TANTAKA: URTE BERRI ON

tantakaBukatu da 2015, atzean geratu dira hauteskunde orokorrak eta euren sasi eztabaidak telebistan, baina espektakuloak berdin jarraitzen du, orain gaia aldatu da, besterik ez. Beteko ez diren promesetatik ea hurrengo gobernua nork osatuko duen zalantzara jautsi egin dugu. Denok telebistari begira, Teleberri, erregearen mezua, Pujol familiaren lapurreta legala, Mas izango ote da Kataluniako lehendakaria? Eta abar, eta abar … ez dago astirik aspertzeko. Olentzero ikusi dugu karriketan eta laster Errege Magoak, benetako errege beltzarekin?, ilusioa eta gizarte aberatsari dagozkion opariak ekarriko dizkigute.

Telebistatik desagertu direnak, pertsonak migranteak dira. Horiek, Eguberriko espektakuloarentzat ez dira produktu salgarriak, gure egun zoriontsu hauetan ez dago lekurik haientzat. Baina han jarraitzen dute, gure plazak, kaleak eta bideak okupatzen, xenofobia pairatzen, Europako gobernuen ez-axolagabekeria sufritzen. Bitartean gu oso lanpetuta gaude hori ikusteko, Gau Zaharreko mozorroa erosi behar dugu eta, gure elkartasun kuota bukatu zaigu “boligrafo solidario” erosi dugunean.

Telebistako programazioan, futbola, Eguberriko Jaiak, Santa Claus, Urte Zaharrari agur esateko Nafarroako presidentearen diskurtsoa, berri guzti hauek onak eta beharrezkoak dira merkatuarentzat. Azoka globalaren festak jarraitu behar du, merkatuak ezin du gelditu eta diruaren metaketaren jaiak ez du etenik. Gora Star Wars, gora bisigua, turroia eta xanpaina, gora telebistako sukaldariak, gora eta gora beti kontsumoa. Amen.




QUO VADIS? (semana 52, año 2015).

quo vadisNo hace falta ser un lumbrera para saber por dónde van a ir los tiros informativos, las tertulias y las discusiones diarias en fábricas, tiendas, bares y cafeterías, en este comienzo de 2016: pactos de gobierno, Mas y las CUP, la rácana interpretación del derecho de autodeterminación, la amenaza yihadista,… Artillería informativa para el entretenimiento.

Sin embargo, tras el telón del espectáculo informativo, la denuncia y la acción social se hace cada vez más pequeña, más imperceptible y por tanto, menos importante. Porque tras las primeras planas sigue existiendo un paro indecente (un parado ya lo es, seis millones…), un consumismo desenfrenado, una precariedad laboral que se extiende veloz, horas extras que se acumulan como basura, exclusión social que alcanza a cada vez más personas,… en definitiva, un mundo en ruinas que muy probablemente se nos acabe desmoronando encima y cuyo control está, cada vez, más lejos de nuestras manos.

Ante este panorama no nos queda más que insistir en la denuncia, participar de la escasa pero fundamental protesta existente porque, si hay una posibilidad de cambiar en algo esta jodida sociedad, no debemos dejar de potenciarla y tratar de extenderla.

No es fácil en absoluto. Menos para una organización pequeña como la nuestra. Pero no deja de ser nuestro deber mantener la tensión, intentarlo una y otra vez, buscando cualquier resquicio que nos permita coger algo de aire.

Un deseo: que este año 2016, que acabamos de estrenar, sea un año de una actividad frenética en nuestra organización. Que sea más o menos feliz, dependerá de donde fijemos nuestra mirada y nuestra acción. Lo que no hay duda es que será un año duro para muchísimas personas, como todos, y que lo poco o mucho que podamos hacer, tenemos la obligación de llevarlo a cabo.




Colectivo Malatextos: Je suis Txarli (le mono)

El-Rey-Mono--CamisetasQueridos reyes:

 Este año como he sido bueno a la par que bueno, os pido la abolición de la monarquía, os la pido a la par que honren a Felipe Juan Froilán de Todos los Santos de Marichalar y Borbón, Pipe, con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura por su empeño contumaz en la mejora de su comprensión lectora.

