La Espiral (Hordago): El efecto gorila cósmico y lo social

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/el-efecto-gorila-cosmico-y-lo-social-

Según un reciente estudio publicado en la revista Acta Astronautica podríamos no estar percibiendo señales de la existencia de vida inteligente extraterrestre debido al llamado efecto gorila cósmico. Es decir, podríamos estar mirando hacia el lado equivocado mientras la evidencia se pasea delante de nuestras narices, de igual modo que en el experimento de los años 90 en el que se pedía visionar un video y contar los pases que se hacían en un equipo de baloncesto de tres personas con camiseta blanca, frente a otro equipo de tres personas de camiseta negra. Pues bien, más de la mitad de las personas que participaron no se percataron de que, mientras contaban pases, alguien con un disfraz de gorila se cruzaba descaradamente por medio de la escena. El fenómeno psicológico que explica este despiste se denomina en el mundo de la psicología como ceguera atencional.

Ante esta noticia, que nos debiera dirigir precisamente a abrir bien los ojos, traté de no quedarme contando pases y ver el gorila que se mostraba ante mí. Así, me di cuenta de que los distintos poderes conocen de sobra la forma de distraernos mientras se ejecutan las decisiones realmente importantes. A esta estratagema la hemos denominado de distintas maneras como maniobra de distracción, cortina de humo o falso debate.

Por ello, ya sabemos que aprovecharon el verano para modificar la Constitución a favor de la banca (el pago de la deuda) y que las periódicas “escaladas de tensión” con Gran Bretaña a causa de Gibraltar, así como el fútbol u Operación Triunfo, son meros señuelos, maneras de desviar eficazmente nuestra atención. Por supuesto, más allá de estos burdos ejemplos, nos la habrán colado mil y una veces con maniobras algo más sutiles.

Del mismo modo, sabemos que el activismo social es algo que les conviene neutralizar y debemos afanarnos en descubrir cómo lo intentan (y logran). Me animo, a riesgo de errar, a apuntar algunas posibles maneras que emplean. Por un lado estaría todo lo represivo que nos enreda en lo antirrepresivo y nos desvía de lo que eran nuestros objetivos iniciales; también, el envite a entrar en la gestión de lo institucional, lo que nos sustrae de la realidad, nos genera falsas expectativas y nos envuelve en burocracia; la presentación de unas falaces posibilidades de pugnar por espacios de libertad en internet, algo más virtual que real; o la utilización del binomio miedo-seguridad, que nos hace cómplices en muchas ocasiones de sus “soluciones” económicas y/o militares, implorando que nos salven de la próxima recesión o de la última amenaza a nuestra civilización. También ejercen una permanente pulsión que nos empuja bien a la marginación o bien a la integración, carriles ambos que conducen a vías muertas … En realidad, entiendo que nos distraigamos con todo ello pues se trata de aspectos que nos afectan y que queremos encarar de la mejor forma. No obstante, parece que siguen yendo un pasito más adelante y no debemos renunciar a tratar de dirigir nuestra mirada a la dirección correcta, al meollo del asunto, a lo que hace que esta injusta realidad permanezca inmutable.

Obsesionado con descubrir al gorila, he pensado que algo a lo que no puede escapar el poder por mucho poder que sea, es a la condición de persona que pesa sobre quienes lo ejecutan. Es decir, que, como todo el mundo, son susceptibles de caer en el efecto gorila. Sería fabuloso que mientras se entretienen con nuestras continuas meteduras de pata, desde lo social tuviéramos un buen plan de transformación y cambio de paradigma que no fueran capaces de intuir y así lo fuéramos ejecutando. Parece que lejos estamos de ello, pues precisamos de mucha generosidad, debate, alianzas, estudio y dedicación: entender la importancia de priorizar luchas en pro del bien común, de sumar voluntades más allá de la comodidad que nos dan nuestros pequeños entornos, evitar el protagonismo proselitista, aprender y formarnos para poder proponer y llevar a cabo proyectos, asumir compromisos con decisión y capacidad de contagio…etc Por algo habrá que empezar, no sea que finalmente descubramos antes vida inteligente fuera del planeta que dentro de él.




Opinión: Una señora anciana se cayó al suelo

Atónito me quedé el otro día al ver y escuchar en la televisión que bien subvencionamos en Navarra de Antonio Miguel Méndez Pozo, ex-convicto conocido en Burgos como “El Jefe”, bien relacionado con personajes de los clanes Correa y Marjaliza, como también del Clan Borbón, atónito me quedé al ver y escuchar a una periodista decir en Navarra Televisión que “los manteros en San Fermín me dan pena pero hay que perseguirlos porque las mafias se aprovechan de ellos y que además una señora anciana se cayó al suelo porque ocupaban mucho espacio en la calle”. La periodista no especificó si iban o no armados, parece que fue más cosa de ocupar mucho espacio pero en complot, porque añadió que cuatro o cinco súbditos estaban apoyados en el escaparate de un comercio, “que se podía venir abajo”. Atónito.

