Volkswagen Navarra S. A.: El desprecio por la seguridad y la salud.

IMG-20150930-WA0005Estos días, todo el mundo habla acerca del segundo modelo para Volkswagen Navarra. Una gran noticia si no llevara consigo un nuevo chantaje y más precariedad para esta plantilla. Una plantilla, con una media de edad cercana a los 50 años en producción, y ya de por sí, muy deteriorada, por culpa de muchos años expuesta a un agresivo sistema productivo y sobre todo, una nefasta política preventiva.

Meses atrás también fue noticia, aunque con mucha menor repercusión tanto mediática como institucional, el asunto del amianto en la planta de Landaben.

Una historia, que no parece importar más que a los afectados, y que arroja el saldo oficial de un fallecido y un enfermo (extraoficialmente y según los registros del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, son bastantes más). A este respecto, Volkswagen Navarra ha mantenido una actitud mezquina, llegando a negar todas las evidencias.

La Dirección mantuvo en un principio que jamás se había manipulado amianto en la planta, y que siempre se había actuado en cumplimiento de la Legislación. Decían que el único amianto presente en la fábrica se limitaba a los techos y a las bajantes y canalizaciones de fibrocemento (uralita). Dice el dicho popular, que antes se coge al mentiroso que al cojo.

Un cúmulo de mentiras que quedan muy claras en la Sentencia Judicial que condenó a Volkswagen Navarra con imposición de un recargo de prestaciones de la Seguridad Social en un porcentaje del 50%, derivada del fallecimiento por enfermedad profesional de un trabajador de la fábrica, declarando la existencia de responsabilidad empresarial por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo. Únicamente se les suministraba alguna mascarilla de fieltro. Ni tan siquiera se hicieron mediciones de la concentración de polvo en el aire.

Pero parece ser que la dirección de Volkswagen Navarra no ha sacado ninguna conclusión de todo esto. El pasado 9 de diciembre de 2015 se llevaron a cabo trabajos de desamiantado en la nave 2 de Pintura, en los que intervinieron trabajadores de Mantenimiento de Volkswagen Navarra. A pesar de que constataron la presencia de amianto, se vieron obligados a realizarlos a instancias de la línea jerárquica de Mantenimiento.

Durante la realización de los trabajos, el cúmulo de incumplimientos por parte de Volkswagen Navarra fue tan amplio como toda la Legislación vigente al respecto. Es decir, lo incumplió todo. No hubo Plan de desamiantado, no hubo ningún tipo de medidas de seguridad, ni información y formación hacia los trabajadores y para colmo, las mediciones de polvo de amianto se llevaron a cabo 11 días después de la realización de los trabajos. Un claro ejemplo de la falta de diligencia de quienes ostentan la responsabilidad sobre la seguridad y la salud de la Plantilla.

Una falta de diligencia que ha puesto en riesgo, no solamente a los trabajadores de Volkswagen y de las subcontratas que se vieron involucrados en los trabajos, también a las personas que conviven con ellos en su domicilio, a las personas de la empresa de limpieza de la ropa y a las de la empresa de tratamiento de residuos.

Pero el asunto es aún más grave. En octubre de 2015 Volkswagen encargó un estudio ante la sospecha de la existencia de amianto en las instalaciones. Dicho estudio confirmó la presencia de dicho material. Por lo tanto, antes de realizarse los trabajos ya sabían lo que los trabajadores se podían encontrar, pero alguien deliberadamente lo ocultó. Posteriormente, ante las sospechas de los trabajadores, el 3 de diciembre se solicitó un análisis de los materiales. Los trabajos se realizaron el día nueve de diciembre, sin haber recibido los resultados. Dichos resultados confirmando la presencia de amianto, llegaron el día 10.

Esto, solamente puede tener un nombre, negligencia. Una negligencia que puede tener consecuencias muy graves.

Por todo ello, la Sección Sindical de CGT en Volkswagen Navarra S.A., además de denunciar los hechos ocurridos ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha exigido a la Dirección de Volkswagen Navarra el cese inmediato de los responsables del Servicio de Prevención, del Servicio Médico, y de todos los que hayan tenido alguna responsabilidad en este asunto.

La plantilla de esta fábrica no se merece que su seguridad y su salud estén en manos de semejantes irresponsables.

Sección Sindical de CGT en VW-Navarra




Martxoak 8: convocatorias y texto de opinión:»Retrocedemos».

CARTEL definitivo

RETROCEDEMOS

Retrocedemos! Pensábamos que los avances estaban consolidados y por ello nos centrábamos en otros aspectos de mejora y que reclaman afrontar con urgencia si de verdad creemos en la sociedad de iguales, en derechos. Más de dos, en la seguridad de su incapacidad de reconocer y discernir este extremo, centrándose en el discurso recurrente de que físicamente no se puede ser igual y por tanto la igualdad no es posible, aplican la doctrina del más fuerte, o mejor sería decir del más violento.

Retrocedemos porque en realidad no somos capaces de escandalizarnos al leer una noticia brutal como la recogida en la prensa el 5 de marzo y que relataba la agresión que una menor de 15 años había sufrido por un imbécil de 18 que no es capaz de pensar con la cabeza: con la que lleva unida por el cuello al torso, justo encima de los hombros.

Retrocedemos porque en la era del conocimiento hay más desconocimiento que nunca. Una sociedad que se cree adulta y cultivada en democracia debiera haber pasado página por haber renegado del patriarcado, del machismo. Y sin embargo observamos cómo día a día nuestra juventud domina un repugnante lenguaje machista y sexista que habitualmente se convierte en actitud, una despreciable actitud. Durante un encuentro con el colectivo LGTB organizado al calor de la elaboración de la carta por los Derechos Sociales de Euskal Herria, se venía a constatar este incuestionable hecho, y como siempre, se ponían en la mesa diferentes opiniones a la hora de elaborar el diagnóstico, confluyendo desde la variedad en un punto en común. La educación.

