INICIA LA SEMANA LIBERTARIA: «Mujeres en la transformación social»
El día 24 de febrero comienza la Semana Libertaria con la mesa redonda «Mujeres en la transformación social», dentro del ciclo «El cambio se construye desde abajo», a las 19h en Condestable. Contaremos con la presencia de:
Fátima Djarra Sani (Bissau), mediadora de Médicos del Mundo Navarra ante la comunidad africana intenta prevenir más ablación. Es técnica superior en Construcción Civil y técnica superior en Integración Social. Ha impartido más de doscientos talleres, conferencias y jornadas formativas en numerosas universidades. Actualmente es vocal del Consejo Navarro de Igualdad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 140 millones de mujeres han sufrido la ablación, la mayoría en los 28 países de África y Oriente Medio donde aún se practica, a pesar de que en muchos de ellos está prohibida por ley. Pero no sólo las menores que viven en estos países corren un grave riesgo de padecerla, sino también las niñas que residen en España cuyas familias proceden de lugares donde aún se llevan a cabo estas prácticas. Djarra ha tejido una red de contactos con asociaciones y familias africanas así como centros educativos, sociales y sanitarios para crear conciencia del problema. Con este propósito publica, junto al periodista Gorka Moreno, Indomable: De la mutilación a la vida (Ediciones Península), la historia de lucha y superación de una mujer musulmana que nació en una pequeña aldea africana y se atrevió a plantar cara a ciertos prejuicios y tradiciones de su comunidad.
Maite Perez Larumbe, Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra, 1985. Trabajo como redactora y diseño e imparto cursos y talleres.
Como escritora: teatro, poesía, colaboraciones en prensa,…
Presidenta del Colectivo Alaiz: Colectivo que se ocupa de temas relacionados con personas adultas: comunicación interpersonal y autoestima, ecología y medio ambiente, hábitos para una vida sana. Promueve iniciativas culturales dirigidas a adultos, especialmente mujeres y formación de animadores socioculturales. Nació en Pamplona en 1962 el colectivo de cultura popular Alaiz para fortalecer la conciencia de ser ciudadanas, tomar decisiones y reconocerse como personas «con derecho a tener derechos»
Ana Jaka García (Andoain, Guipúzcoa) Poeta y novelista. Escribe en euskara y castellano. Licenciada en Periodismo, trabaja como promotora editorial en centros escolares de Navarra y Alava. Colabora en Euskalerria Irratia. Ha escrito artículos de opinión en Berria. Publica puntualmente en revistas de poesía de Navarra. Participa en recitales con poetas de la ciudad. Es activista feminista y lesbianista, integrante de Lumatza y de Emagune (Txoko Feminista). Obra:«Ez zen diruagatik», novela (2014, Elkar); «Sole, zer duzu Sole?», relato (2002, Pamiela), Accésit en el Concurso Literario de Nuevos Autores en Euskera del Ayuntamiento de Pamplona; «Mero amor. Línea discontinua», poesía, (Everest, 2009), Premio Premio Francisco Ynduráin de las Letras para Escritores Jóvenes, Aoiz; «Sombras turbias en la ventana», Premio de Poesía del Ayuntamiento de Lasarte-Oria, Guipúzcoa, 1996; «A ritmo de silencio», Premio de Poesía del Ayuntamiento de Lasarte-Oria, Guipúzcoa,1990; «Alambradas», Premio de Poesía de la Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS EN:
Maura, nuestra Secretaria General, presentando la Semana Libertaria en Radio Rebelde Republicana, escucha el audio (Min. 39):
Juan, compañero de CGT-Nafarroa y realizador de «El tiempo de las cerezas», presentando la Semana Libertaria en el Pasealeku, de Eguzki Irratia, escucha el audio (Min. 10):
Vivimos tiempos de pactos. Pactos que excluyen a toda la ciudadanía de su participación, más allá del voto vertido en una urna hace escasamente dos meses. Sin embargo, todos los medios de comunicación y partidos políticos, tratan de trasladar a la opinión pública la importancia de dichos pactos en lo referente a nuestras condiciones de vida. Todo mentira. Siendo generosos, casi todo mentira.