Esos imitadores de mafia que aquí actúan, los que citaba la periodista, se aprovechan de la vulnerabilidad de los súbditos comercializando imitaciones de (Louis Vuitton por ejemplo) las grandes mafias que siempre han operado en África (De Beers, propietaria de Louis Vuitton por ejemplo). Así, por esta invasión camorrera que tanto bienestar nos ha traído al norte y todavía más a sus mafias de la lista Forbes, la población africana huye a Europa de la miseria, la explotación y guerras como las del diamante que estas mafias (De Beers, propietaria de Louis Vuitton por ejemplo) han provocado, esclavitud sexual, laboral y militar de menores como generadores de horror y riqueza, destinando hoy una pequeña parte de la misma a campañas con UNICEF de ayuda a los niños y las niñas de las guerras con unas pulseras solidarias muy monas, u otras cruzadas por el comercio justo con el archiconocido evasor fiscal Bono de U2, leyenda en solitario, epopeya si se juntan varios.

“Pero una señora anciana se cayó al suelo, lo vi, creedme”, insistía la periodista culpando al colectivo mantero. Pues que no se pasee por Bardenas esa señora anciana le recomiendo, que es mucho más peligroso allí que ocupan más espacio y van armados, más peligroso aún para las afroancianas de más allí, que les llegan entrenados, hambrientos de El Dorado hasta que se agote.

Goio Gonzalez Barandalla




La Espiral (Hordago): La cara oculta de los Sanfermines

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/la-cara-oculta-de-los-sanfermines

Del 6 al 14 de julio cerramos el chiringuito, llegan los Sanfermines y nos cogemos unos días de descanso para desconectar y romper la rutina diaria. Iruña vive todo el año esperando ese momento, para muchas personas mágico, en el que el cohete de fiestas surca el cielo de la ciudad. Cuando estalla la fiesta todos los malos momentos se olvidan y todo se vuelve de color rosa. ¿Quién quiere que le recuerden que no todo es fiesta y cachondeo y que nuestros Sanfermines también tienen su cara oculta? Es una cara oscura y cruel que no queremos ver para que no se nos agüe la fiesta.

Decenas de manteros ocupan las aceras con sus bultos y mercancías que imitan, copian y piratean a famosas marcas de ropa, perfumes, bolsos, música o películas, una lista casi infinita de productos que comprarnos para luego pavonearnos diciendo que somos unos cracks negociando el precio. Hemos visto como estas personas, los manteros, son perseguidas por la policía, denunciadas y detenidas… ¿Qué sabemos de sus vidas? ¿Han elegido esa forma de vida o les ha sido impuesta? ¿Por qué no tienen un trabajo normalizado, como el que tenemos nosotras? No sabemos el por qué, pero las despreciamos y nos parece hasta natural que se les requisen sus mercancías y acaben en comisaria.

¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué condiciones de trabajo tiene esa persona que al otro lado de la barra se esfuerza en servirnos la consumición? Siempre con una sonrisa en el rostro y con la gota de sudor corriéndole la cara. ¿Qué tipo de contrato tiene? ¿Cuánto dura su jornada laboral? ¿Cuantas horas tiene para descansar y comer? ¿También disfruta de los Sanfermines?

Ya nadie se cuestiona el modelo de fiesta que se nos ha impuesto. Las fiestas no son para el encuentro con la vecina, el familiar o los amigos. No se trata de que seamos las protagonistas de la fiesta, de que esta sea algo creativo y vivo. Se trata de que consumamos, adictos a esa nueva droga. Comprar y tirar. Consumimos alcohol, espectáculos taurinos y musicales, modos de vida que son ajenos a lo que somos y podríamos ser. El consumismo ha conquistado hasta el último rincón de nuestra vida y lo celebramos sumergidos en el anonimato que nos procura la masa uniforme vestida de blanco y rojo.

También creemos que nuestros mozos son buenas personas y son graciosos cuando echan un piropo, y a las mujeres nos vuelven locas sus peleas de machos para quedarse con la chica que han elegido. Caca y más caca. No son caricias, son tocamientos; no son piropos, son insultos, son agresiones y violaciones que se quieren ocultar en nombre de la fiesta y de la buena convivencia. No es tan difícil de entender que ¡no es no! Qué decir de esa violencia silenciosa y oculta que se da en nuestros hogares. ¿Quién se preocupa de limpiar nuestra ropa? ¿Quién nos prepara las meriendas para que los mozos disfrutemos en la plaza de toros? ¿Quién se preocupa de que no se nos pase la hora de despertarnos para que veamos el encierro en la televisión? Tantas obligaciones sobre las espaldas de nuestras madres y compañeras… Ya vale de hipocresía, hay muchas formas de violencia y a nosotras nos sobran todas.

En esta orgía de absurdos solo faltaban los defensores de la tradición, esos señores y señoras de buen vestir y mejor pensar, también peñeros y peñeras, o nuestra gente, que animan la fiesta y que a la tortura animal llaman cultura. Qué buen negocio para algunos, porque la sangre atrae al turismo y el morbo en directo es mejor que el televisivo.

¿No es posible una fiesta sin causar dolor a los animales y a las personas? ¿No podemos hacer unas fiestas sin caer en el consumismo, sin explotar y sin desdeñar a las personas? Estoy deseando que llegue el día 15 y se acabe la fiesta del consumismo. Porque si otro mundo es posible también es posible otro modelo de fiesta, ajeno al despilfarro institucional y personal, donde todas las personas seamos iguales, y donde el disfrute sea comunitario, participativo y un canto al buen vivir.