Sea donde sea, comprendo cómo se sigue concordando a un Señor Príncipe con la cultura, a la par que la justicia y la música con lo Militar. Es la semántica de la obediencia. El niño Jesús está triste por cuán sumisos aceptamos esas órdenes de alojamiento con derecho a pernada, está triste por cómo aceptamos trabajar como bueyes para consumir como reyes. Consumir así a lo loco para acabar con planetas tan bonitos como la Tierra y luego Marte. No es lucha de clases. La emancipación llegará si rescatamos las relaciones entre personas, que se suplantan como relaciones entre mercancías, llegará si nos emancipamos del materialismo antropomorfo pues vaya engañufla, si nos liberamos de la sumisión complaciente al espectáculo, para gestionar nuestro decrecimiento sin la obediencia a la producción infinita, sea monarca (echamos en falta en el discurso del tío Felipe VI alguna mención al decrecimiento) u objeto de la hiperrealidad.

 Ya nos lo contaron Étienne de La Boétie en su Discurso de la Servidumbre Voluntaria, a la par que Alfred Jarry en Ubú Rey, a la par que Guy Debord en La sociedad del espectáculo, que somos todos unos pedazo tolais pues el yo consumidor hoy, se esfuerza en trabajar y trabajar sólo movido por la envidia, trabajando y consumiendo muy ciclado, nunca satisfecho como el vecino y viceversa, pregonando cuán felices somos en las redes sociales, mientras nos abriga la soledad como el más lucrativo de los negocios, impuesta con toda su impunidad global que así olvidamos al cadáver de un niño en un lugar, huía de una guerra.

 Queridos reyes y estimada Yolanda Barcina acabo pues, tengan a bien concederle tan ilustre premio a Pipe a quien también, le gusta consumir Rolex como a toda bien nacida, que se lo concedan ya que ya es hora, una menos en Canarias.

Colectivo Malatextos




Horas extras: “arbeit macht frei”

ORDU EXTRARIK EZ KARTELACada mañana nos levantamos con un nuevo fraude que comentar y, como todos los destapados, bajo un denominador común: la avaricia, que forma parte intrínseca del sistema, afianzado en la especulación como motor económico y que se nutre igualmente el victimismo de clase. Este modelo neoliberal, sostenido mediante la estafa en todos los órdenes, se proclama bajo la bandera de la libertad, de la suya, como el modelo amparador de las personas y sus economías y para ello esgrime aquel eslogan con el que saludan Auschwitz, Dachau, o Mauthausen, entre otros: “Arbeit macht frei”. El trabajo libera.

Las distintas modalidades de contratación que se han ido instaurando bajo las políticas neoliberales, vienen a propugnar, desde la misma avaricia, prácticas cuasi mafiosas entre el mundo empresarial. La competitividad en la que tanto se escudan y que en la permisividad de la competencia desleal de los mercados desregulados, lleva al desastre en cuanto a la calidad de condiciones de producción y del propio producto, entre otras cuestiones no menores, como las condiciones de trabajo. Un buen ejemplo lo encontramos bajo el enmascaramiento de la prolongación de jornada, por medio de las “horas complementarias”, fórmula con la que la ministra Báñez pretende combatir el crecimiento de las horas extras, que en el año 2014 aumentaron en un 11,3%, estableciéndose el record en 112 millones de horas.

El sistema utiliza la herramienta de las horas extraordinarias para esclavizar aún más y lo más grave aún, bajo el consentimiento del sindicalismo. Está a la orden del día acudir, voluntariamente o no, al centro de trabajo en días no regulados como laborables. Se escudan en bolsas de horas pactadas buscando la flexibilidad, de donde cabe deducir que a las direcciones de los grupos de inversión y al empresariado en general, aunque siempre hay excepciones, las bolsas de horas les vienen muy bien para sembrar discordias y para constreñir a la persona asalariada, siendo esta, en la cadena productiva, la parte más débil.