Cualquier cambio que prescinda de la participación de la gente será un cambio ajeno a los intereses populares. Al menos, no tendrá el alcance necesario para transformar una sociedad fuertemente asentada en la injusticia. Si de verdad queremos una transformación real, es absolutamente necesaria nuestra implicación. De otro modo, no pasará de un mero maquillaje que contente a las clases más asentadas: trabajadores (a los sectores mejor posicionados) y clases medias. Pero con los niveles de desempleo y exclusión existentes esto se antoja ciertamente insuficiente.
Mañana, 24 de febrero, nuestro sindicato arranca unas jornadas, libertarias, que bajo el título «El cambio se construye desde abajo» trata de evidenciar esa condición indispensable de participación generalizada en el cambio social. Unas jornadas que nos acercan conflictos vivos, el papel de la mujer, el del sindicalismo y las posibilidades reales para incidir en esa transformación social que cada día se hace más y más urgente.
La realización de dichas jornadas y nuestra participación, es fundamental en el la apertura del pensamiento de nuestro sindicato hacia la sociedad y el buen desarrollo de las mismas. Debemos involucrarnos y participar ya que no son demasiadas las ocasiones que creamos o se nos otorgan en la realización de actos de formación y propaganda. Que el balance de estas jornadas sea positivo dependerá muy mucho de nuestra implicación en la difusión y en la participación. No es algo inasumible. Al contrario, ha de ser nuestra obsesión, atraer la participación popular en un proceso de cambio que jamás se producirá si nos quedamos esperando un cambio social anunciado en televisión. Lo dicho: nos vemos en las jornadas.
Refugiad@s: convocatoria 27-F y entrevista
El próximo 27 de febrero, a las 12h, desde Ayuntamiento, MANIFESTACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE MIGRAN, QUE BUSCAN ASILO…
En relación a este tema, entrevistamos a David, Iruindarra que conoce de cerca la cruda realidad que se da en la isla de Lesbos:
*David, tú has vuelto hace poco de Lesbos, ¿Qué es lo que te llevo allí?*
La idea surge de un grupo de fotoactivistas y videoactivistas de Madrid, que estuvieron en las primeras llegadas masivas entre noviembre y Octubre, estuvieron en Hungría y Lesbos. Ellos y ellas vieron la necesidad de dejar a un lado las cámaras y ayudar a pie de playa. De ahí surge el colectivo refugeecare.es, que nace para prestar ayuda a quienes llegan a las playas de Lesbos huyendo de conflictos armados y de la persecución política y económica. Lesbos es solo un lugar de paso en las rutas que configuran el mayor éxodo producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, un peligroso punto en el camino cuyas costas, a pocos kilómetros de Turquía se han convertido en un cementerio anónimo.
En una visita a Madrid, me comentan el proyecto y me animo a participar. Siempre he estado ligado a Zabaldi (que es un espacio internacionalista situado en el corazón de Iruñea), además participo en el colectivo Ekinklik argazkilariak, un colectivo que pretende tener una filosofía de denuncia y activismo político, a través de la fotografía. Un altavoz de las movilizaciones sociales. Aspiramos a que ekinklik sea una herramienta para todas aquellas personas y colectivos que luchan por un mundo radikalmente distinto.
Desde el principio vimos que era tan importante la ayuda a pie de playa, como la denuncia en nuestras ciudades del proyecto de la Europa fortaleza, que flota ahora mismo en el Egeo en forma de chalecos.