Opinión: Asistencia sanitaria, un derecho universal

Extraído de: https://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com/2018/06/asistencia-sanitaria-un-derecho.html

El nuevo Gobierno del Estado español ya ha anunciado que va a garantizar el derecho a la atención sanitaria a todas las personas que residan en el Estado, independientemente de su situación administrativa. Como entidades que trabajamos en el ámbito de la salud y los derechos humanos damos la bienvenida a dicho anuncio y demandamos a la ministra de Sanidad, Carmen Montón, a adoptar, “sin mayor dilación”, la derogación de dicho decreto para revertir los “devastadores efectos” del Real Decreto 16/2012, por el que se retiró la tarjeta sanitaria a cientos de miles de personas, la mayoría migrantes en situación administrativa irregular.

Este cambio de enfoque del Ejecutivo recoge el contenido del Pacto Político y Social por un Sistema Nacional de Salud Público y Universal promovido por más de 70 organizaciones sociales, profesionales y sindicales, y firmado el pasado mes de septiembre por todos los partidos de la Cámara Baja a excepción de PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias.

La exclusión sanitaria es una medida discriminatoria que se ensaña con las personas más vulnerables, y constituye por ello un incumplimiento de las obligaciones internacionales de España en materia de derechos humanos, tal y como ha concluido recientemente el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.

El Tribunal Constitucional declaró en febrero de 2018 la inconstitucionalidad de la Ley Foral de 2013 que establecía la cobertura sanitaria universal a las personas residentes en Navarra. En estos más de cien días que han pasado desde la entrada en vigor de dicha sentencia, aplicando la ley y, en consecuencia, negando la tarjeta sanitaria a personas sin papeles y, todo hay que decir, buscando una manera de hacerlo mediante diferentes instrucciones, pero aun sin haberlo conseguido, consideremos que la nueva situación apuntada por la nueva ministra de Sanidad no permite más retraso y reclamamos al Gobierno de Navarra y a su departamento de Salud que facilite la tarjeta sanitaria a todas las personas que se les ha retirado y que las conceda a las nuevas solicitudes. Por todo ello, consideramos que es urgente, pues mientras no se dé, se siguen poniendo en pausa los derechos a la atención sanitaria desde Atención Primaria a varios miles de personas.

Las asociaciones abajo firmantes solicitamos del Gobierno de Navarra:

1º) Que inste al Gobierno del Estado a derogar en el menor tiempo posible el Real Decreto 16/2012 de medidas urgentes referente al tema de sanidad.

2º) Que se revise de nuevo, ante este anuncio, las medidas tomadas en Navarra de manera que se facilite de inmediato la obtención de la tarjeta sanitaria a las personas que se les había retirado, así como las de nueva demanda.

Médicos del Mundo, Plataforma Navarra de Salud, SOS Racismo Nafarroa y Papeles y Derechos Denontzat



Opinión: Érase una vez …

Érase una vez en un país muy lejano, o igual no tanto, hace mucho tiempo, aunque puede que sea hace poco, en el que hubo un cruenta guerra.

La guerra la hizo una minoría que quería seguir disfrutando de los privilegios que había tenido a costa de la miseria y el hambre de la mayoría de la población. Se sirvió del ejército, que nunca ha estado del lado del pueblo (a los pocos militares que se mostraron fieles al gobierno elegido, los asesinaron), de ayuda militar alemana, del clero y la religión, la cual siempre había estado con el poder, acumulando riquezas y cuyo papel era mantener a la población en un estado de inmovilismo y resignación utilizando el miedo al castigo eterno de Dios. También hubo curas que estuvieron al lado de los pobres, a estos también los mataron.

Y por supuesto, asesinaron, encarcelaron y saquearon a medio país.

Al final, la contienda se saldó con un territorio asolado, con medio país enterrado en cunetas, o exiliado en el extranjero, o internados en cárceles y en campos de trabajo en situación de esclavitud. Y con un generalito, pequeño, de voz aflautada, puritano, fascista. Gobernó el país con mano de hierro, manos manchadas de sangre inocente. El miedo fue la herramienta que utilizó para mantenerse en el poder.

Y ¿cómo consiguió que la población estuviera aterrorizada? La respuesta es con una policía que tenía libertad absoluta para torturar, apalear o asesinar. Y con un sistema judicial que mantenía esta impunidad y justificaba y alentaba todo tipo de abusos, injusticias y barbaridades. La población se sabía absolutamente vulnerable.

El generalito murió, hubo quien lloró pero nos consta que también se celebró, y mucho: Las huérfanas, viudas, torturadas, encarceladas, silenciadas, y hay quien dice que hasta las muertas matadas bailaron en sus tumbas.

Y quisieron hacer creer que el país cambiaba de etapa. Que venían tiempos nuevos, una bocanada de aire fresco, por fin se iba a poder vivir en libertad.

Lo cierto es que se mantuvieron los mismos policías, que habían torturado con impunidad. Y el mismo sistema judicial, que les había dado cobertura.

Y se creó un congreso y un senado, por elección popular. Y el jefe de estado fue un rey, que nadie eligió, por designio del generalito, también conocido como el genocida. Y se aprobaron algunas leyes, para contarnos que vivíamos en libertad. Pero el poder lo seguían teniendo quienes habían cubierto el país de sangre.