Y es que es clave. Esta sociedad no puede avanzar si no es capaz de respetar al diferente, tenga la condición que tenga. El error parte en el mantenimiento del rol que desde las instituciones religiosas, excesivamente asentadas en el aparato del estado, sostienen en el modelo de familia, también de sexualidad. Negando la evidencia, siendo indulgentes con sus casos de pederastia y despreciando incluso la condición de mujer. Un error del que tampoco escapa quien tiene como misión la protección desde la aplicación de la Ley, puesto que en la judicatura existen magistrados y magistradas que desde sus atalayas, efectúan preguntas degradantes a quienes han sufrido una agresión sexual, queriendo culpabilizarlas por haber sido violentadas.

Una sociedad que se dice libre, no puede constituirse ni asentarse desde premisas tan infames como la no aceptación de la libertad individual, de la negación del derecho natural a la libre autodeterminación de las personas. Porque eso y no otra cosa significa la violencia machista instaurada y no, por asumida socialmente, suficientemente combatida. La erradicación de esta lacra social pasa por modelos educativos concretos, impulsados y potenciados desde el sistema público, al objeto de la transformación social radical y del hecho individual basado en el respeto a la diferencia y al libre pensamiento.

El 8 de marzo, irremediablemente vuelve a ser una jornada para la movilización común, porque la lucha feminista es sinónimo de transformación social. De cambio. Si quedaba mucho camino por recorrer hay que añadir lo desandado. Esta sociedad no puede acomodarse en estos criterios tan mezquinos y faltos de empatía. Frente a las agresiones sexistas, no nos sirven de nada las concentraciones autocomplacientes a las puertas de las instituciones, promulgadas por una incapaz clase política, que centra su acción en el ámbito exclusivo de la “justicia”. Lo que de facto no induce a cambiar nada, puesto que dicho ámbito está culturalmente contaminado. El camino hay que centrarlo en la conquista de los espacios de decisión, enarbolando banderas de solidaridad, de igualdad, promulgando una educación diferente, asentada en valores de verdadero cambio social. Estábamos en el camino ¿Qué nos está pasando?

Joseba Santesteban

Comunicación

CGT-LKN nafarroa




ESPEKTAKULOA ETA IKUSLEAK

tantakaPolitika jarduera aspaldian telebistarako espektakuloa bilakatu dela gauza jakina da. Ideiak baztertu dituzte irudiari bidea emateko. Garrantzitsuena ez da jendearen arazoak konpontzeko ematen diren irtenbideak, hemen inporta duena da, ea nor den goapoena , nor da hoberena gitarra jotzen, nork kontatzen duen txiste graziosoena. Tele 5k antolatu beharko luke beste reality show, “Parlamentua, politikoen etxea”. Hara bidaliko genuke politikari taldetxo bat, zuzenean ikusteko nola negoziatzen dute, orain honek gorroto dio beste horri, segituan, negarrez itota barkamena eskatzeko -Bai maite zaitut baina audientziak beste horrekin negoziatzen eskatzen du, barkatuko nauzu gobernutik at uzteko, nominatzen bazaitut laztana?-

Gutxi gora bera hau da telebistan egunero ikusten ari garena, espektakulo higuingarri bat, nik ez dut ezer asmatu. Egia da errealitateak fikzioa gainditzen duela …

Eta guk pertsonek ikuslearen papera onartu behar dugu? Agintzen digutenean txaloka hasi behar dugu? Gure arazoak larriegiak dira ikusle hutsik bezala jokatzeko. Politikarien ebatziek eragina zuzena duten gure bizitzan. Haiek erabakitzen dute zenbat joango dira langabeziara, nolakoak izango diren pairatuko ditugun lan baldintzak, baserritarrei inposatuko dizkiete esne kuotak, nondik etorriko dira salduko dizkiguten arropak, kontsumituko dugun uraren kalitatea, eta abar, eta abar … Gure bizitza haien eskuetan utzi dugu, erosoagoa omen da ikusle izatea bizitzaren protagonista izan baino.

Duela ez hainbeste kaleak eta plazak okupatu genuen “zuek ez zarete gure ordezkariak” oihukatuz. Ahaztu zaigu egun horietan bizitza guk eraikitzen ari ginela? Benetan pentsatzen dugu boto bat emanez arazoak konponduko zirela? Hain inozoak gara?

Sartu gaituen zulotik ateratzeko, lehengo urratsa telebista itzaltzea izan behar da, uko egin behar diogu ikusle papera izateari, pertsonak gara eta pertsonak bezala jokatu behar dugu, bizitza espektakulo bat ez delako, guk idatzi behar dugu bere gidoia.




QUO VADIS? (semana 8, año 2016).

