel.

En Bangladesh, por poner un ejemplo que no importa a nadie, 223.000 personas trabajan indirectamente para Inditex. El amigo Amancio se forra con el margen comercial que obtiene y nosotras, tiramos cada seis meses ropa al contenedor porque “por esos precios, puedes comprar mucha más”. Siempre de estreno, una maravilla. Eso sí, “¡pobres mujeres que murieron sepultadas! ¡No hay derecho!».

Con la tecnología ocurre tres cuartas partes de lo mismo. Todas conocemos que para la elaboración de baterías (microelectrónica en general) se necesita coltán. Móviles, relojes que te cuentan los pasos, sirven de teléfono e informan de las horas de sueño profundo, gps, ordenadores, tabletas,… qué se yo!! Y todas conocemos las condiciones en las que miles de criaturas de la edad del mío -entre 6 y 9 años- sobreviven rascando las paredes de minas, y cuántos de ellos mueren sepultados o viven en régimen de esclavitud. Pero, ¿cuál fue el último aparato electrónico que llevamos a arreglar a algún servicio técnico? Ninguno. Los sustituimos porque con lo que cuesta la reparación te compras uno nuevo. “Pobres niños que explotan las mafias, ¡No hay derecho!».

Lo hacemos con todo, incluidos los recursos naturales, aunque en nuestros hogares optemos por la salvación moral a través de la clasificación de residuos, concienciados con su importancia, mientras no tenemos reparo en los beneficios que nos reportan las deslocalizaciones de nuestras industrias más contaminantes a otros puntos del planeta, como no, los lugares más miserables. ¡Todo sea por mantener unos precios asequibles! Los científicos lo tienen claro y han disparado la alarma: la sardina del Atlántico está en situación crítica y debe suspenderse su pesca para salvar a la especie. La advertencia ilustra cómo se explotan los recursos marinos hasta llevarlos al borde del precipicio. El Gobierno de España niega el aviso científico y pretende que se mantenga cierto nivel de capturas. En Mercadona la sardina está a 3,50 euros/kg. Mercadona lleno de gente. Los pescadores, ¿qué cobrarán por Kilo? ¡Pobrecitos los pescadores! ¡Pobrecitas las sardinas! Mi frigo, entretanto,… lleno de sardinas.

Estos han sido ejemplos, simples si se quiere, en los que nos reconocemos todas en mayor o menor medida porque el consumismo nos atañe a todas la personas. Nuestros niveles de consumo son absolutamente desmedidos y no basta con ser conscientes, que ya sería un paso, sino que debemos descabalgarnos de esta locura. He de reconocer que no sé si queremos hacerlo. No necesitamos ni tantas cosas, ni tan baratas. La producción de bienes y servicios tienen un valor que estamos despreciando convirtiéndonos en verdugos de millones de personas y en víctimas de nosotras mismas. Es evidente, para quien quiera verlo, la relación directa entre el abaratamiento de los productos con la precarización de nuestras vidas. Si cada vez acortamos más la vida de las cosas que utilizamos y queremos comprar más y renovar antes, y lo queremos hacer a precios más accesibles, seguiremos viviendo sobre las vidas de muchas personas de aquí y de allí. Ni qué decir tiene que llevamos más allá del límite la explotación del ecosistema del que depende nuestra supervivencia por más que, una vez al año acudamos en bicicleta a celebrar el “día sin coches”. Parece no importarnos nada a pesar de darnos pena todo. Darnos pena no nos compromete a nada, así que ¡pobrecitos los negritos! ¡pobrecitos los chinitos! ¡pobrecitos… los pobrecitos! ¡pobrecitas de nosotras!




Bienvenido Mr. de la Sorna

Cuando en mayo de 2009 visitó España el Secretario de Transportes norteamericano Mr. LaHood, no pudo ocultar su asombro por el elefantíaco desarrollo de una red ferroviaria de alta velocidad en un estado con un PIB 15 veces inferior al suyo. Su homólogo español Mr. Blanco, sacando pecho, le retó a montar una película similar en su país, a lo que Mr. LaHood le replicó: «ustedes son muy ricos, nosotros no podemos permitírnoslo». Esta anécdota me trae el recuerdo de otra película: “Bienvenido Mr. Marshall”, pero con los papeles invertidos, donde los americanos hacen de gañanes y las españolas de filántropas opulentas. De traca.

De traca y tan de traca que ahora Navarra y su condado de Petilla quieren atraer esa inversión española para el TAP. ¿Tendremos que disfrazarnos a lo dúo sacapuntas de toreros amorfos agitando banderitas para recibir al ministro Mr. de la Serna? Pero si esto del TAP es un timo con sorna, pues su antecesor Mr. Blanco, llegó a afirmar en una ocasión que «nunca se ha estudiado la rentabilidad de estas infraestructuras, y cuando digo nunca es que nunca. Se han hecho juegos florales».