Y la policía siguió gozando de impunidad. Detenidos que mueren en las comisarías, torturas acreditadas, informes de Amnistía Internacional que concluían que en ese país se torturaba, y el poder judicial, no hacía nada para remediarlo. Trabajadores tiroteados a la salida de una iglesia, fiestas populares reventadas con balas, heridos y muerte … No ha habido responsables ni encausados.

Pero se podía hablar, expresar opiniones, y se empezó a hablar, aunque a esto también se le puso coto. Se sacaron de la manga una ley gracias a la cual le impusieron pena de cárcel a un rapero, a unos titiriteros, a cualquiera que con sus manifestaciones pudiera ofender a las fuerzas de seguridad … Esto era un país en el que el los miembros y miembras del partido en el poder robaron a manos llenas. Infanta y consorte encausados por corrupción (sus reales pies no han pisado la cárcel) …

En este país, una noche, en unas fiestas, hubo una una bronca de bar. A altas horas de la noche.

Dio la casualidad de que en una de las partes eran dos miembros de los cuerpos de seguridad fuera de servicio y sus novias. También dio la casualidad de que los otros implicados eran jóvenes de un territorio en el que hay un muy democrático movimiento en favor de que se vayan las fuerzas de seguridad. También da la casualidad de que esta es una de las muchas peleas que hay en el Estado con policías; pero solo esta se vendió en los medios como un presunto linchamiento y se juzgó como delito de terrorismo.

En este país, heredero de las formas y los modos de los tiempos del genocida, la jueza que los juzgaba estaba condecorada por el cuerpo policial al que pertenecían los agentes. Estaba casada con un Coronel de ese mismo cuerpo. Los peritos que emitieron informes también pertenecían al cuerpo policial. No se admitieron pruebas de la defensa en la instrucción del caso. En el juicio no se pudo probar que los encausados fueran quienes tuvieron la trifulca. Uno de los testigos declaró en sede judicial que no había firmado la declaración que constaba en la instrucción.

¿Mentiras?, ¿milagros? Se ve a un agente presuntamente pisoteado y apaleado en un vídeo después de la trifulca con una camisa blanca impoluta e intentando quitar el móvil, con actitud agresiva, a quien estaba grabando. Se testifica que estuvo un joven en concreto con una camiseta roja. Se demuestra con un vídeo emitido en una televisión pública que ese día ese joven no llevaba esa ropa. Los padres declaran que no estaba allí. Da lo mismo. Todo apunta a que en los testimonios se mintió como bellacos y bellacas. Pero aquí no pasa nada.

El juzgado que instruía el caso, es el pertinente para los casos de terrorismo. Salió la sentencia. No se les imputó terrorismo, pero les condena a penas que oscilan de 2 a 13 años, ya que fue un ataque movido por la animadversión y el odio, según la sentencia.

En ese país, a un agresor sexual, que mató a su víctima e intentó descuartizarla, se le condenó a 12 años y medio de cárcel. El agresor era un cachorro de la clase dominante. En ese país, el miembro de la familia real que, tal como quedó demostrado, se lucró en una trama de corrupción, vive de lujo en el extranjero. En este país se condecora a torturadores, y cobran un suplemento en la jubilación. En ese país, no se van a pedir responsabilidades ante quienes han mentido en sede judicial, ni ante la jueza que asumiendo competencias que no son suyas, condena a unos jóvenes a la cárcel por un delito que debería ser juzgado en otras instancias. En ese país hay sistema jurídico, pero no justicia. Y ese sistema, entre otras cosas, produce ganas de vomitar.

Y ahora van las preguntas. ¿Qué instrucciones debemos dar a nuestros hijos? Si les decimos que no compartan espacios con agentes de paisano, no vaya a ser que haya una pelea y terminen en la cárcel, ¿les estamos incitando al odio? ¿En qué o en quien vamos a poder confiar? ¿En la justicia? ¿En aquellos cuerpos que se suponen están para protegernos? ¿Nos podrá aconsejar cualquier miembro de estas instituciones qué podemos hacer, sin que nos caiga un marrón, cuando no estamos de acuerdo con el orden establecido?

No se admite lobotomía como respuesta.

Con todo el apoyo y solidaridad a los jóvenes de Altsasu y a sus familiares, que habéis sido el ejemplo de equidad, honestidad y buen hacer, que las instituciones judiciales no han sabido ser,

nos vemos en las calles.

ALTSASUKOAK ASKATU




Opinión: ¿Y el reparto del trabajo?