*Tú llegas allí ¿y que es lo que ves, que es lo que te encuentras?*
Lo primero que ves nada más llegar a la Isla, es que pese a que los grandes medios de comunicación ya no lo mencionan, siguen llegando a las costas de Lesbos cientos de refugiados y refugiadas. Llegan en balsas neumáticas, en las que se apiñan entre cincuenta y sesenta personas; y en las que los pequeños motores, que han sido trucados para que no se paren durante la travesía, a duras penas consiguen que estas lleguen a la otra orilla. En el momento en que las lanchas llegan a la playa la realidad es muy diferente. Son personas, las que llegan a la orilla, no números y cuotas como nos quieren hacer ver los medios de comunicación, hombres, mujeres y ñiños mojados en pleno invierno y protegidos sólo por salvavidas falsos o de juguete durante la travesía donde se juegan la vida. Llegan con las miradas perdidas, fatigados y fatigadas del viaje que ya han realizado, y al mismo tiempo ilusionadas por llegar a Europa.
Otra cosa que se ve nada más llegar, es que todo el trabajo de atención a pie de playa. Se está realizando por voluntarios y voluntarias. Somos voluntarios y voluntarias las que patrullamos las costas en busca de las balsas, quienes los ayudamos a desembarcar, les cambiamos las ropas húmedas, los alojamos en tiendas por la noche, los trasladamos en nuestros vehículos a los campamentos…
Nuestra pequeña ayuda, es complementaria de muchas otras, que poco a poco van tejiendo a lo largo de esas rutas de la vergüenza, una red descentralizada y global de solidaridad que necesariamente emerge cuando las instituciones fracasan o, por omisión, se convierten en cómplices de quien dispara, extorsionan o bien se aprovechan de sus tragedias para hacer negocios.
Imágenes cedidas por David
*¿Qué papel están jugando las ONGs y las personas voluntarias?*
Ni el Gobierno griego, ni la Unión Europea, ni las grandes organizaciones internacionales han dado, ni están dando respuesta a esta llegada de refugiados y refugiadas. Como ya he comentado antes, hasta ahora toda, absolutamente toda, la atención que han estado recibiendo ha sido proporcionada por voluntarios y voluntarias. Son voluntarias las que patrullan las costas, quienes los ayudan a desembarcar, les cambian las ropas, los alojan en tiendas por la noche…
Hay que destacar también tanto el trabajo de las personas que viven en la isla, que llevan más de 20 años recibiendo a las personas que llegan. Muchos colectivos están ya organizados en Grecia, como los colectivos Anarquistas y antifascistas de Grecia, que han organizado campamentos de atención a pie de playa, y en Atenas han ocupado al menos tres espacios para ofrecer tanto comida como techo a las personas que llegan.
*¿Cómo están viviendo los y las vecinas de Lesbos semejante “invasión” de personas que huyen de la guerra?*
Como ya he comentado, para los y las vecinas de Lesbos estas llegadas no son nuevas, llevan más de 20 años recibiendo personas en la Isla, aunque a raíz de la guerra de Siria las llegadas se han intensificado. Fueron los pescadores de la Isla los primeros que realizaron rescates de las personas que llegan a la isla a través del Egeo en esas endebles balsas que a duras penas llegan a la orilla.
Además de los y las pescadoras, son muchas las personas de la isla que colaboran tanto en las llegadas como en la atención, algunos han dejado los bajos de sus casas para convertirlos en organizados almacenes de ropa y alimentos… otras colaboran dando agua o alimentos a pie de playa. Incluso han cedido sus terrenos para convertirlos en improvisados cementerios, solo el año pasado más de 3500 personas se dejaron la vida en el egeo.
*En esta crisis humanitaria sin precedentes, ¿Cómo está actuando la UE? *
Ni la ONU ni la Unión Europea están a la altura de la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Niños, mujeres, ancianos… todos abandonan sus hogares huyendo de las bombas y el hambre, han tenido que superar las dificultades que se han encontrado a cada paso y soportar las humillaciones en Turquía hasta llegar a Europa. Cada día la situación se complica un poco más y el futuro de estos migrantes que huye de los horrores de la guerra es más incierto. Recalcar que Tampoco están a la altura los países que se niegan a acoger refugiados, Europa se comprometió a acoger a 160.000 personas, lo que no se nos dijo es la letra pequeña, que esta acogida se iba a realizar en cuatro años, sin importar que es ahora cuando se están muriendo tanto en el mar como de frio. Hasta ahora a penas 400 personas han podido acceder a esta cuota de la vergüenza, solo el año pasado más de 850.000 llegaron a las costas de Grecia.