Aunque su nariz engaña, Mr. Blanco dice la verdad, los estudios de viabilidad del TAV/TAP se cuentan con los dedos de un muñón, solo existen mantras sueltos como “progreso” o el novísimo “altas prestaciones”, si bien al contrario contamos con decenas de informes demoledores (Sactra, Eddington, Fedea…) que lo califican de un despilfarro inútil propio de un régimen cleptocrático. Bla Bla Car, que lo está petando ahora por ejemplo. ¿Lo han tenido en cuenta como elemento competitivo respecto al TAP? No. ¿Cuentan con algún análisis global coste-beneficio? No. ¿Tienen algo? No. ¿Esto es decente? Todo esto es bla, bla, progreso y prestaciones, burros volando sobre ranas criando pelo.

Así huele que tampoco mienten ni Gonzalo Ferré, expresidente de Adif: «no tiene sentido un AVE con el número actual de viajeros», ni Teófilo Serrano, expresidente de Renfe: «no es estrictamente necesaria desde el punto de vista del interés público la existencia de servicios de alta velocidad. Sí es absolutamente interesante desde el punto de vista del interés público que existan servicios de cercanías en la ciudades». Mr. Aierdi, esperamos que no pique como no picó Mr. LaHood, no nos obligue a vestirnos de dúos sacapuntas, por favor se lo pido.




Tantaka: Bilboko portua

Bilboko portu autoritateak pasa den astean, azaroaren 24an, agindua eman zuen, portu ondoko eremu batean, pertsona migrante batzuk eraikitako kanpamentua desegiteko. Emandako Arrazoiak oso ergelak dira, osasun seguritate arazoak omen ziren. Errezagoa da pertsona horiek erditik kentzea, arazoei irtenbide duin bat eman baino. Han egon ziren Españako polizia eta Ertzaintza eskutik elkar harturik migranteak kanporatzen eta horietariko 6 atxilotzen. Kasu honetan ez zegoen desadostasunik Madrilgo eta Gasteizko gobernuen artean, biak ados, biak kontent ekintza garbia eta biolentziarik gabe izan delako.

Bilboko portu autoritateak badarama aste batzuk porlanezko harresi bat eraikitzen, ez dakigu dirua nondik dator, Madriletik? Gasteizetik? Giza eskubidez ahoa bete duten gure politikariek migrazioari irtenbiderik emateko Trumpen eredua aukeratu dute. Jadanik ez dugu joan behar AEBetara lotsaren harresia ikusteko, Euskal Herrian bertan laster izango dugu gure harresia, txikitxoa, ez Trumpen tamainakoa baina oso «duina».

Bilboko portutik pertsona migranteek ezin dute jautsi egin Erresuma Batura, hori ilegala da eta. Onartezina Europako legearen arabera, eta Gasteizko eta Madrilgo gobernuek, gure onerako, legea bete arazi behar dute. Armak bai, untzira daitezke, mundu barnan barreiatu ahal dira, legala delako. Ez du inportantziarik eroslea Arabia Saudi izateak, eta arma horiek gero Daeshen edo Al Qaeraren eskuetara ailegatzen badira kasualitate hutsa izango da. Merkataritza sustatu behar dugu, eta armak soilik merkantzia bat dira. Eta pertsonak zer gara?, armak baino balio gutxiagokoak gara?




Tantaka: «Hostel»

Duela egun batzuk plazaratu zen berria: Unzu izandako merkataritza-zentroan hotel bat zabaldu nahi dute. Dagoeneko hasi dira batzuk berri hau ospatzen, haien aburuz proiektu honek hain beharrezkoa diren lan postu batzuk sortuko du, alde zaharreko ekonomia bizkortuko du, eta abar. Betiko promesak antzuak, aurre-ikuspenak faltsuak. Proiektu honen atzean dagoen egia bakarra da, bultzatzaileek etekin ekonomiko handia eta azkarra bilatzen dutela. Beste aldetik, alde zaharreko auzokideek ez dute hotel hau euren auzoan, eta horien arrazoiak eztira ahuntzaren gauerdiko eztula¡

Aspalditik aztertuta dago turismoak gure bizitzan duen eragina, eta ondorioak ez dira samurrak pertsonentzat. Etxebizitzaren alogera eta salmentaren prezioak garestitzen dira, betiko auzokideek ezin dute prezio horiek ordaindu eta kondenaturik daude euren auzotik alde egitera. Sortzen diren lan postuak prekarioak eta gaizki ordainduta daude. Turismoa hiriak eta auzoak parke tematikoak bilakatzen ari da, han, guk, pertsonak figurante tristeak gara. Une honetan turismo ez da tokiz tokiko kultur eta ohiturak ezagutzeko bidea, turismoa kontsumo itsuaren islara hutsa da.