Esta es una carta abierta al Gobierno de Navarra cuando falta 1 año para que se acabe la legislatura.
El paro es el principal problema de nuestra sociedad. Hoy son 34.519 el número de personas desempleadas en Navarra: el 10,54% de la población. Una sociedad justa e igualitaria tiene que aspirar a que todas las personas tengamos un trabajo decente para poder vivir dignamente. No es fácil conseguir este objetivo, pero, precisamente, el reparto del empleo (RDE), es una de las medidas que podríamos tomar para atajarlo eficazmente, y que solo depende de la voluntad de las personas con empleo, y de la voluntad política que ha de aprobar las medidas legales adecuadas para su decidido impulso.
El objetivo es compartir el empleo de forma solidaria con las personas que no lo tienen, mejorando así la calidad de vida de ambos colectivos. Trabajar menos para trabajar todas y vivir mejor. “Esta idea de limitar y repartir el tiempo de trabajo (de todos los trabajos, no solo del empleo) es una idea fecunda y preciosa que resulta especialmente conveniente ante el desempleo crónico que padecemos, la crisis ecológica, la dominación patriarcal y la desigualdad social”.
Las Administraciones Públicas tienen la obligación de legislar para que lo podamos hacer en condiciones razonables, en este caso, en el ámbito laboral navarro.
El Gobierno del cambio en su Acuerdo Programático adquirió los siguientescompromisos en torno al reparto del trabajo:
• Estudiar FORMULAS que promuevan mecanismos de reparto de trabajo (mejora en planificación interna, ajuste o disminución de jornadas, supresión de horas extras, programas voluntarios, prejubilaciones con contrato de relevo).
• Elaborar un ESTUDIO sobre posibilidades de reparto de trabajo en la Administración y su implantación, modificando el DF 39/2014 de acuerdo con los sindicatos de la Mesa de la Función Pública.
• Organizar un CONGRESO con expertos acreditados sobre reparto de trabajo, Se divulgarán las distintas experiencias de éxito y reflexión para la creación de un marco normativo adecuado.
Estos compromisos se han visto reforzados en el Parlamento Foral por una sesión de trabajo y la aprobación de una moción, una interpelación y dos resoluciones.
¿Qué ha hecho en realidad el Gobierno?
  • Ha gestionado la realización por iniciativa privada de unestudio titulado: “Reparto del empleo: reducción de jornada, organización del tiempo de trabajo y calidad del empleo”básicamente teórico y generalista.
  • Ha organizado dos Jornadas sobre RDE, una por la Cátedra Unesco de la UPNA y la otra por el Observatorio de la Realidad Social, con una casi nula participación de representantes políticos y cuyo resultado no cumplió los objetivos previstos de “reflexión para la creación de un marco normativo adecuado”.
Así pues, la única medida en vigor de RDE es el Decreto Foral 39/2014, aprobado en 2014 por el Gobierno de UPN. Dicho Decreto Foral ha propiciado, desde mayo de 2014 a octubre de 2017, 1.273 nuevos contratos de 3 y 6 meses en sustitución de permisos sin sueldo, bonificados en la cotización a la Seguridad Social. El coste de estas medidas para la Hacienda Foral ha sido de 400.000€ (314€ aprox. de media por contrato) cantidad ridícula si la comparamos con otras medidas de fomento del empleo o con otras como la Renta Garantizada .Por otra parte hay que tener en cuenta que estas medidas se deben contextualizar en políticas de creación de empleo y que el coste de 400.000 € para Hacienda resulta irrelevante si lo comparamos con los más de 10.000.000€ que han costado al personal de GDN en sueldos. Es razonable exigir una distribución más equitativa de dichos costes que permita a más empleados y empleadas repartir su empleo.
¿Qué se puede hacer antes de finalizar la Legislatura?
• MODIFICAR del “DF 39/2014 de reparto del empleo en las administraciones públicas de Navarra” en el sentido de hacer más equitativos los costes de estas medidas, haciendo de este modo que aumente el número de nuevos contratos.
• REALIZAR un estudio sobre las posibilidades del reparto del trabajo en Navarra, no tanto destacando las dificultades de estas medidas, bien conocidas, como enmarcando directrices y propuestas para su implantación efectiva.
• AVANZAR en la implantación de fórmulas que mejoren la calidad del empleo y su reparto, tal como se recoge en el Acuerdo Programático. Teniendo además en cuenta su posible extensión también al sector privado, dentro de las políticas activas de empleo del Servicio Navarro de Empleo.
Desde el año 2014, en el que el Gobierno de UPN, puso en marcha el DF 39/2014, no ha habido ninguna otra medida significativa sobre reparto del empleo en la Administración Foral. Aun queda un año de la legislatura del cambio. Emplazamos a Gobierno de Navarra y al Parlamento Foral a que se impliquen en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta materia, y a que asuman las responsabilidades que les en materia de empleo.
Fernando Armendariz, Txema Berro, Luis Uhalde, Jesus Viana,
miembros de BANATU TALDEA / INICIATIVA POR EL REPARTO
Pamplona / Iruñea, 16 de mayo 2018



Opinión: Peralta-Olite-Chile… caminando, caminando…

AZVI, empresa adjudicataria del tramo Peralta-Olite del AVE por 29,3 millones de euros, construyó el que iba a pasar a la historia como el PRIMER PUENTE BASCULANTE DE CHILE, presupuestado en 22,6 millones de euros y con un costo adicional de 12,4 millones, puente construido al revés que no sirve ni para asar manteca y con casi cuatro años de retraso, que antes de ser derribado lograron maquillar un poco algo el despilfarro social por el retorno turístico, gracias a que fue emitido como capítulo de la serie “Horror de cálculo” de Discovery Channel. Cáspita.

En noviembre de 2013, chilenas y chilenos amantes de “el progreso” por culpa de propagandistas de la escuela Goebbels, elsperaban con ansia el fin de las obras cuando un titular de prensa les hizo fruncir el ceño: «El falso topógrafo del puente Cau-Cau». Saltaron las alarmas. La policía detuvo al súbdito español Roberto Menéndez Carril, quien presentó credenciales como topógrafo para la obra y solo había cursado hasta sexto de primaria, pero que sabía de topógrafo por los manuales que se había descargado de internet. AZVI, que busca lo desconocido, guardó silencio. Poco después se supo que el puente estaba al revés, no achacable a Roberto Menéndez Carril, internauta sexto de primaria y chivo expiatorio, súbdito español. Cáspita.