La UE lejos de acoger y facilitar la llegada de estas personas, se dedica a criminalizar la solidaridad, deteniendo a los y las voluntarias que realizan trabajos en la isla, e imponiendo a Grecia que realice un registro e inscripción de las personas que lleguen a Lesbos como voluntarias.
*¿Podrías explicarnos que es el FRONTEX y qué papel está jugando?*
La agencia europea Frontex, que se encarga de la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE. En Lesbos juegan su papel de policía de fronteras. Frontex, esta financiada con fondos públicos, la agencia “necesita” materiales sofisticados para llevar a cabo sus operaciones fronterizas o eso nos hacen ver (aviones, helicópteros, barcos, equipamientos diversos. Frontex ocupa un lugar estratégico en los recintos donde se tejen los lazos entre los proveedores de fondos y las empresas privadas que fabrican el material que necesita (especialmente, la industria armamentística y la de tecnología punta). A estas industrias les interesa sobremanera su desarrollo y autonomía, y por tanto la intensificación de los controles fronterizos. Se trata de poderosos lobbies con influencia en la definición de las políticas migratorias de Europa, cada vez más represivas.
*Aquí en Iruña ¿Cómo podemos ayudar, que es lo que podemos hacer por todas esas personas?*
Aquí en Iruñea, podemos denunciar esta situación. Además ya han surgido iniciativas como la plataforma ciudadana “Iruña Ciudad de Acogida”, en las que todos y todas podamos participar. Debemos seguir presionando a los ayuntamientos y gobiernos del cambio, que en su dia se declararon ciudades de acogida, para que presionen al estado y para que los traigan, participar activamente en la acogida, además de denunciar las causas que provocan estos desplazamientos masivos de población. También el próximo 27 de febrero de 2016, tenemos una cita, Se quiere realizar una gran movilización bajo el lema #PasajeSeguro, ya hay más de 30 ciudades apuntadas, para exigir a todos los gobiernos europeos un pasaje seguro y la defensa de los derechos humanos de las personas refugiadas que llegan a la Unión Europea.
¡NO QUEREMOS MÁS MUERTES! Ni en el Mediterráneo ni en el Mar Egeo!
*¿Quieres añadir algo más?*
Sobre todo denunciar el terrible negocio en el que se está convirtiendo el tráfico de personas, a punto de superar en beneficios al narcotráfico. En Turquia, las mafias se están lucrando con el drama de estas personas. Estas mafias llegan a mover entre millón y medio y dos millones de dólares al día, depende del flujo de personas ya que se ha llegado a calcular que algunos días pueden llegar a ganar hasta cuatro millones de dólares. Todo empieza en el país de origen, hay familias que pueden llegar a pagar cifras abrumadoras por toda la travesía hasta llegar a Europa. En función de cómo este el mar algunos pagan entre 800 y 2000 por persona. Prometen viajes seguros donde no serán más de 20 personas por lancha, con chalecos homologados pero la realidad es otra. Una vez llegan al punto de salida son embarcaciones precarias, donde llegan a meter entre 50 y 70 personas hacinadas, la mayoría de las veces a golpes y con amenazas y para colmo con chalecos salvavidas no homologados que lo que hacen es absorber el agua y hundir a las personas que caen al Egeo perdiendo así su vida. En Macedonia, los funcionarios habilitaron un tren para llevar refugiados que aumento su precio de cinco euros hasta 25 por el mismo trayecto, en Serbia cobran tres veces más por un billete de autobús a los solicitantes de asilo, Italia que las mafias se valían de cooperativas y organizaciones sociales para poder acceder a los lugares de tránsito de migrantes y en el estados turco y griego los talleres de costura ilegales fabricando chalecos salvavidas falsos con materiales de pésima calidad.