Udal gobernua sostengatzen duten lau alderdiek ezin diote ontza eman hotel horri. Bada ordua auzoekin adostutako beste garapen eredua alde zaharrari eskaintzeko. Segur aski desazkunde turistikoa bultzatu beharko dugu, turismoari ezetz esatea ez da pitokeria, beharra bat baizik, gure jai egunak ezin baitugu ahitu kontsumismoari hauspo ematen.

 




Opinión: AHTren egoera Nafarroan/ La situación del TAV en Nafarroa

Azken asteetan AHTren gaia pil pilean dago Nafarroan, Nafarroako Gobernua eta Sustapen Ministerioaren akordio ezari esker.

AHT espainiar Gobernuaren eskumena da. Baina Nafarroako Gobernuak bere egunean espainiar Gobernuarekin konbenio bat sinatu zuen, zeinaren arabera obra betearaztea Nafarroako Gobernuaren esku geratzen zen, ondoren espainiar Gobernuak Nafarroakoak aurreratutako dirua itzuliz.

Egungo Nafarroako Gobernuak aurrekoa ordezkatuko duen konbenio berri bat sinatzea proposatu du, proiektuaren nondik norakoak batere zalantzan jarri gabe. Halaber, Nafarroako Gobernuak AHTren konbenioaren sinadura Estatua eta Nafarroaren arteko Konbenio Ekonomikoaren sinadurarekin baldintzatu nahi du. Geroa Baik gobernua osatzen duten gainontzeko alderdiekin dituen desadostasunak direla eta, Nafarroako Gobernuaren 2018ko aurrekontuan AHTrentzat diru partida bat sartzea arazo politiko bihurtu zaio. Horregatik aurten Villafranca-Olite eta Olite-Peralta tarteen lizitazioa, eta 2018an obrak Estatuaren esku geratzea nahi zuen Nafarroako Gobernuak.

Bitartean, Sustapen Ministerioak, AHTren konbenioa eta Konbenio Ekonomikoaren negoziazioak banandu nahi izan ditu. Nafarroako Gobernuari indarrean dagoen konbenioan adostutakoa betetzea exijitu dio. Hau horrela izanik, Nafarroako Gobernuak aurten hurrengo bi tarteak esleitu eta hurrengo urteko obrak aurrera eraman beharko lituzke, hau bermatzeko aurrekontuan diru partida bat sartuz.

Baina guk ez dugu eztabaida termino hauetara mugatu nahi, gure ustez azaleko eztabaida delako. Haratago joan eta gaiaren muina salatu nahi dugu: Obrak aurrera eramateko erantzukizuna batarena edo bestearen izanda ere, AHT inongo justifikazio ekonomiko eta sozialik ez duen proiektua da, ingurumen ikuspuntutik astakeria, eta ez da inola ere interes orokorrekoa.

Azken aldiko gatazka, lanak aurrera eramateko ardura norena den eztabaidatzera mugatzen da. Argi erakusten dute AHT eraikitzeko adostasuna dutela. Justifikazio politiko hutsa ematen diote proiektuari estrategikotzat joz, nahiz eta inongo errentagarritasun ekonomiko, sozial edo ingurumenekorik ez izan. Are gutxiago AHTk aurrekontuetan dituen diru partidak benetako beharrak dituzten beste arlo batzuetatik kentzen badira, besteak beste, osasungintza, hezkuntza edo gizarte zerbitzuetatik.

Honek, interes orokorraren aurka doan proiektua izanik, gizarteko maila pobreenetatik aberatsenetara zerga bidez egiten den transferentzia bat suposatzen du. AHT eraikitzea ingurumenaren guztiz aurkakoa da, hainbat arlotan eragin izugarriak dituena (habitatak eta bioaniztasuna suntsitzea, lur emankorrak okupatzea, inpaktua paisaian, zaratak, bibrazioak,…). Lurraldearen zatiketan duen eragina ere izugarria da, orain arte trenaren bitartez loturak zituzten hainbat zonalde loturarik gabe utziko baititu.