Las referencias desenmascaran el lado más sangrante: la contratación a tiempo parcial. Estrella de la precarización en el crecimiento del empleo, ha disparado las horas que se realizan de manera irregular, mostrando vergonzosamente que aproximadamente el 60% de las horas realizadas no se pagan. En cifras sonrojantes: se realizan 6,7 millones de horas extras cada semana y solo son remuneradas 2,8 millones. Datos enmascarados bajo las denominadas horas complementarias, que alargan la jornada eludiendo la estipulada, que no correcta, retribución. Obligando de facto a consentir, acuerdo lo llaman, largas jornadas de trabajo con el objetivo único de mantener, dentro de la precariedad, un puesto de trabajo. Hoy cada persona asalariada que realiza horas extras hace, de media, más horas que en 2007.

Los datos incluidos en estas líneas, se han extraído de estudios e informes públicos que es en realidad lo único que se hace frente al abuso instalado en el tejido productivo. El efecto real en la tímida apuesta por la acotación de la realización de horas extraordinarias ha resultado, por la permisividad, un gran fracaso sindical. Uno más. El sindicalismo protesta con la boca pequeña, mientras hace la vista gorda ante la explotación laboral acudiendo al dichoso marco de la concertación social; incapaz de dar respuesta ante los abusos empresariales y gubernamentales que, sin rubor, esgrimen como un gran dato el resultado de la inspección en 2014 de 422 empresas con irrisorias sanciones de 6.251€. sobre el hecho infractor, sin tener en cuenta el volumen de horas realizado.

El uso empresarial de las horas extras y su permisividad sindical es en sí mismo un gran fraude social. No contribuye al sostenimiento económico más allá de lo percibido en su caso por la parte asalariada, y el beneficio empresarial obtenido para sus arcas. En cualquier caso, se retribuyan o no, el concepto en sí mismo supone explotación laboral. Forma parte sustancial de la recurrente reactivación económica basada en el chantaje e incapaz de absorber el desempleo generado, al menos en las condiciones anteriores al crak financiero, por lo que, recuperando la historia aprendida de la lucha de clases, en la solidaridad se encuentra el camino para salir del atolladero en el que estamos anclados.

En 1886, fruto de la solidaridad y la movilización, se promulgó la Ley Ingersoll que establecía en EEUU la jornada de 8 horas. La Barcelona de 1919, fue el escenario de 44 días de huelga que impulsó el decreto de 3 de abril de 1919 de la jornada de ocho horas. Ambos son ejemplos de conquistas históricas con cuotas importantes de vidas personales, que deben hacer sonrojar ante las respuestas sindicales y personales y que muestran el rumbo ante el atropello social. Una dirección marcada para las Organizaciones Sindicales, que deben comprometerse decididamente más allá de la denuncia laxa, puesto que las medidas de creación de empleo se asientan, conjuntamente, en la eliminación de las horas extras. Lo demás son cantos de sirena.




QUO VADIS? (semana 50, año 2015).

quo vadisLa cumbre contra el cambio climático celebrada en París se cierra con un documento histórico. Histórica es la cara de imbéciles que nos ven todos esos personajes que firman acuerdos que alcanzan su objetivo en el año 2100. ¿En serio? los firmantes difícilmente alcanzarán con vida el 2050 quizás, con un poco de suerte (para todos), lleguen al 2040. Pero da igual. Están hipotecando a futuras generaciones simplemente por asegurar el negocio.

            En ese documento no se habla ni de «neutralidad del carbono» (aparecía en el último borrador) y muchísimo menos de «descarbonización de la economía». Y no se habla porque este es un documento firmado sobre meros intereses económicos y por los agentes implicados en el reparto del pastel. No es de recibo que nos quieran hacer pasar por histórico (no lo intentan, simplemente lo hacen) un texto que invoca a la voluntqd de trabajar para avanzar hacia un límite de 1,5 grados centígrados para el año 2100.

            Por otra parte los lobbies energéticos han funcionado a sus anchas en la organización de la COP21 aportando un 20% del presupuesto (entorno a 185 millones de eruos) y participando, a petición de la presidencia de la cumbre, en las discusiones sobre el cambio climático. Blanco y en botella.

