LA CGT VALORA LA EPA DEL 2º TRIMESTRE DE 2013

 

                                                                                                                                                                                    

201304251paro_dentro

El drama del paro y el empleo precario.

La EPA no hace sino reflejar estadísticamente, la grave agresión del capital y sus representantes políticos, al mundo del trabajo, a través de la Reforma Laboral

SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT

La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2013 nos ofrece el dato de que se ha reducido el paro en 225.200 personas, con lo que la tasa de paro se ha rebajado en 0,9 puntos, pasando al 26,26% de la población activa y quedando la cifra en5.977.500 personas paradas. 

Este dato sobre la reducción del paro, no significa que la ocupación se haya incrementado en esta cifra. La ocupación en este segundo trimestre, se ha comportado de manera muy similar al segundo trimestre de 2011, habiendo sido el incremento de sólo 149.000 personas, aumentando la tasa de ocupación entre el primer trimestre y el segundo del 2013 un 0,90%, encontrándonos con 16.783.800 personas ocupadas.

Así, si bien el empleo ha aumenta en el sector privado, en este segundo trimestre, en 151.600 personas, el empleo público se ha reducido en 2.600 personas.

Si vemos la evolución de la tasa de ocupación en términos anuales, es decir, de junio 2012 a junio 2013, ésta ha disminuido en un -3,64%, es decir el empleo se ha reducido en 633.500 personas en el último año. 

¿Dónde se ha creado empleo y qué tipo de empleo?

El empleo creado es fundamentalmente estacional, es decir, no es empleo estructural. Aumenta el empleo en el sector Servicios en 154.800 personas (turismo, hostelería, fundamentalmente) y el sector Agricultura en 37.500, mientras que se destruye empleo en la Construcción con 26.500 y en la Industria con 16.000.

El empleo creado en asalariados/as sube en 111.900, situando el total de asalariados/as en 13.724.500 y lo verdaderamente preocupante es que los asalariados con contrato indefinido disminuyen en 50.400 y por el contrario el aumento de asalariados/as con contrato temporal se incrementan en 162.200. Y más dramático aún, ese empleo asalariado creado con contrato temporal, es además un empleo a tiempo parcial.

El aumento de la ocupación siendo cierto -solamente 0,9 puntos en el segundo trimestre-, no muestra sino lo que los empresarios (capital) y sus representantes políticos actuales (PP), pretendían con la Reforma Laboral: destruir empleos con condiciones de trabajo y salariales dignas y crear empleo con condiciones de trabajo precarias y salarios de sobrevivencia. Esto es lo que muestra la EPA.

No existe cambio de tendencia, si por ésta entendemos, recuperar el derecho al trabajo y el derecho al empleo digno y con derechos. Si existe “evolución positiva” de los empleos y de los costes del trabajo, que los empresarios y sus representantes políticos, han constituido con sus leyes reaccionarias, injustas y contra-reformas laborales: el trabajo ya lo tratan como mera mercancía de “usar y tirar” y los empleos, como costes variables, los cuales tienen que ser reducidos hasta extremos de sobrevivencia.

Para la CGT, sólo hay una salida: el reparto del trabajo y reparto de la riqueza. Reducir la jornada laboral y reducir la edad de jubilación para crear más empleo y que pueda trabajar la juventud. Aumentar la fiscalidad a las empresas y las grandes fortunas para mantener derechos y servicios públicos, sociales, universales y de calidad.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT




INSS: ¿INSTITUTO DE INSEGURIDAD SOCIAL?