Arrazoi guzti hauengatik, AHTren aurrean izan daitekeen jarrera arrazoizkoena proiektua gelditzearen aldekoa da. Beharrezkoa da Nafarroako trenbide sarearen inguruko eztabaida bat izatea, non gizarte osoak parte hartuko duen. Eztabaida honek Nafarroako gizarteak benetan dituen beharrak plazaratu behar ditu: Zer nahi dugu? Lurraldea lotuko duen trenbide sozial, iraunkor eta errentagarria? Ala zentralizazioa bilatzen duena, irizpide politikoetan oinarritutakoa, errentagarritasun azterketarik gabea, eta garestia den trena?

Sinatzaileok argi daukagu: proiektu bat garatzearen ondorioak Nafar hiritarrok jasan behar ditugunez, ze tren mota nahi eta behar dugun galdetu beharko ligukete. Gure iritziz ez da bidezkoa AHTa inposatzea. Ondorioz ,erabakia herriak har dezan exijitzen dugu.

—————————————————————————————————————————————————————-

En las últimas semanas el tema del TAV en Navarra vuelve a estar de actualidad por la falta de acuerdo entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Navarra.

El TAV es una competencia del Gobierno español. Sin embargo, en su día, el anterior Gobierno de Navarra firmó un Convenio con el Gobierno español, según el cual Navarra se hacía cargo de la ejecución de la obra, adelantando el dinero que después debería devolver el estado español.

El actual Gobierno de Navarra ha planteado firmar un nuevo Convenio, que sustituya al anterior, sin cuestionar en absoluto el fondo del proyecto. Así mismo, el Gobierno de Navarra ha condicionado la firma del convenio para el TAV a la firma del Convenio Económico entre el Estado y Navarra. Ante el desacuerdo de Geroa Bai con el resto de partidos que apoyan al Gobierno, la inclusión de una partida económica en los presupuestos del Gobierno de Navarra para el 2018 se había convertido en su problema político, por lo que el Gobierno de Navarra quería que el Estado se encargara de la licitación este año de los tramos Villafranca-Olite y Olite-Peralta, y de las obras en 2018.

Mientras el Ministerio de Fomento ha pretendido separar el convenio del TAV de las negociaciones del Convenio Económico, exigía al Gobierno foral que cumpliese lo acordado en el convenio en vigor, de tal forma que licite este año los dos próximos tramos y ejecute las obras desde el próximo, siendo la garantía para ello, la inclusión de una partida presupuestaria a este fin.

Pero no queremos limitarnos a los términos de este debate, a nuestro modo de ver superficial. Pretendemos dar un paso más allá y denunciar el fondo de la cuestión: Independientemente de quién sea el responsable de ejecutar las obras, el TAV es una infraestructura que carece de justificación económica, social, medio ambiental o de interés general.

Como se ve, todo el conflicto se limita a un desacuerdo sobre cuál es el órgano político que tiene la responsabilidad en la ejecución de las obras. De lo que se deduce que, ambas partes están de acuerdo en que el TAV se debe construir. O en otras palabras, atribuyen justificación meramente política y le dan la etiqueta de estratégica a una infraestructura que carece de estudio alguno que avale su rentabilidad económica, social o medio ambiental. Sobre todo si se tiene en cuenta que esas partidas se detraen de otras en las que sí hay necesidades, como la sanidad, la educación o los servicios sociales.

Esto supone una transferencia vía impuestos de las capas más pobres a las más ricas de la sociedad. Que es contraria al interés general. Que es insostenible al afectar a multitud de dimensiones ambientales con su construcción (fragmentación de hábitat, biodiversidad, ocupación de suelo fértil, impacto visual y paisajístico, ruido, vibraciones, etc.). Que tiene efectos fuertemente centralizadores al dejar a muchos territorios desprovistos de conexión con el ferrocarril cuando hasta ahora sí tenían.

Por todas estas razones, es obvio que la postura más razonable en cuanto al TAV debe ser la de su paralización. Es necesario someter la red ferroviaria navarra a su correspondiente debate social real para ver cuál es verdaderamente el interés general de la ciudadanía navarra en esta materia. ¿Qué queremos, un tren sostenible, social y rentable que vertebre el territorio? O ¿Queremos un modelo centralizador, caro, carente de análisis de rentabilidad y basado en criterios meramente políticos?

Las personas firmantes de este escrito, lo tenemos claro: ya que la ciudadanía navarra es quien sufrirá las consecuencias de desarrollar uno u otro proyecto, debemos ser preguntadas sobre el tipo de tren que necesitamos y queremos. En nuestra opinión no es lícito imponer el TAV, por lo que exigimos que la decisión la tome el pueblo.

Maria Balda, Roxika Iriarte, Amaia Zubieta, Maura Rodrigo eta Iratxe Alvarez

ELA, LAB, Steilas, CGT eta ESK, sindikatuen izenean