quo vadisVivimos tiempos de pactos. Pactos que excluyen a toda la ciudadanía de su participación, más allá del voto vertido en una urna hace escasamente dos meses. Sin embargo, todos los medios de comunicación y partidos políticos, tratan de trasladar a la opinión pública la importancia de dichos pactos en lo referente a nuestras condiciones de vida. Todo mentira. Siendo generosos, casi todo mentira.
Cualquier cambio que prescinda de la participación de la gente será un cambio ajeno a los intereses populares. Al menos, no tendrá el alcance necesario para transformar una sociedad fuertemente asentada en la injusticia. Si de verdad queremos una transformación real, es absolutamente necesaria nuestra implicación. De otro modo, no pasará de un mero maquillaje que contente a las clases más asentadas: trabajadores (a los sectores mejor posicionados) y clases medias. Pero con los niveles de desempleo y exclusión existentes esto se antoja ciertamente insuficiente.
Mañana, 24 de febrero, nuestro sindicato arranca unas jornadas, libertarias, que bajo el título «El cambio se construye desde abajo» trata de evidenciar esa condición indispensable de participación generalizada en el cambio social. Unas jornadas que nos acercan conflictos vivos, el papel de la mujer, el del sindicalismo y las posibilidades reales para incidir en esa transformación social que cada día se hace más y más urgente.
La realización de dichas jornadas y nuestra participación, es fundamental en el la apertura del pensamiento de nuestro sindicato hacia la sociedad y el buen desarrollo de las mismas. Debemos involucrarnos y participar ya que no son demasiadas las ocasiones que creamos o se nos otorgan en la realización de actos de formación y propaganda. Que el balance de estas jornadas sea positivo dependerá muy mucho de nuestra implicación en la difusión y en la participación. No es algo inasumible. Al contrario, ha de ser nuestra obsesión, atraer la participación popular en un proceso de cambio que jamás se producirá si nos quedamos esperando un cambio social anunciado en televisión. Lo dicho: nos vemos en las jornadas.

 




La otra verdad de los despidos planteados en TRW Pamplona ( Joan Josep Bosch. Economista.)

El pasado martes ZF TRW Pamplona publicó en los dos principales diarios escritos de Navarra sendas notas en las que informaba a sus empleados, clientes y a la opinión pública las razones del Despido Colectivo planteado para 250 personas. En base a dicha información y según la versión de la empresa, de no llevarse a cabo el Despido Colectivo, la planta de Pamplona está en riesgo de cierre.
Permítanme que les explique algunas cosas que quizá permitan desmontar el pensamiento único que se impone en la sociedad y que nos conduce a una precarización imparable de las condiciones de trabajo y en consecuencia, de las condiciones de vida.
En el año que termina (2015), la planta de TRW Automotive de Landaben registró 18,5 Millones de € de PÉRDIDAS. En base a dicho resultado contable y los argumentos de la empresa, dichas pérdidas son inasumibles y la única opción posible es que la masa salarial se vea recortada para hacer sostenible la planta, de manera que además de los despidos, plantea de manera inevitable la congelación salarial y el endurecimiento de las
condiciones laborales.
Voy a plantearles aquí algunas propuestas que podrían ayudar a hacer viable la planta sin necesidad de aplicar el despido colectivo y los recortes salariales.

1- Descuenten del resultado contable del año 2015 los cerca de 2,5 Millones de € que ha costado absorber la producción de la planta de Livorno y que no eran costes propios de Landaben.

2- Ahorren 200.000 € al año en el alquiler de la nave que utilizan como almacén y cuyo coste (400.000 €) es claramente superior al razonable en el mercado por una nave de similares características y precio. Si alguien se extraña, que averigüe en el Registro de la Propiedad quienes son los afortunados propietarios que consiguen alquilar dicha nave por dicho precio sin que el arrendatario (TRW) ponga objeciones a dicho precio.

3- Los costes salariales suponen alrededor del  15% de la cifra de ventas, mientras que el coste de materiales, adquirido a otras empresas del grupo TRW (ahora ZF) supone el 70% de las ventas y es por tanto, la principal partida de coste. Según la versión oficial, el precio de dichos materiales viene fijado desde «SHIRLEY» y es innegociable. Eso es lo que se llama «precios de transferencia» entre empresas del grupo y que el plan BEPS de la OCDE denuncia como el medio más habitual para transferir los beneficios de las multinacionales al país con menor tributación en el Impuesto de Sociedades. Es un precio razonablemente arbitrario y en cualquier caso, debería ser negociable. Conseguir una rebaja del 1% en los costes de materiales supondría un ahorro para la planta de Landaben de 1,5 Millones
de €.

4- Según la información de la Memoria de las Cuentas Anuales de TRW Automotive España S.L.U., los honorarios más planes de pensiones de la Alta Dirección ascienden a 2,1 Millones de €. ¿Cuántas personas componen el privilegiado grupo de la ?Alta Dirección? de TRW Automotive España S.L.U.? ¿Podrían dichas personas, ante las dificultades expresadas en la nota del martes, vivir con la mitad de dicho importe? Sería un ahorro de 1,05 Millones de € que se agradecería mucho.

5- Eurofren Systems S.L.U. es una empresa propiedad 100% de TRW Automotive España S.L.U. Eurofren Systems tiene 1 Millón de € de beneficios y ningún empleado. Han leído bien. NINGÚN EMPLEADO y 202 Millones de € de facturación. ¿Qué hace Eurofren Systems S.L.U.? Comercializa toda la producción de la planta de Landaben, la compra y la vende al cliente final, pero ni siquiera la almacena. Los propios trabajadores de TRW en Landaben generan la facturación en nombre de Eurofren, que compra y vende sin tocar el producto y se lleva un beneficio anual de 1 Millón de €. Dicho beneficio lo genera, como es obvio, la planta de Landaben y el trabajo de sus 620 trabajadores. Ya hemos ahorrado otro Millón.

6- Durante el último año 2015 y en previsión del conflicto laboral que se avecinaba ante la decisión que la dirección de TRW había preparado, se contrataron una media de 100 eventuales para generar un stock de resistencia ante las eventuales huelgas que podían producirse. El coste salarial de dichos trabajadores eventuales (alrededor de 5 Millones de €) es un coste que no correspondía al año 2015 ya que no era necesario en función de la actividad normal. Si bien buena parte de dicho coste puede estar activado en el valor del stock final del ejercicio, alrededor de 1 Millón de € ha inflado las pérdidas del ejercicio 2015 sin necesidad real.

7- Los Royalties que cobra la marca TRW desde Europa a la planta de Landaben es otra forma discutible de trasladar los beneficios fuera del país y han ascendido en 2015 a casi 4 Millones de €. Esta partida es arbitraria y podría negociarse también. Cuando menos, tanto como el coste de la masa salarial.