A pocos kilómetros del puente, el empleado del camping Isla Tecla Álvaro Barrientos, hablaba compungido: «Es una burla a la ciudadanía, nos da vergüenza que lo sepa todo el mundo. Ahora dicen que lo van a demoler, y esa plata va a salir de la ciudadanía, que no nos vengan con cuentos». Cáspita. Isla Tecla ya no será lo que era.

A muchos kilómetros del puente, el consejero delegado del grupo AZVI Manuel Contreras Caro, querido mecenas de Bárcenas para la concesión de obras a cambio de financiación para el Partido Popular, 12.000 millones entre los años 2001 y 2012, describía en unas jornadas empresariales quién es el empresario de hoy en día: «Es un amante del riesgo, busca lo desconocido, descubre nuevos mercados y nuevas formas de trabajar, nuevos mundos. Es un aventurero del siglo XXI». Podrán hablarnos de “progreso” lo que quieran, que me subo por el sendero de la aurora, cruzo el vaivén que lleva el mar… y me voy pa’ Chile, pero caminando, caminando, que me voy pa’ Chile, ella me estará esperando.

 

Goio Gonzalez Barandalla




Opinión: Sarcasmo

».

No se extrañen de que el nuevo Plan de Educación acordado con Defensa incorpore este texto en materia de lengua y literatura. Extráñense de que se enseñe lo que en realidad aconteció, como relata un amigo veterano de la guerra de Perejil, afectado por el síndrome de Trillo:

«Volvíamos de Honduras, ¿o era de El Salvador? Retornábamos en un Yak-42 con destino a las Bardenas. Jesusito de mi vida, rezamos sin parar durante el vuelo. Paramos en Cadreita a comer un bocata de chorizo, antes de llegar al polígono de tiro para llevar a cabo con el sargento Arensivia la Operación Arguiñano. Un horror. Nos obligaron a bombardear a unos súbditos afronavarros que sacaron del espárrago para armarlos con escopetas de corcho de los chinos. Matamos a esa pobre gente como maniobra de invasión de un islote con cuatro cabras. Desde aquel día no duermo por la noche, me he vuelto toxicómano, robo crema Olay en el Eroski para pagarme el pico y encima tengo el colesterol alto».

Lo del amigo veterano de la guerra de Perejil es ficción, sí. Pero no el desprecio a la vida y a la condición humana de la OTAN, la mayor organización terrorista del mundo, que arroja bombas de destrucción masiva por doquier, que está actuando estos días en nuestro territorio, que provoca éxodos de millones de personas que se desplazan como pollos sin cabeza por el cierre de nuestras fronteras. La OTAN, que desprecia la vida y la condición humana, cuenta con algunos cómplices en nuestro territorio, a cambio de dinero, cómplices que deberían confesar sus pecados al abad del Monasterio de la Oliva(1). La OTAN, ¿que arroja bombas de uranio en nuestro territorio? Lo negaba Trillo que tranquiliza(1), porque 4.500 millones de años con esa mierda son muchos años y mucha mierda. Que el pueblo decida: 2018, Bardenas libres.

(1)Sarcasmo

Goio Gonzalez




Libertad presos/as políticos/as catalanes/as: Carta de Noam Chomsky y un centenar de académicos de 19 países

Extraído de: http://vientosur.info/spip.php?article13718

Carta al director del diario The National, Escocia:

Somos académicos que trabajamos en los ámbitos del derecho, los derechos humanos, la política, la sociología, la historia y otras disciplinas afines de 19 países diferentes.

En las dos últimas semanas hemos asistido a una nueva escalada en el uso de imputaciones penales y hemos visto cómo en España sigue utilizándose el encarcelamiento contra los adversarios políticos.

No cabe ninguna duda de que estamos viviendo los días más oscuros de la democracia española desde 1978.

Además de los cuatro presos políticos y la espectacular detención de Carles Puigdemont, otros cinco políticos elegidos democráticamente han sido encarcelados (Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva, Dolors Bassa y Carme Forcadell). Otros siete se hallan en el exilio, amenazados de privación de libertad. Además de Clara Ponsatí, un caso que sus lectores conocen bien, se trata de Marta Rovira, Anna Gabriel, Toni Comin, Meritxell Serret y Lluís Puig.

Los exiliados están siendo perseguidos a raíz de sendas órdenes de detención europeas, emitidas bajo los auspicios de la Unión Europea. Escribimos para reclamar su puesta en libertad inmediata y que la Unión Europea intervenga de inmediato para detener esta represión, que representa una mancha indeleble y permanente en la democracia europea.