            Finalmente, se ha obtenido un documento histórico donde el espectro empresarial se siente cómodo y cómo no, no se pone en riesgo a la gallina de los huevos de oro. A la vida en el planeta sí, pero eso son menudencias.

            Tiempo tenemos como organización a tomar postura y a participar en las distintas movilizaciones que se puedan llevar a cabo de aquí a 2100… Sin embargo, debemos tomarnos muy en serio los límites ecológicos del planeta y mantenerlos en la agenda de nuestras actuaciones. Lo hemos hecho y deberemos seguir haciéndolo ya que parece que nadie con responsabilidad tiene intención de anteponer el dinero a la vida.

 




KLIMA ALDAKETA

tantaka

Paris hiri hertsian, gotorleku bilatuta, munduko 196 herrialdetako agintariak bildu dira, klima aldaketa arazoari aurre egiteko. Ohi bezala diskurtsoak ponposoak izaten ari dira, hitz ederrak jendearengan ilusioa pizteko modukoak. Hedabideetan bederen horrela berria eman ari da. Baina hitz polit horietatik haratago errealitatea inposatzen da. Obamak, AEBetako lehendakaria, ziurtatu digu bere eskuan dagoen guztia egingo duela klima aldaketa geldiarazteko. Asmo zintzo hori bateragarria da Obamak bultzatzen duen TTIP izeneko merkataritzarako hitzarmenarekin ? Nik esango nuke ezetz baina agian lortu du zirkulu koadratzeko formula. Dena den, errepublikarrek ere garbi mintzatu dira, balizko klimaren inguruko akordioa geldiaraziko dute haien menpe dagoen senatuan, haien ustez aldaketa klimatikoa ipuin bat da, ez dugu kezkatu behar, ekonomiak ongi funtzionatzen ba du denak konponduko da. Hau dena kutsakorren zerrendan bigarren postua okupatzen duen herriari dagokionez.   Eta nor da horko zerrendako txapelduna? Une honetan munduan bere ekonomia gehien hazten den herrialdea … Txina da gure txapelduna ¡, baina lasai bere agintariek baieztatu dute prest daudela hartuko diren konpromisoak betetzeko. Txinak duen ikatzarekiko menpekotasuna laster gaindituko duela, ez dakigu nola egingo duten, nuklear energia erabiliz apika? Nik dakidanez mirakuluak bakarrik liburu santuetan.   Europaren kezka nagusia lehiagarri izatea da, hazkunde ekonomikoa ziurtatu nahi du, eta ildo ekonomiko honek ez du ematen bateragarria denik natura bermatzearekin. Hazkunde ekonomikoak erregai gehiago kontsumitzea dakar eta horrek CO2 isurketak areagotzen ditu. Hirugarren munduko ekonomiek, guk dugun bizi modua lortu nahi dute, horretarako teknologia konpartitzea eskatzen dute, teknologiarik gabe nola lortuko duten bizi baldintza duinak? Teknologia botera da eta mendebaldeko potentziak ez daude prest konpartitzeko.   Ezin dugu ahaztu gaur egon non dagoen benetako boterea, edozein multinazionalek herri bateko gobernuak baino gehiago agintzen du. Munduko botere ekonomikoari bost axola dio aldaketa klimatikoak eta ingurugiroak, etekin ekonomikoa du nahia bakarra. Gailur klimatiko honetan, agintariak behartuta daude gizarteari zerbait saltzeko, hori dela eta ez dago zalantzarik hitzarmen bat sinatuko dutela baina paperean idatzitako hitzek haien porrota ezkutatzeko balioko dute. Nire ustez, berriro huts egingo diogu planetari eta hori ez da ona inorentzat.