Semana Libertaria -2016- Aste Libertarioa
Urtero legez, CGT/LKN Nafarroan, atseden bat hartzen dugu gure bidean, sindikatuko kanpoko eta barruko jendearekin ikasteko, hausnartzeko eta eztabaidatzeko. Hori dela eta aste libertario honetan, gizarte justuago eta solidarioago ailegatzeko dugun grina trinkotu nahi dugu, eta Zapatismoak eraikitzen erakutsi digun bezala, mundu berri, ireki eta anitza bat sortzeko asmoa.
Como cada año, en CGT/LKN-Nafarroa, queremos hacer un alto en el camino para aprender, reflexionar y debatir con gente de dentro y de fuera de nuestra organización. Por ello esta semana libertaria, en la que queremos plasmar nuestras ganas de avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria y forjar ese mundo en el que quepan muchos mundos, tal y como el zapatismo nos ha enseñado a construir.
*24, 25 y 26 de febrero: Ciclo de conferencias/mesas redondas: “El cambio se construye desde abajo”, desde la participación, los colectivos, las redes de apoyo…
24 FEB. 19h. Condestable: «Mujeres en la Transformación Social»:
-Maite Perez: miembro del Colectivo Alaiz
-Fátima Djarra: migrante, mediadora intercultural y comprometida en la lucha contra la mutilación genital femenina
-Ana Jaka: activista lesbianista, feminista y escritora
25 FEB. 19h. Condestable: “Sindicalismo de participación: posibilidades y alternativas”:
-Núria Comerma (Catalunya), activista social y miembro del Correscales (iniciativa de las plantillas de Movistar en lucha)
-Jose Luis Muro, presidente del Comité de Empresa de FCC-Parques y Jardines (Zaragoza)
26 FEB. 19h. Condestable: «Retos y exigencias en la sociedad-crisis»:
-Raul Ciriza: miembro de ATTAC-Nafarroa
-Fernando Armendariz: analista internacional
-Chema Berro: activista social
*2 de marzo: Proyección. Estreno del documental: “El tiempo de las cerezas”, sobre el movimiento libertario en la transición.
2 MAR. 19h .Sala Calderería: «El tiempo de las Cerezas»:
-Juan Felipe: realizador del documental
(2 de marzo, a las 21h despedida y cierre festivo en Bakearen Etxea)
Maura, nuestra Secretaria General, presentando la Semana Libertaria en Radio Rebelde Republicana, escucha el audio (Min. 39):
Juan, compañero de CGT-Nafarroa y realizador de «El tiempo de las cerezas», presentando la Semana Libertaria en el Pasealeku, de Eguzki Irratia, escucha el audio (Min. 10)
http://eguzki.eus/semana-libertaria-y-herencias/
La otra verdad de los despidos planteados en TRW Pamplona ( Joan Josep Bosch. Economista.)
El pasado martes ZF TRW Pamplona publicó en los dos principales diarios escritos de Navarra sendas notas en las que informaba a sus empleados, clientes y a la opinión pública las razones del Despido Colectivo planteado para 250 personas. En base a dicha información y según la versión de la empresa, de no llevarse a cabo el Despido Colectivo, la planta de Pamplona está en riesgo de cierre.
Permítanme que les explique algunas cosas que quizá permitan desmontar el pensamiento único que se impone en la sociedad y que nos conduce a una precarización imparable de las condiciones de trabajo y en consecuencia, de las condiciones de vida.
En el año que termina (2015), la planta de TRW Automotive de Landaben registró 18,5 Millones de € de PÉRDIDAS. En base a dicho resultado contable y los argumentos de la empresa, dichas pérdidas son inasumibles y la única opción posible es que la masa salarial se vea recortada para hacer sostenible la planta, de manera que además de los despidos, plantea de manera inevitable la congelación salarial y el endurecimiento de las
condiciones laborales.