Atentamente

Profesor David Whyte, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dra. Mónica Clua-Losada, Universidad de Texas Rio Grande Valley, EE UU

Profesor Noam Chomsky, MIT, EE UU

Profesora Saskia Sassen, Universidad de Columbia, EE UU

Profesor James K. Galbraith, Universidad de Texas – Austin, EE UU

Profesora Fiona MacKay, Universidad de Edimburgo, Escocia

Profesor Leo Panitch, Universidad de York, Toronto, Canadá

Profesor Neil Davidson, Universidad de Glasgow, Reino Unido

Profesor Greg Albo, de York University, Toronto, Canadá

Profesor Patrick Bond, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica

Profesor Akwugo Emejulu, Universidad de Warwick, Reino Unido

Profesor Imogen Tyler, Universidad de Lancaster, Reino Unido

Profesor Keith Ewing, King’s College London, Reino Unido

Profesora Nira Yuval-Davis, Universidad de East London, Reino Unido

Profesor Gilbert Achar, School of Oriental and African Studies, Reino Unido

Profesor Armin Bernhard, Universidad de Duisburg-Essen, Alemania

Profesor Huw Beynon, Universidad de Cardiff, Gales

Profesora Tithi Bhattacharya, Universidad de Purdue, EE UU

Profesor Andreas Bieler, Universidad de Nottingham, Reino Unido

Profesor Bill Bowring, Birkbeck, Universidad de Londres, Reino Unido

Profesor Rudolph Brauer, Universidad de Bremen, Alemania

Profesor Mario Diani, Universidad de Trento, Italia

Profesor Simon Duncan, Universidad de Bradford, Reino Unido

Profesor Pablo Ghigliani, CONICET, Argentina

Profesor Penny Green, Universidad Queen Mary, Londres, Reino Unido

Profesor David Howell, Universidad de York, Reino Unido

Profesor Ronnie Lippens, Universidad Keele, Reino Unido

Profesor Bart Maddens, Universidad Católica de Lovaina, Flandes, Bélgica

Profesor Miguel Martínez Lucio, Universidad de Manchester, Reino Unido

Profesor David McNally, Universidad de York, Toronto, Canadá

Profesor David Miller, Universidad de Bath, Reino Unido

Profesor Adam Morton, Universidad de Sidney, Australia

Profesor James L Newell, Universidad de Salford, Reino Unido

Profesor John Parkinson, Universidad de Canberra, Australia

Profesor Scott Poynting, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia

Profesora Helen Richardson, Universidad de Sheffield Hallam, Reino Unido

Profesor JP Roos, Universidad de Helsinki, Finlandia

Profesor Sebastian Scheerer, Universidad de Hamburgo, Alemania

Profesor Phil Scraton, Queen’s University Belfast, Irlanda del Norte

Profesor Joe Sim, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido

Profesor Richard Sorg, Hamburgo, Alemania

Profesor Paul Stewart, Universidad de Strathclyde, Escocia

Profesor Steve Tombs, The Open University, Reino Unido

Profesor Tony Ward, Universidad de Northumbria, Reino Unido

Profesor Andrew Watterson, Universidad de Stirling, Escocia

Profesor Peter Willetts, Universidad de Londres, Reino Unido

Dra. Milica Antić Gaber, Universidad de Liubliana, Eslovenia

Dra. Alejandra Araiza Diaz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Pura Ariza, Universidad Metropolitana de Manchester, Reino Unido

Dr. Dario Azzellini, Universidad Cornell, EE UU

Dr. David Bailey, Universidad de Birmingham, Reino Unido

Dr. Oscar Berglund, Universidad de Bristol, Reino Unido

Marc Bosch i Matas, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos

Dr. Jonathan Burnett, Universidad de Swansea, Gales

Grant Buttars, Universidad de Edimburgo, Escocia

Dr. Queralt, Capsada-Munsech, Universidad de Glasgow, Escocia

Dr, Sevasti, Chatzopoulou, Universidad de Roskilde, Dinamarca

Dra. Yulia Chistyakova, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido

Dra. Vickie Cooper, Open University, Reino Unido

Dr. Adriano Cozzolino, Universidad de Napoli L’Orientale, Italia

Dr. Gareth Dale, Brunel University, Reino Unido

Dra. Jill Daniels, Universidad de East London, Reino Unido

Dra. Judith Delheim, Zukunftskonvent, Alemania

Dra. Julia Downes, Open University, Reino Unido

Dr. Phil Edwards, Manchester Metropolitan University, Reino Unido

Dr. Wolfram Elsner, Universidad de Bremen, Alemania

Dra. Karen Evans, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dra. Cristina Flesher Fominaya, Loughborough University, Reino Unido

Dr. Roberto González Garcia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Dra. Sofía Gradin, King’s College London, Reino Unido

Dra. Alexia Grosjean, Universidad de St. Andrews, Reino Unido

Dr. Bue Rübner Hansen, Universidad de Aarhus, Dinamarca

Mike Harrison, Universidad de Gales del Sur, Gales

Dra. Emily Luise Hart, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Sabine Hattinger-Allende, Universidad de Duisburg-Essen, Alemania

Dra. Fiona Henderson, Universidad Caledonia de Glasgow, Escocia

Dra. Marion Hersh, Universidad de Glasgow, Escocia

Dr. Michael Holmes, Liverpool Hope University, Reino Unido

Dra. Laura Horn, Universidad de Roskilde, Dinamarca

Dr. Feyzi Ismail, School of Oriental and African Studies, Reino Unido

Dra. Sabine Israel, Leibniz-Institut für Sozialwissenschaften, Alemania

Dr. William Jackson, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido

Dr. Johannes Jäger, Applied Sciences BFI Vienna, Austria

Dr. Paul Jones, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dr. Mark Kaswan, Universidad de Texas Rio Grande Valley, EE UU