QUO VADIS? (semana 46, año 2015).

quo vadisHace ya unos días que se produjeron los terribles atentados. Hablo de París, claro. En Siria lo que se está sufriendo no es terrorismo es una guerra por la paz. Muertos de primera que provocan olas de indignación frente a muertos de segunda que apenas provocan un pestañeo. Así nos manejamos los occidentales, los de aquí muertos inocentes los de allá… posiciones estratégicas del EI.
El riesgo de atentados inminentes, eleva las alertas y las legislaciones sobre seguridad se endurecen, dejando a los ciudadanos indefensos ante casi cualquier actuación policial. Poco a poco avanzamos hacia 1984. Siempre por nuestra seguridad, siempre para nuestra tranquilidad.
Sin embargo, nadie se plantea un cambio radical o el abandono total de nuestras políticas de intervención en los países que , según nos repiten, sirven de refugio a los malvados terroristas. Sigamos armando a quien nos interese, bombardeando y defendiendo nuestros objetivos geopolíticos que a fin de cuentas, son los que nos procuran el bienestar.
¿Y nuestra organización qué? Pues no podemos, desde luego, tener un impacto decisivo en esta injusta situación. Lo que sí podemos hacer es tratar de hacer visible el discurso antimilitarista y denunciar la utilización de la guerra como herramienta de crecimiento económico. Podemos denunciar el sesgo informativo que intoxica todas las noticias que se están produciendo estos días (y siempre) y que sirven para criminalizar a millones del personas. Podemos denunciar el endurecimiento e incremento del control social a través de las modificaciones legislativas que se están produciendo… Siempre podemos hacer algo aunque no sirva para revertir tal cantidad de injusticias. Desde luego la simple desaprobación no basta. Existen iniciativas y convocatorias en las que tomar parte. Hagámoslo.
Un atentado como el de París no puede tener justificación alguna, entre otras cosas, porque apuntala aún más las políticas llevadas a cabo por los estados más poderosos del planeta y sirve de engrase a su maquinaria de guerra, que tan buenos números arroja para nuestras economías. Sin embargo, mientras nos enredemos en lo accesorio (en elevar alertas, detenciones, incremento de bombardeos,…) no evitaremos que se reproduzcan más situaciones como las vividas en París. No será posible evitarlas.
Avancemos en la denuncia y la protesta con la certeza de que una guerra nunca puede traernos la paz, de que la violencia sólo nos lleva a escenarios con más violencia. Tristemente poco más podemos hacer pero, por poco que esto sea, no debemos nunca dejar de hacerlo.




Opinión: “No nombrarás la Libertad en vano”

rodezno“No se está siendo justo con Serapio Esparza”. Tal aseveración, extraída del argumento sostenido en pleno por el portavoz de quienes hasta ahora se han venido negando a modificar la denominación del espacio urbano que preside el esperpento monumental construido para mayor gloria de pseudolibertadores y, salvadores de la patria y del espíritu de aquellas personas que no siguieron el camino de la rectitud y la disciplina, no puede ser más acertada.

En realidad cualquier denominación que no tenga que ver con aquella marcial sublevación, será injusta mientras dicho conjunto monumental, “a los caídos”, erigido según reza tallado en piedra, con tipografía bañada en oro y oculta hoy bajo el lienzo de sala de exposiciones actual: “Navarra a sus Muertos en la Cruzada”, continúe presidiendo dicho espacio conservando la apariencia externa en cuanto al mantenimiento de simbologías, e interna, albergando alegóricas decoraciones en su interior, sirviendo de mausoleo para aquellos golpistas como de culto para sus afines cada mes y de manera especial cada 19 de julio. Por ello, tampoco la moción presentada por la bancada “sociolista” y reclamada por alguna asociación, es justa con el gran valor intrínseco que ostenta la palabra libertad, ya que asociarla a este espacio junto a quienes la cercenaron, sumiendo a la sociedad civil en el averno, es ignominioso.

Comparativamente es como si el Valle de los Caídos: conjunto arquitectónico construido bajo el esclavismo por represaliados y prisioneros de guerra y mantenido aún hoy en pie por displicencia de los demócratas de toda la vida, se diera en llamar, para tapar las vergüenzas: “Valle de la paz” o, “Valle de la Redención”. Rizando el rizo, es como si en Mauthausen o Auschwitz, convertidos hoy en piezas de museo para mostrar el horror nazi, se intentara lavar su imagen modificando su verdadera causa mediante el cambio de denominación de su entorno.