Cuando ya estamos cerca de que se cumplan dos décadas desde su entrada en vigor, la Ley de Prevención de Riesgos Laboralessigue siendo sistemáticamente incumplida por un 96% de las empresas del estado español, hecho que es posible con la colaboración necesaria de instituciones, organismos públicos, autoridades laborales y burocracias sindicales.
El incumplimiento sistemático y sin problemas de esta Ley seguramente será la causa fundamental de que los empresarios no hayan visto la necesidad de reclamar su reforma, siendo el único espacio que todavía no han tocado en el ámbito laboral, junto con la Ley de Huelga, aunque el motivo para no tocar esta última será más bien el de no quitarnos la herramienta con la que -cada vez que pretendemos utilizarla- l@s trabajador@s hacemos muy visible como nos estamos ahogando en nuestras propias miserias.
La Ley de Prevención  de Riesgos Laborales es incumplida en muchos de sus aspectos, siendo el más trascendente de ellos, por las consecuencias directas que nos supone a l@s trabajador@s, el de que los riesgos del trabajo no estén correctamente evaluados, o simplemente no estén evaluados. De esta manera, amparándose en una falsa documentación con la que fingen cumplir la Ley, empresarios y mutuas se quitan de encima su responsabilidad en las consecuencias sobre la salud de l@s trabajador@s que tienen sus procesos productivos, y se la cargan al sistema sanitario público.
Lo más grave de toda esta cuestión no es que empresarios y mutuas actúen sistemáticamente de esta manera, pues de la clase empresarial de este país no se puede esperar otra cosa dada su históricamente demostrada catadura moral… Lo grave es que un organismo público como el Instituto Nacional de la Seguridad Social, bajo las directrices de funcionamiento de sus cargos políticos a dedo, no solo se coma toda esta porquería sin rechistar, sino que además rechace las reclamaciones que le presentamos l@s trabajador@s por la vía administrativa aportándole la misma documentación con la que posteriormente le ganamos a ella (la S.S.), a los empresarios y a las mutuas en los juzgados.
El INSS, al igual que otros organismos públicos, está dirigido en cada territorio por cargos políticos elegidos a dedo por los gobiernos de turno; y estos cargos políticos a dedo son auténticas bombas que explotan a diario dentro de los organismos públicos cuando el gobierno que los ha puesto pretende cargarse -primero para después privatizar- todos los servicios públicos y sistemas de protección social.
Cuando el INSS asume la gestión económica que no le corresponde de las bajas por patologías provocadas en el trabajo, se está tirando piedras a su propio tejado y autodegradándose intencionadamente, favoreciendo además a los intereses privados de empresarios y mutuas con un uso indebido del dinero público, y obligándonos con ello a l@s trabajador@s, y obligándose a sí mismo también, a unos absurdos e innecesarios gastos judiciales. Y no solo eso, sino que además está provocando una saturación y un desgaste indebido de recursos en el Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea.
Eso sí, la laxitud con la que el INSS se muestra en la defensa de su caja ante empresarios y mutuas es inversamente proporcional al celo con el que actúa en la inspección de las bajas por enfermedad común (aunque su origen sea laboral) de los trabajadores. La acumulación de periodos de baja de patologías diferenciadas, los dictámenes médicos contradictorios, y las valoraciones sin exploración médica alguna y sin lectura de los informes médicos aportados por los trabajadores, con además una atención irrespetuosa cuando no en ocasiones incluso vejatoria, forman parte de los contenidos de las denuncias y demandas judiciales que los trabajadores nos vemos avocados a presentar ante las altas “médicas” prematuras, indebidas e injustas, de unos inspectores que cobran complementos salariales por tomar estas decisiones. Y resulta, que las sentencias en las que en estos asuntos los trabajadores le ganamos al INSS cada vez son más.
En CGT podemos probar documentalmente todo lo que se dice en este escrito, lo cual no es motivo de orgullo por la exposición de nuestra acción sindical en defensa de nuestros derechos, los de l@s trabajador@s, sino que es cada vez motivo de una mayor preocupación ante la constatación de la veracidad y la razón de nuestras denuncias  sobre una peligrosa realidad que hay que cambiar, y que nos exige una intensificación de nuestra acción sindical en los terrenos de lo laboral y lo social que siempre están conectados.
Acción sindical que hemos de desarrollar sin poder contar con unas burocracias “sindicales” mayoritarias, que alimentadas a golpe de prebenda y subvención por empresarios y gobiernos de turno, no cumplen su función de defensa real de los intereses y derechos de l@s trabajador@s, sino que más bien se dedican a controlarnos y contenernos, con la obligación -bien pagada- de hacer la vista gorda a los incumplimientos de la legalidad que debería protegernos. Es lo que hay.
Firmado:
Manolo Velasco Secretario General de CGT-LKN

Publicado en el martes 25 de Junio de 2013 en Diario de Noticias