8- Los «Recargos de Gestión», ascienden a otros 2 Millones de €, los «Recargos de Ingeniería» a otro Millón de € y los «Recargos de Head Quarter» (Cuartel General en Europa) cerca de otro Millón de €.

9- Conseguir negociar a la mitad dichos recargos y Royalties podría ahorrar otros 4 Millones de € y son tan discutibles cuando menos como las vidas de 250 familias.

10- Hasta aquí llevamos 11?25 Millones de ahorros tan «razonables» como los planteados sobre los costes salariales.

11- Pero queda el remate final: TRW Automotive España S.L.U. (la sociedad limitada que plantea el expediente de despido colectivo) presentará en 2015 un resultado POSITIVO de 25 Millones de €, merced a las ganancias que obtiene en el conjunto de sus actividades en el país, lo que representa cerca del 16% de rentabilidad sobre el ACTIVO de la empresa (ROI), es decir, sobre el negocio. En un escenario económico en el que pocos negocios resultan rentables (la evolución de la bolsa viene a reflejar el comportamiento de las expectativas de beneficios del conjunto de empresas que cotizan en ella y como saben, es a la baja desde hace ya casi una década), obtener una rentabilidad sobre el activo del 16% (ROI) es EXCELENTE. Si pudieran los dueños de TRW Automotive S.L.U. renunciar a un poco de los beneficios, por ejemplo, hasta una rentabilidad del 10% nada desdeñable, la empresa podría soportar otros 13 Millones de ahorro (bien de costes, bien de merma de beneficios).

12- Como se puede deducir de todo lo anterior, los motivos auténticos que debería esgrimir la dirección de TRW Automotive S.L.U. para presentar el expediente de despido colectivo ante el juzgado deberían escribirse así: «Los salarios de los trabajadores no se ajustan a las necesidades de nuestra codicia, que no se satisface con un 10% de rentabilidad anual y ello nos obliga a condenar la vida de 250 familias. Es algo tan razonable que esperamos que sea admitido». La intervención del Gobierno de Navarra en este asunto debería elegir entre apoyar a 250 familias o los intereses de unos accionistas que no viven aquí y a quienes no deberían representar. Medítenlo.

Un abrazo fuerte a toda la plantilla de TRW Automotive S.L.U. de Landaben, incluidos los CERO trabajadores de Eurofren Systems S.L.U.




Sobre la felicidad…

SOBRE LA FELICIDAD I

LOS BÁRBAROS.

Decía el Emperador Marco Aurelio (sí, el que aparece en la película Gladiator) en sus memorias perdidas que ellos (los romanos) denominaban a otros pueblos como bárbaros simplemente porque no hablaban la misma lengua.

En la exquisita película «Las invasiones bárbaras» mientras los personajes están dando un repaso enorme a los sindicatos, policías, drogas, administración, relaciones familiares y sociales, eutanasia, hospitales y algunos temas más, en un momento determinado aparece una imagen en la televisión con la destrucción de las torres gemelas de EE.UU y alguien comenta: ya están aquí los bárbaros llamando a las puertas.

Alessandro Baricco en su magnífico libro, «Los bárbaros, ensayo sobre la mutación» nos dice:….»no tienen el intento de destruir y basta: lo que tratan de hacer enseguida es transformar todo lo que encuentran en un sistema de paso«. En su análisis del vino, fútbol, libros, google, música, etc, una de sus conclusiones, en la que estamos la mayoría de nosotros, es que no NAVEGAMOS sino que SURFEAMOS, es decir navegar implica estudio, esfuerzo, dedicación, conocimientos…, pero para surfear sólo se requiere un dedo que se deslice por una pantalla. Nada de sentarse, detenerse, estudiar, escuchar, reflexionar sobre la realidad que nos rodea.

¿Por qué CGT habla de la felicidad? Entre otras razones, porque creemos que todas las personas han venido a este mundo con el objetivo de ser felices. Si paras de leer aquí y procuras recordar qué te ha hecho feliz últimamente (y no, no vale la última avería) podrás comprobar que ese buen estado es NECESARIO Y FUNDAMENTAL para ti.

Ahora bien hay asuntos que te afectan pero que no dependen exclusivamente de ti, que salga el sol o la luna o que SE FIRMEN TRATADOS DE LIBRE COMERCIO todo esto te atañe y hará aumentar o disminuir tu grado de felicidad en este mundo.

NAVEGUEMOS

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? Es aquel acuerdo que procura ampliar el mercado de los participantes mediante la eliminación de aranceles aduaneros y cargas que afecten a las importaciones y exportaciones, elimina barreras no arancelarias, liberaliza en materia comercial y de subsidios en materia agrícola, unifica medidas fitosanitarias y otras.

¿Con qué objetivo? Instalar a la EMPRESA en el centro de las relaciones sociales como forma UNIVERSAL de gobierno de las conductas, como modo de producción de la existencia individual, es decir:

CONVERTIR LAS SOCIEDADES HUMANAS EN SOCIEDADES POR ACCIONES.

FUENTES: Las memorias perdidas de Marco Aurelio, VINDOBONA, Videodrome en radio 3.

«Las Invasiones Bárbaras», Denys Arcand, Oscar 2004.

«Los Bárbaros. Ensayo sobre la mutación». Alessandro Baricco, editorial Anagrama, 2008.

SOBRE LA FELICIDAD II

RICOS Y POBRES.

«Durante el periodo 1993-2000 (gobierno Clinton), el 45% de la riqueza creada en EE.UU fue a parar al 1% de la población, un porcentaje que subió durante el periodo 2001-2008 (gobierno Bush) al 65% alcanzando el 95% desde entonces (gobierno Obama)». Vicenç Navarro: «Ataque a la democracia y al bienestar».