Definitivamente el asunto no es baladí. Pero es incuestionable el absurdo al presentar un frente como el que se da en este caso, teniendo en cuenta además la iniciativa ya presentada de someterlo a consulta ciudadana. Lo es además por presentarlo quienes hasta ahora no han sido capaces, sustentando gobiernos municipales, no ya de obligar, sino de influenciar en la formación que viene negándose sistemáticamente a aplicar la Ley de memoria histórica retirando (retirar no es ocultar) simbología franquista de edificios públicos, permitiendo además su uso en la exaltación golpista; que se han negado a cumplir mandatos de pleno municipal, esgrimiendo con sus conductas un déficit democrático absoluto del que ahora acusan a otras formaciones y personas. “Consejos vendo, para mí no tengo”.

Es hora de afrontar de verdad la ruptura con el pasado que enaltece el gris de aquella sociedad del miedo. La sala de exposiciones hoy, fruto de la tibia reconversión del monumento a los caídos en sala “Conde de Rodezno”, no puede tener más recorrido que el realizado. La nueva denominación del lugar ha de ser, incluyendo además la modificación sustancial del complejo monumento-plaza, pues en sí mismo está integrado desde su construcción 1942 y cerramiento posterior en 1947; recuperando e incentivando el espacio como lugar de encuentro en torno a los derechos humanos.

Puesto que hablamos de simbologías, volvamos a la decisión, fomentada por unas formaciones y utilizada por otras, del pleno municipal para ponerlo en cuestión. La idoneidad del lugar elegido para homenajear a la Libertad no se ajusta ni a la prudencia, ni a la razón, ni a la dignidad. Perseguida, discutida, reprimida, vejada, utilizada, machacada, prostituida constantemente. Hoy más que ayer, la Libertad, en todo caso, merece un espacio que refleje su gran valor, y el elegido, torpe y sentimentalmente, no da la talla. Es oscuro, angosto, doliente, infausto, cerrado, lúgubre, triste, enclaustrado,… Más propio de ensalzar la Ley Mordaza, La avaricia y el Poder, los desahucios,… Quizás, puesto que el debate está sobre la mesa, sea más acorde plantear la modificación nominativa de la Avda. del Ejército, dotándola de honores bajo la denominación de la Libertad. Éste eje viario concurre estratégicamente en extramuros de la Ciudadela y confluye en la Plaza de la Paz dándole simbólicamente más sentido si cabe. Es una vía abierta, con luz, dinámica,… Y por si fuera poco, escenario de las principales muestras de rechazo al despotismo y de demanda de cambio social.

Joseba Santesteban

CGT-LKN Nafarroa




CATALUNYA

tantakaKataluniako afera gero eta korapilatsuagoa bilakatzen ari da, eta azken egun hauetan, alde bakoitzak finkatu duen jarrerak ematen du bi tren arteko talka bat ikusaraziko digula. Onartu behar dugu Kataluniatik igorri zuten lehenengo aldaketa eskaera oso mugatua eta legezkoa zen, autonomia estatutuaren hitzarmen berri bat. Proposamen hura PP kenduta alderdien guztien eta gizarte zabalenaren sostengua zeukan baina Madrilgo parlamentuak, konstituzio auzotegi gorenaren laguntzarekin, begiramendurik gabe atzera bota zuen. Gero etorri zen herri galdeketaren proposamena, hori ere debekatu zitzaion Generalitatenari, eta ur horiek ekarri gaitu gaurko ekaitzera. Ulertzekoa da Kataluniarren haserrea, herri bati ukatzen ari zaiolako bere etorkizunaz hitz egiteko eskubidea. Ni pertsonen eta herrien erabakitzeko eskubidearen alde nago, honetaz ez izan zalantzarik, kolektibo bati oinarrizko eskubide hau urratzen zaionean, niri ere urratzen ari zait.

Kataluniako alderdi abertzaleek haien independentziaren aldeko manifestu bat adostu dute, hainbat kontu azaltzen dira aldarri horretan, nik aitortu behar dut ez dudala irakurri, baina, zalantza bat sortu zait, testuan jasota daude pertsonen eskubideak?, lan eta soldata duina, etxea izateko eskubidea, pobrezia ateratzeko oinarrizko errenta?… eta hor baldin badaude bilduta, Españako konstituzioan bezala daude idatziak? Bai onartzen, onartzen dira baina gero ez dago modurik eskubideak gauzatzeko.