Dra. Stephanie Khoury, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dr. Nicholas Kiersey, Universidad de Ohio, EE UU

Dr. Tor Krever, Universidad de Warwick, Reino Unido

Dr. Theocharis (Harris) Kromydas, Universidad de Glasgow, Escocia

Dr. Michael Mair, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dr. Paul McFadden, Universidad de York, Reino Unido

Jo McNeill, Universidad de Liverpool, y presidente de UCU UofL, Reino Unido

Madelaine Moore, Universidad de Kassel, Alemania

Dr. Carlo Morelli, Universidad de Dundee, Escocia

Dr. Jeffrey Murer, Universidad de St. Andrews, Reino Unido

Dr. Féilim O hAdhmaill, Universidad de Cork, Irlanda

Christina Paine, UCU London Metropolitan University, Reino Unido

Dra. Kirsteen Paton, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dra. Louise Purbrick, Universidad de Brighton, Reino Unido

Dr. Xavier Rubio-Campillo, Universidad de Edimburgo, Escocia

Dra. Pollyanna Ruiz, Universidad de Sussex, Reino Unido

Dr. Thomas Sablowski, Rosa-Luxemburg-Stiftung, Alemania

Jordi-Sanchez Carrión, Universidad de Liverpool, Reino Unido

Dr. Jeffrey Stevenson Murer, Universidad de St. Andrews, Escocia

Dra. Maka Suárez, Universidad de Cuenca & FLACSO-Ecuador, Ecuador

Dr. Simon Toubeau, Universidad de Nottingham, Reino Unido

Katie Tucker, Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido

Kristine Vanden Berghe, Universidad de Lieja, Bélgica

Jill Vickers, Carleton University, Ottawa, Canadá

Dr. David Webber, Southampton Solent University, Reino Unido

Dr. Niall Whelehan, Universidad de Strathclyde, Reino Unido

Dra. Angela Wigger, Universidad Radboud, Países Bajos

Dr. Owen Worth, Universidad de Limerick, Irlanda

Doug Yearwood, Queen’s University, Canadá

Dra. Yuliya Yurchenko, Universidad de Greenwich, Reino Unido

http://www.thenational.scot/news/16171772.Noam_Chomsky_among_signatories_on_letter_calling_for_release_of_Catalan_political_prisoners/?ref=erec

Traducción: viento sur




Silicon Valley se apropia de la Renta Básica

Extraído de: https://www.elsaltodiario.com/laespiral/silicon-valley-apropia-renta-basica-a-cambio-de-nada

“A cambio de nada”. Así empieza el artículo de un dominical que nos cuenta cómo Sam Altman, un joven e influyente empresario en Silicon Valley, pretende llevar a cabo un estudio de investigación sobre los efectos de la Renta Básica Universal, para el que. Para ello ha seleccionado a 1500 hombres y mujeres en igual proporción, de entre 21 y 40 años, de dos ciudades de dos estados diferentes de EEUU, que recibirán unos mil euros al mes durante cinco años. El objetivo es ver cómo la generación previsiblemente más afectada por la tecnologización y la robotización emplea el tiempo y el dinero, es decir, comprobar qué hacen con sus vidas bajo unas condiciones distintas.

A pesar del título del artículo, no parece que se trate precisamente de un ejercicio de filantropía, sino más bien lo contrario. Pretenden observar y describir las conductas de una selección de sujetos de tal modo que puedan contar con más datos a la hora de definirnos la realidad futura y nuestro papel en ella, siempre, claro está, para mayor gloria de Silicon Valley, con sus prometedores ejecutivos y su capitalismo de nuevo cuño, que no deja de ser sino una exacerbación más del capitalismo original.

A cambio de poco, de migajas cada vez más escasas y corrompidas por las que debemos competir, les vamos dando todo. Experimentan con nuestras vidas, les damos el big data, la fuerza de trabajo, el consumo, los votos… incluso las ideas y los conceptos, unos conceptos que vamos generando, con mayor o menor acierto, con la intención de aportar soluciones a nuestro maltrecho mundo. Por ejemplo, la Renta Básica, pensada desde lo social como herramienta liberadora, instrumento generador de mayor igualdad y redistribuidor de los bienes. Ahora la pretenden mutar en subsidio, en mal menor, en control social. Y todo ello, por supuesto, sólo para determinados sectores sociales de nuestras sociedades occidentales. Para el resto del mundo, lo de siempre y sin paliativos: miseria, hambre, enfermedad y guerra.

Lo mismo sucede con la idea de reparto del trabajo, nacida para posibilitar una mejor vida para todas y todos trabajando menos. El capitalismo lo ha degenerado en mini-jobs, en trabajo a tiempo parcial involuntario o en el Job sharing, una fórmula elitista que permite compartir un puesto de trabajo en las altas esferas.

¿Qué significa hoy en día “economía colaborativa”, aparte de precariedad? Ecología, feminismo, democracia,… todo es susceptible de ser tragado por la hidra de siete cabezas.

De la utopía a la distopía sólo hay un paso, para el que debiéramos poner todos los medios para evitar darlo. No nos rindamos y recuperemos nuestras ideas y conceptos liberadores sin dejar que nos los pongan en marcha modificados y amoldados a los intereses más mezquinos de la acumulación desarrollista. Sabemos que no nos darán nada a cambio de nada.