En «Desigualdad para todos» Robert Reich (el equivalente a nuestro Ministro de Trabajo durante el gobierno de Clinton) desmenuza en una clase, en la Universidad de Berkeley en 2012, los cómo y los porqués de la economía con un lenguaje fácil, con ejemplos claros: en los años 70 el salario medio en EE.UU era de 48.000$ hoy es de 33.000$; en las mismas fechas los más ricos (1%) pasaron de 390.000$ a 1.100.000$.

«Nos quieren esclavos: baratos y sin voz». Lola Sánchez, europarlamentaria de Podemos, también escribe: «Es el mayor golpe de Estado que podemos sufrir los pueblos del Occidente desarrollado,…”. Estas son dos frases que resumen su mirada sobre el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión).

NAVEGUEMOS

Oficialmente el TTIP es un Tratado de Libre Comercio que se está negociando desde julio de 2013 entre EE.UU y la Unión Europea (UE) que aspira a crear el mercado más grande del mundo con más de 800 millones de consumidores, al TTIP se llega desde el 22-11-1990 con la declaración transatlántica en la cumbre anual entre EE.UU y la UE. Tras múltiples reuniones y cumbres (ver recuadro págs 32 y 33 de «Punto de vista nº 8 de Le Monde Diplomatique) se han fijado como fecha límite 2015.

Un estudio encargado por la UE, financiado por los grandes bancos, presentado como «independiente» dice que el Tratado permitiría incrementar la producción de riqueza anual en 120.000 millones de euros en la UE y 95.000 millones de euros en EE.UU.

Si se firman sus acuerdos y disposiciones acabarían imponiéndose en todo el planeta. Así se conseguiría, entre otras cosas, armonizar las normas de todo tipo de industrias, productos, servicios.., proporcionando las herramientas jurídicas a los inversores para eliminar cualquier obstáculo reglamentario o legislativo que se interponga al libre comercio.

Según el mandato de la UE el Tratado debe proporcionar el mayor nivel de protección jurídica y de garantías para los inversores europeos (y para los EE.UU).

Las obligaciones del Tratado comprometerán a todos los niveles de gobierno, estados, autonomías, regiones, departamentos, municipios, concejos,…Cualquier norma, regla podrá ser denunciada por un inversor si cree que está siendo perjudicado ante un TRIBUNAL DE ARBITRAJE INTERNACIONAL PRIVADO.

El Tratado sólo puede ser enmendado con el consentimiento UNÁNIME de sus firmantes, independientemente de quien gobierne.

FUENTES: «Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante» Vicenç Navarro. Ed. Anagrama 2015.

«Inequality for all». Robert Reich. Documental en inglés con subtítulos en castellano.

«Desigualdad para todos» Videodrome en Radio 3.

«Nos quieren esclavos: baratos y sin voz». Lola Sánchez, Espacio Público.

«Punto de vista nº 8 Le Monde Diplomatique.

SOBRE LA FELICIDAD III

LA IGNORANCIA.

«Cuando se suicida un agricultor, los campesinos nos informan y todos nosotros participamos en el entierro. En esta región actualmente hay una media de tres suicidios al día. Este hombre joven bebió un litro de pesticida. Así es como los campesinos acaban con sus vidas: utilizan los productos químicos que se suponía que iba a ahorrarles el algodón transgénico…»(El mundo según Monsanto).

Prejuicio: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

«Los eurodiputados tienen a su disposición algunos documentos (no todos) que pueden consultar en una sala de lectura de seis metros cuadrados sin ventanas. Antes de entrar tienen que dejar fuera móvil, bolígrafos, papel.., y firmar un documento comprometiéndose a no revelar lo leído. Dentro les dan un bolígrafo y un papel especial y tienen detrás un funcionario mientras toman notas».

Secreto: Cosa que cuidadosamente se tiene reservada y oculta.

NAVEGUEMOS

Las áreas de negociación en el TTIP son: economía, textil, químicas, farmacéuticas, medicina, cosmética, automoción, electrónica, ingeniería, servicios, agricultura, energía, propiedad intelectual…             

 ¿Qué ha quedado fuera? NADA.

¿Por qué no son públicas las negociaciones? En el momento en que se hable en todos los medios de comunicación de la «barbarie» a la que van a someter al conjunto de los 800 millones de consumidores perderían sus votos los partidos y sindicatos que les apoyan.

¿Quién está a favor del TTIP? Los partidos populares y socialistas de Europa y los grandes sindicatos, las patronales, las grandes empresas, (en España: todas las del IBEX 35, PP, PSOE, UPyD, Ciudadanos, UPN, CIU, PNV).

¿Podemos votar sobre este Tratado? NOOOO!

¿Qué vamos a hacer?…

FUENTES: «El mundo según Monsanto». De la dioxina a los OGM, una multinacional que les desea lo mejor. Marie-Monique Robin. Ed. Península, 2008

TTIP: todo lo que necesitas saber sobre el acuerdo. Internet.

SOBRE LA FELICIDAD IV

PROMESAS Y REALIDADES.

Lobby: grupo de personas influyentes, organizadas para presionar en favor de determinados intereses.

Gracias a los Tribunales de arbitraje (ISDS, Arbitraje de Diferencias entre Inversor y Estado) los ciudadanos disfrutamos, entre otras, de estas demandas y sentencias:

**Valenfall demanda a Alemania a pagar 3700 millones $ por «apagar» las centrales nucleares.

**Ecuador sentenciado a pagar 2300 millones $, por abandonar la construcción de un pozo de petróleo en el Amazonas, a la empresa Occidental Petroleum.

**Libia paga 900 millones $, también por beneficios perdidos, por un proyecto turístico en el que ya había invertido 5 millones $.