Voy a plantearles aquí algunas propuestas que podrían ayudar a hacer viable la planta sin necesidad de aplicar el despido colectivo y los recortes salariales.
1- Descuenten del resultado contable del año 2015 los cerca de 2,5 Millones de € que ha costado absorber la producción de la planta de Livorno y que no eran costes propios de Landaben.
2- Ahorren 200.000 € al año en el alquiler de la nave que utilizan como almacén y cuyo coste (400.000 €) es claramente superior al razonable en el mercado por una nave de similares características y precio. Si alguien se extraña, que averigüe en el Registro de la Propiedad quienes son los afortunados propietarios que consiguen alquilar dicha nave por dicho precio sin que el arrendatario (TRW) ponga objeciones a dicho precio.
3- Los costes salariales suponen alrededor del 15% de la cifra de ventas, mientras que el coste de materiales, adquirido a otras empresas del grupo TRW (ahora ZF) supone el 70% de las ventas y es por tanto, la principal partida de coste. Según la versión oficial, el precio de dichos materiales viene fijado desde «SHIRLEY» y es innegociable. Eso es lo que se llama «precios de transferencia» entre empresas del grupo y que el plan BEPS de la OCDE denuncia como el medio más habitual para transferir los beneficios de las multinacionales al país con menor tributación en el Impuesto de Sociedades. Es un precio razonablemente arbitrario y en cualquier caso, debería ser negociable. Conseguir una rebaja del 1% en los costes de materiales supondría un ahorro para la planta de Landaben de 1,5 Millones
de €.
4- Según la información de la Memoria de las Cuentas Anuales de TRW Automotive España S.L.U., los honorarios más planes de pensiones de la Alta Dirección ascienden a 2,1 Millones de €. ¿Cuántas personas componen el privilegiado grupo de la ?Alta Dirección? de TRW Automotive España S.L.U.? ¿Podrían dichas personas, ante las dificultades expresadas en la nota del martes, vivir con la mitad de dicho importe? Sería un ahorro de 1,05 Millones de € que se agradecería mucho.
5- Eurofren Systems S.L.U. es una empresa propiedad 100% de TRW Automotive España S.L.U. Eurofren Systems tiene 1 Millón de € de beneficios y ningún empleado. Han leído bien. NINGÚN EMPLEADO y 202 Millones de € de facturación. ¿Qué hace Eurofren Systems S.L.U.? Comercializa toda la producción de la planta de Landaben, la compra y la vende al cliente final, pero ni siquiera la almacena. Los propios trabajadores de TRW en Landaben generan la facturación en nombre de Eurofren, que compra y vende sin tocar el producto y se lleva un beneficio anual de 1 Millón de €. Dicho beneficio lo genera, como es obvio, la planta de Landaben y el trabajo de sus 620 trabajadores. Ya hemos ahorrado otro Millón.
6- Durante el último año 2015 y en previsión del conflicto laboral que se avecinaba ante la decisión que la dirección de TRW había preparado, se contrataron una media de 100 eventuales para generar un stock de resistencia ante las eventuales huelgas que podían producirse. El coste salarial de dichos trabajadores eventuales (alrededor de 5 Millones de €) es un coste que no correspondía al año 2015 ya que no era necesario en función de la actividad normal. Si bien buena parte de dicho coste puede estar activado en el valor del stock final del ejercicio, alrededor de 1 Millón de € ha inflado las pérdidas del ejercicio 2015 sin necesidad real.
7- Los Royalties que cobra la marca TRW desde Europa a la planta de Landaben es otra forma discutible de trasladar los beneficios fuera del país y han ascendido en 2015 a casi 4 Millones de €. Esta partida es arbitraria y podría negociarse también. Cuando menos, tanto como el coste de la masa salarial.
8- Los «Recargos de Gestión», ascienden a otros 2 Millones de €, los «Recargos de Ingeniería» a otro Millón de € y los «Recargos de Head Quarter» (Cuartel General en Europa) cerca de otro Millón de €.