Alderdi abertzaleek ordu asko sartu duten Kataluniako independentziaren alde, argi ikusten da euren konstituzio proiektuan, eta tinko erakusten dute euren burua Españatik datozen mehatxuen aurrean. Ongi ba, hori bezain beste kemena izango al duten bankuen zorra ilegala aztertzeko?, kartzelatuko dituzte ustelkerietan ibilitakoak?, estatu berri honek jarraituko du bizi modu justuago baten alde borrokatzen dugunaren kontrako errepresioarekin?, gai izango da TTIPri etzez esateko?, Elikagai subiranotasuna bermatuko du? Independentziaren bidean erantzun zain daude hainbat galdera. Ez ahaztu lagun maitagarri, libre izateko gure gainetik kendu behar ditugu kate guztiak, kanpokoak eta barrukoak, eta askotan errazagoa da kanpokoak ezabatzea barrukoak baino.




Tantaka: pobrezia

tantaka Larunbata honetan, Iruñeko karriketan zehar atera gara, Españako estatuan eta mundu osoan dagoen pobreziaren maila salatzeko. Gezurra ba diruri ere, gai gara eguzki orbitatik haratago espazio-ontziak bidaltzeko baina ez dago modurik pobreziarekin bukatzeko.

Europan 122 miloi pertsonak dira pobrezian edo bazterketa sozial pean bizi direnak. 2008ko krisialdiak bultzatutako murrizketek eta hartutako neurriek balio dute bankuak salbatzeko eta horren truke, Europa hegoaldeko estatuetan pobrezia eta langabezia izugarri handitu da. Grezian, Españan, Portugalen, Txipren, Maltan … haien biztanleriak garesti ordaintzen ari dira finantza sistema salbatzea. Españako estatuan bertan 13,3 miloi pertsonak daude bazterketa sozialaren arriskuan, hau marka!

Eta Nafarroan zer? Gutxi gora behera, 95.000 pertsonek pairatzen dute pobreziaren ondorioak, Nafarroako populazioaren %17,3 bazterketa larrian daude, familiaren %9,2k oinarrizko errenta baina diru gutxiago jasotzen dute hilero. Baldintza hauekin nork eraman dezake bizi modu duina? Esaten digute ekonomia aurrera doala, lana sortzen ari dela, baina zein baldintzetan eta zein soldatarekin lan egin behar dugu? Eskaintzen digun lan zaborrarekin ez dugu inoiz pobreziaren zulotik aterako.

Ziurtatzen digute pobreziaren arazoarekin bukatzeko, baldintza ezin bestekoa da garapen ekonomiko iraunkorra lortzea, nazio arteko merkataritzari trabak eta mugatzen legealdiak kentzea, TTIP CETA … horrelako hitzarmen ekonomikoak azkar sinatzea. Bost axola zer gertatuko den planetarekin, hemen garrantzitsuena da etekin ekonomikoa eta oso altua baldin bada beti geratuko dira apurrak pobreen artean banatzeko. Pobrezia gorrian bizi garenok badakigu kontsumoan oinarritutako garapen ekonomikoak pobrezia gehiago ekarriko digula, arazoaren irtenbidea beste logika batean dagoela. Urteak daramagu lan eta aberastasunaren banaketa aldarrikatzen. Posible ote da eskaera hau gauzatzea? Noski baietz, baina horretarako ausardia behar da, beste politika fiskala egin eta instituzioenetatik lan banaketa bultzatu behar da, zori txarrez ausardia hori ez zaie ikusten ez Españako gobernuari, ez bertako aldaketarako gobernu berriari.

Honaino ailegatuz gero, galdera saihestu ezina da … zer egin ahal dugu pobrezia gaitzaren aurrean? Ez etsitu, elkartasuna zabaldu, Nafarroako pobreziaren kontrako sarean, Banatu taldean, Langabetuen asanbladan … talde sozialetan parte hartu, eta kapitalismo basatia eta bere kontsumismo eroa arbuiatu.