**El gobierno egipcio ha sido demandado por Veolia ya que aquel ha subido el salario mínimo unos céntimos.

Salario de hambre: sueldo con el que no tienes suficiente para comer y que se complementa con los bonos de alimentos, como por ejemplo en EE.UU los trabajadores/as de McDonalds, Wal-Mart, en España…

FUENTES: Punto de vista nº 8, Le Monde Diplomatique. Alberto Garzón 50 preguntas y respuestas sobre el Tratado. Internet. TTIP-Europa. Página oficial en Internet. Sobre la UE-Tratado de Libre Comercio entre UE-USA. Página oficial en Internet.

VALORACIÓN

Las grandes empresas NO quieren gobernar directamente, para eso tienen a sus políticos con sus puertas giratorias, sus prebendas y sus pequeñas parcelas de poder.

Actualmente Europa tiene una mayor regulación en casi todo, excepto en finanzas, en las que nos mandan, frente a su futuro socio EE.UU.

Si aprueban el TTIP se cogerá lo mejor de cada socio y se aplicará, independientemente del gobierno estatal, autonómico, municipal…

Que laven los pollos con cloro, que la ternera se alimente con antibióticos y hormonas, que los OMG (Organismos Genéticamente Manipulados) se siembren y además no se etiqueten, que te demanden agricultor por apropiarte de sus semillas (tu siembras pero a tu campo lo invaden otras semillas OMG) y te acusan de robo de propiedad intelectual, que uses cosméticos hoy prohibidos aquí por sus componentes químicos, que desaparezca la denominación de origen, por no hablar de redes de transporte, de comunicación, o de esas grandes amigas de los trabajadores LAS MUTUAS que sólo viven para nosotros, SIN ÁNIMO DE LUCRO.

¿Puedes creer que todo esto no va contigo?

Cuando el comedor del colegio de tus hijos, nietos, esté PATROCINADO por Mc Donald ¿No crees que ya será demasiado tarde para hacer algo?

MIENTRAS TANTO TU SIGUE SURFEANDO…

 

SALUD Y FELICIDAD.                                            Landaben, 4 de Febrero de 2016.

Sección Sindical de CGT-LKN en Volkswagen Navarra S.A.




Opinión: Crónica despiadada

No suele permanecer mucho tiempo en un mismo sitio, tan solo el estrictamente necesario para realizar la labor encomendada. Alma solitaria de semblante afable y oscura intención, evita entablar relaciones estrechas con los lugareños y los nexos que establece guardan un exigente equilibrio con sus negocios: el encomendado y el que particularmente pueda rascar; en el universo del agresivo capitalismo siempre hay oportunidad de negocio rápido y rentable.

Su llegada, cargada de incertidumbre, no lleva aparejada propuestas honestas porque no hay nada que proponer, tan solo un plan de ejecución. Una hoja de ruta liquidadora. El discurso de presentación sigue el mismo guion que en otros los lugares que contaron con su visita y gozaron igualmente de su indiferencia, de su antipatía e insolencia: “la empresa presenta balance negativo, está situada en pérdidas y hay que tomar medidas urgentes correctoras que den viabilidad”. ¡Pérdidas! Tan fácil como realizar la pertinente ingeniería contable que oriente y maquille los resultados reales, convirtiéndolos en deseados datos justificadores. ¡Qué más da! Su empleo, provechosamente remunerado, no está en juego. Al menos por el momento forma parte del “establishment” corporativo.

La estrategia diseñada desde la alta dirección y de la que es participe y responsable en su ejecución, forma parte de una gran reestructuración que en la búsqueda del incremento y reparto de dividendos, pasa por alto la rentabilidad productiva y económica del centro productivo objeto. Nada hará cambiar la decisión tomada en quién sabe dónde. Nada. Ni un descenso de salarios. Ni tan siquiera la reducción hasta el mínimo común múltiplo de la irrisoria presión fiscal. La misión debe ajustarse a los tiempos convenidos para el propósito y a ella dedicará todo su tiempo. También el invertido en el Club de golf, en el Spa, incluso en el dedicado a sus oraciones señaladas según sea la religión que profese.

Especialista en el chantaje, para lograr sus fines no tiene límite en la justificación de medios a emplear. Con su calculada altivez es capaz de personarse ante la plantilla del centro de trabajo al que le está desviando producción y, exhibiendo un cinismo superlativo, solicitar la implicación absoluta para mantener el empleo: “La situación es complicada, pero debemos ser capaces de reconducir la senda productiva y afrontar los compromisos. Para ello es necesario un descenso salarial y aumentar la producción”. La reacción es la esperada, lo sabe, se abre todavía más la caja de las horas extras, del trabajo en festivos. Algunas cuentas bancarias particulares se incrementan sustancialmente, la plantilla se divide intentando salvarse de la criba y la producción se almacena. La encomienda liquidadora está en marcha, vestida de Dama de Hierro o de generoso Caballero de Malta.

Ante las administraciones, con el fin de asegurarse un marco adecuado de contención, transmite en primera instancia el balance económico justificador tejido durante la paz social permitida desde el sindicalismo; incapaz de poner freno al empleo de horas extras, del trabajo en festivos injustificado teniendo en marcha Expedientes de Regulación de Empleo concedidos ad hoc. Pero en esta fase, la captación directa de recursos públicos, siendo siempre bienvenidos, no conforman una cuestión de fondo. El propósito amenazante concreto es la captación indirecta, léase indemnizaciones, prestaciones por desempleo.