9- Conseguir negociar a la mitad dichos recargos y Royalties podría ahorrar otros 4 Millones de € y son tan discutibles cuando menos como las vidas de 250 familias.
10- Hasta aquí llevamos 11?25 Millones de ahorros tan «razonables» como los planteados sobre los costes salariales.
11- Pero queda el remate final: TRW Automotive España S.L.U. (la sociedad limitada que plantea el expediente de despido colectivo) presentará en 2015 un resultado POSITIVO de 25 Millones de €, merced a las ganancias que obtiene en el conjunto de sus actividades en el país, lo que representa cerca del 16% de rentabilidad sobre el ACTIVO de la empresa (ROI), es decir, sobre el negocio. En un escenario económico en el que pocos negocios resultan rentables (la evolución de la bolsa viene a reflejar el comportamiento de las expectativas de beneficios del conjunto de empresas que cotizan en ella y como saben, es a la baja desde hace ya casi una década), obtener una rentabilidad sobre el activo del 16% (ROI) es EXCELENTE. Si pudieran los dueños de TRW Automotive S.L.U. renunciar a un poco de los beneficios, por ejemplo, hasta una rentabilidad del 10% nada desdeñable, la empresa podría soportar otros 13 Millones de ahorro (bien de costes, bien de merma de beneficios).
12- Como se puede deducir de todo lo anterior, los motivos auténticos que debería esgrimir la dirección de TRW Automotive S.L.U. para presentar el expediente de despido colectivo ante el juzgado deberían escribirse así: «Los salarios de los trabajadores no se ajustan a las necesidades de nuestra codicia, que no se satisface con un 10% de rentabilidad anual y ello nos obliga a condenar la vida de 250 familias. Es algo tan razonable que esperamos que sea admitido». La intervención del Gobierno de Navarra en este asunto debería elegir entre apoyar a 250 familias o los intereses de unos accionistas que no viven aquí y a quienes no deberían representar. Medítenlo.
Un abrazo fuerte a toda la plantilla de TRW Automotive S.L.U. de Landaben, incluidos los CERO trabajadores de Eurofren Systems S.L.U.
Correscales a su paso por Iruña
19/02/2016: El Correscales ha llegado a Iruña, rumbo a Barcelona. En la plaza del Ayuntamiento, más de un centenar de personas esperaba su fugaz paso con un acto de calle con música, caldo, vino y reivindicación. Extracto del texto leído:
«Hace apenas un año el personal técnico de movistar, trabajadores y trabajadoras de subcontratas, contratas y autónomas iniciaron una huelga a nivel estatal para reivindicar sus derechos y denunciar la situación de absoluta precariedad que estaban sufriendo. Esta huelga, que en algunos sitios se mantuvo durante más de 70 días y que tuvo un resultado desigual en materia laboral, sin embargo supuso un ejemplo de lucha y de dignidad no solo para la clase trabajadora sino para la sociedad en general.
Una sociedad que día a día ve cómo se van mermando sus derechos laborales y sociales y cómo la precariedad ha ido ganando terreno instalándose poco a poco en nuestras vidas(…)
(…)Pero la precariedad trasciende lo laboral, lo vemos todos los días, en nuestras calles en nuestros barrios. Ciudades repletas de personas que no pueden pagar la luz, el agua, deshauciadas de sus viviendas… Niños y niñas que pasan el invierno sin calefacción, y que incluso presentan síntomas de malnutrición. Miles de jubilados y jubiladas que enfrentan estas mismas necesidades con unas pensiones de miseria. En Nafarroa, mientras las grandes empresas suministradoras se embolsan millones de euros, al menos 96.000 personas no pueden vivir en sus hogares con luz, agua o calefacción.
Precariedad y más precariedad, laboral, social, económica…Así nos quieren cada día más y más precarias. Pero ante tanta precariedad, ante las condiciones de vida que nos imponen 800 kilometros de dignidad y solidaridad.»