Ocultando el objetivo real, sustenta en la mentira cada decisión tomada acomodada en el plan ejecutor. Los argumentos están prefijados y como tales no se pueden alterar. El baile de cifras siempre es costoso contrastar y el tiempo también juega a su favor. El procedimiento diseñado, en algún edificio de la Europa del capital, tiene límite temporal de ejecución, disponiendo de un plazo máximo, donde el último periodo puede ser mantenido bajo mínimos de producción y quién sabe si en esas circunstancias incluso pueda ser el principio de un nuevo y precario escenario de contratación.

Con embustes se producen a diario cierres de centros de trabajo que históricamente han sido productivos, que continúan siéndolo con innegables ratios de calidad. Centros de producción con una gran capacidad de adaptación cercenada por la falta de inversión, de escasez en la aplicación de métodos mejorados, de falta de desarrollo productivo. Centros y plantas con un inestimable valor profesional y que hoy se abandonan por grupos corporativos sin escrúpulos, pero también por la incapacidad sindical y política. De ellos, de la parte política debiera esperarse al menos el desenmascaramiento de tamaña mentira, obligando a quienes han venido disfrutando de ayudas públicas a ser, cuando menos, honestos con la sociedad.

Los distintos planes de inversión que los gobiernos exponen en sus vitrinas, están resultando un verdadero fracaso, esgrimiendo sus incapacidades no ya para generar empleo no precario, si no para mantener el tejido productivo. “Plan Moderna” se llama el último gran fracaso para el conjunto de la sociedad impulsado por trileros que dejaron en el camino (…) Gamesa, BASF, Faurecia, Inasa, Koxka ( …) y que hoy ante idénticos problemas en (…) TRW, Alstom, (…) dedican su tiempo al discurso apocalíptico para recuperar el ansiado y particular cetro.

Joseba Santesteban

Comunicación

CGT-LKN Nafarroa




QUO VADIS? (semana 4, año 2016).

quo vadisDe nuevo, no supone ninguna sorpresa, una multinacional hace de su capa un sayo. Maquillando cuentas, la plantilla de TRW en Navarra se encuentra ante el desafío de evitar que se hagan efectivos los 250 despidos que la marca plantea.

De nuevo, una plantilla debe jugar a la defensiva y por terrible que nos resulte, bajo esos parámetros, son pocas las opciones que las trabajadoras tienen de salir airosas del lance. Los 250 despidos acabarán convirtiéndose en 60, 70 ó 100. Se firmará un mal acuerdo para la plantilla que precarizará las condiciones laborales y quedará en el ambiente la amenaza de más despidos. La cuadratura del círculo «empresarial» de la desprotección y el miedo.

                        Pero, ¿realmente no existe manera alguna de cambiar el resultado final de unas «negociaciones» de las que, aún desconociendo el número exacto de afectados, conocemos su desenlace? Es difícil. Demasiado difícil. Las reglas con las que juega el capital sólo sirven al capital. La necesidad de cambiarlas es tan urgente como complicada pero es la única manera para conseguir que alguna vez las negociaciones y sus resultados no estén determinados a priori.

                        El Gobierno de Navarra puede tratar de ser garante de un acuerdo que difícilmente contentará a la plantilla (quizás sí a los que hayan salvado el cuello) pero no puede condicionar una decisión tomada a miles de kilómetros de aquí y que transciende con mucho de sus competencias. Bien está que se haga pero repetimos los mismos esquemas de actuación una y otra vez, de modo que no paramos de obtener siempre los mismos resultados.

                        Y ¿qué papel puede jugar la CGT en este conflicto? Pues de entrada hay que reconocer a la sección sindical en TRW un papel activo en la denuncia constante de las horas extraordinarias y la precariedad en aquel centro de trabajo. Una actividad y una posición que como nos pasa en muchas empresas, obtiene un respaldo minoritario dentro de las plantillas, demasiado comprensivas con las decisiones empresariales, incapaces de arriesgar nada que pueda hacerles abandonar la artificiosa seguridad de la que «disfrutan» y tristemente sensibles al dinero y al consumo desaforado.

                        Muy probablemente hayamos sido los únicos del comité en apuntar, desde hace ya mucho tiempo, las causas que hoy nos llevan a leer en prensa la delicada situación a la que se enfrentan las trabajadoras. De poco sirve ya. Si acaso, para confirmarnos que el trabajo de nuestra organización tiene que ir mucho más allá de la mera gestión de malos acuerdos.

                        Mucha suerte y acierto a las compañeras de la CGT en TRW. Suerte y acierto para seguir proponiendo alternativas y denunciando las lógicas perversas de un sistema que actúa contra los criterios más básicos de la Justicia. Suerte y acierto para tratar de generar alguna grieta en un sistema que todo lo alcanza y asimila. No será sencillo.




EUROPATIK DATOZEN BERRIAK

tantakaItsasontzi bat hurbiltzen ari da Lebos kosta aldera, bat-batean olatu kolpe batek irauli egiten du ontzia. Barruan zetozen pertsonak laguntza eske oihukatzen hasi dira. Ziztu bizian ailegatu da fuera borda bat, bost boluntariok, denbora galdu gabe lortzen dute uretan daudenak erreskatatzen eta hondartzara abiatzen dira. Han polizia dago, laguntzera etorri dira? ezta pentsatu ere, pertsonak trafikagai hartzea leporatuta atxilotuta eramaten ditu boluntarioak.

Danimarkako parlamentuak onartu du migrantek daramaten dirua edo harribitxiak konfiskatzea. Helburua da pertsonak hauek sortzen omen dituzten gastuak kobratzea, horretarako bakoitzari kobratuko zaio 400 euro. Hau entzunda pentsatu behar genuke Danimarka herri pobrea dela, Jordania, Egipto parekoa omen da.

Melillako CETIan lau Xiriok gose greban daude, Españako gobernuak ez dielako argitzen zein den euren egoera legala. Gerratik ihes egiten dutenentzat ez dago pasatzerik. Mugak, harresiak eta kontzertinak, besterik ez dago haientzat.

3500 pertsonak ito dira pasa den urtean Mediterraneoan. Afrikatik, Asiatik bidaiatu, basamortuak zeharkatu eta ikaragarrizko arriskuak gainditu zuten. Ez guk egiten dugun bezala, sasi abentura bat bizitzeko edo turismo egiteko. Ez, pertsona hauek bilatzen zuten askatasuna, bizi modu hobea, justizia … eta amets hori betirako, lo zorroan itsas sakonean geratu da. Haiekin batera hondoratzen ari da gure etorkizuna.

Albania eta Kosovo arteko muga pasatzeko afanenean dira familia batzuk, lurra zurituta dago, elur malutak ikusten dira pantailan. Pertsonen oinetakoak ez dira egokienak estrata elurtuta horietatik ibiltzeko, gure markako txubaskeroak edo forro polarrak ordez, mantak, zamarrak eta eskura bildutako jantzi eskasak janzten dituzte. Hotza, poliziaren mehatxuak, gobernuen haserrea duten etsai, baina aurrea jarraitzen dute, iparraldera, han dute jomuga. Bizi duin bat bilatzen dutela pentsatzen ari naizen unean, tabernako barratik entzuten dut ahots batek agintzen – ken ezazu berri malaparta hori eta jarri futbol partidua- Nire kafe ordaindu dut eta etsituta atera naiz tabernatik.




Inconveniencia de un Convenio

En la defensa de la gestión indirecta de servicios públicos, sean del orden que sean, es habitual escuchar y o leer el argumento falaz del coste menor de los servicios prestados por la empresa privada frente a la gestión directa pública, según los interesados mucho más costosa. Un silogismo que intenta desprestigiar la capitalización de los servicios públicos, con el único objeto de convertir dichos servicios en negocio lucrativo, utilizándose sin sonrojo para calificar de beneficioso el convenio por el qué la Universidad de Navarra se ha venido embolsando desde el año 2008, la nada despreciable cifra de 14 millones de euros a cuenta de la atención sanitaria a las personas empleadas y familiares.

El convenio presenta un beneficio para la Clínica Universitaria de Navarra incuestionable. Basado en aproximadamente 7.000 beneficiarios, se establece una cantidad a percibir que para nada se regulariza en cuanto a atenciones reales se produzcan. Una burda manera de subvencionar a la entidad privada, que dejó de percibir compensación de las arcas de la Seguridad Social en 1998, a consecuencia del cambio normativo y donde en el periodo bianual 2006-2007 fue “rescatada foralmente” mediante dos subvenciones nominativas por importe de 4,3 millones de euros.

Al respecto la Cámara de Comptos ya emitió un informe en el que cuestionaba la razonabilidad del contrato y recomendaba analizarlo en estos términos. El informe hace referencia a varias cuestiones, incidiendo en la norma por la cual, los conciertos ó contratos para la prestación indirecta de servicios sanitarios se realicen optimizando previamente los recursos propios. Obviamente no puede ser de otra manera, la prestación sanitaria es una obligación reservada a las administraciones, y estas, en todo caso, pueden acudir a la prestación privada, mediante conciertos, en última instancia.

Defender el convenio con la Universidad de Navarra para la prestación sanitaria de la asistencia primaria a sus trabajadores, no tiene un pase. En principio no es de recibo que el Servicio Navarro de Salud-Ossunbidea, pudiendo asumir la atención, costee la atención privada a una parte de la población. La apuesta privada, siendo lícita, está sujeta a beneficios, y estos, de forma genérica, se suelen obtener, en parte, no lo olvidemos, de la remuneración del trabajo. Así, cabe cuestionar la asunción por parte del emporio el déficit de la prestación, puesto que las tarifas de la Clínica no son precisamente baratas y a esta, como empresa que es, no se le supone una renuncia a beneficios. Por ello el provecho, que reside en una contribución, mediante el convenio, a su capitalización rentabilizando sus recursos.

Tampoco se debe dejar de lado la cuestión, dentro del ámbito laboral, de la gestión sanitaria en términos de salud-enfermedad. Las personas que desarrollan su trabajo en estos centros, afectadas por el convenio, deben conocer que es la misma empresa quien conoce y gestiona sus procesos de salud y de enfermedad, representando una dicotomía donde los intereses de de la plantilla laboral, pueden verse afectados en relación a las contingencias comunes y profesionales, embarazo, sexualidad… Cuando estamos comprobando barbaridades en la gestión de la salud laboral por parte de las mutuas, tal posibilidad no puede estar subvencionada por la administración, quién en todo caso debe ser garante en la custodia de los derechos de estas personas, frente al posible abuso que desde la prestación y gestión sanitaria privada se pueda dar. Con toda seguridad habrá quienes se vean reflejadas, de una u otra manera, en este párrafo.

La sanidad es un bien común y como tal universal, por tanto sólo desde lo público es posible garantizar la prestación sanitaria en dichos términos. La obligación de la administración es gestionarla eficientemente y la misión de cualquier gobierno es la de obrar con inteligencia capitalizando el Sistema Público Sanitario.

Los tiempos de clientelismo, del amiguismo, que sustentan los trapicheos propiciando la descapitalización de los servicios públicos beneficiando al sector privado, deben quedar relegados. Lo público es bien común, es un deber protegerlo, y todos los esfuerzos tienen que ser canalizados en la rentabilidad, sostenibilidad y mejora de los servicios que a lo público le incumbe prestar. De otro modo estaremos al albur de caprichos privados, ejemplos ya hemos tenido en otros ámbitos, donde las pérdidas rápidamente se socializan y, a contrapié, el sistema público las asume a duras penas, para ser enjuiciado por sus detractores.

Joseba Santesteban

CGT Nafarroa

Comunicación