Entrevista: Joseba Sauca (CGT-Correos): «Siempre he echado de menos la mentalidad de servicio público que la ciudadanía tiene sobre Correos en otros países»
Entrevistamos a Joseba Sauca, incansable compañero de CGT-Correos (Navarra). Nos habla desde la experiencia de la transformación de la empresa, su carácter de servicio público, el papel de la Sección Sindical de CGT…
-Joseba, son muchos los años que llevas en la sección sindical de Correos, ¿cómo ha ido cambiando esta empresa, su plantilla, etc?
En el cuarto de siglo largo que llevo, Correos ha cambiado sustancialmente. De ser un servicio público a una Sociedad Anónima Estatal, de tener banco propio (Caja Postal) a tener un acuerdo con un banco (Deutsche Bank) y romperlo recientemente, de tener una mayoría de personal funcionario a tener la mayoría de personal laboral, de no tener apenas trabajadoras a que la mayoría de las empleadas sean mujeres, pasar de 65000 trabajadoras a 50000, de tener usuarios de un servicio público a pretender que se les llame clientas. Más centros de trabajo, más dispersión……
-¿Qué papel juega CGT en Correos? ¿qué dificultades encuentra?
CGT en Correos, siempre ha tenido como objetivos la información y la acción intentando dar otro punto de vista y minar la inacción sindical dominante. Una gran dificultad a la que nos enfrentamos, son las trabas en la información lo que nos ha obligado a ser imaginativos e innovadores en la búsqueda y obtención de la misma. La dispersión geográfica de los centros de trabajo y la alta eventualidad son dos factores que dificultan enormemente la acción sindical.
-En las últimas elecciones sindicales obtuvisteis unos buenos resultados, tanto en personal funcionario como laboral ¿cómo enfocasteis la campaña?
Nuestra acción es diaria, mensual y anual, no es cuatrienal. Los resultados no se basan en una corta campaña sino en el trabajo diario, alternando entre 3 personas pero funcionando de manera coordinada. Estar a pie de obra y utilizar las nuevas tecnologías para informar puntual y verazmente, hacen el resto.
-Unas palabras de despedida:
Siempre he echado de menos la mentalidad de servicio público que la ciudadanía tiene sobre Correos en otros países. Aquí se suele confundir al empleado público con un “siervo” público. Sería bonito sentirse como empleado de un servicio público valorado positivamente por todas.
CORRESCALES, una carrera contra la precariedad. El 19 de febrero en Iruña, 20h, Pza. Ayuntamiento.
De Bilbo a Barcelona, una carrera contra la precariedad, esta es la apuesta de Correscales, impulsada por las plantillas de las subcontratas de Movistar que ya protagonizaron el pasado año la llamada “Huelga de las Escaleras”.
En cada territorio por el que transcurre la marcha, se llevarán a cabo movilizaciones que liguen esta iniciativa con las resistencias locales a la precarización de la vida. En Iruña, diversos colectivos estamos trabajando en torno a la llegada del Correscales el 19 de febrero. LA CITA PRINCIPAL ES A LAS 20 H EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE IRUÑA. Participa en el Correscales en su paso por Iruña!!
-Dentro de la Semana Libertaria, que en breve os presentaremos, nos visitará Nuria Comerma, miembro de Correscales-Barcelona-
AUDIO ENTREVISTA CORRESCALES EN EGUZKI IRRATIA (LABIRINTO LABORALA)
Opiniones fundadas sobre los tratados de “Libre Comercio”
Dar una opinión acerca del TTIP es un ejercicio no exento de riesgos. Es tan escasa la información veraz de la que disponemos que errar entra en lo más que previsible. La razón no es otra que, como le gusta decir a la Comisaria Europea para el Comercio, Cecilia Malmström, las conversaciones se están llevando en un clima de discreción, una forma elegante de decirnos que son unas negociaciones secretas y que lo poco que sabemos de ellas se deben a las filtraciones que cíclicamente aparecen en la prensa. Por eso afirmo que cuando hablamos del TTIP, tal vez metamos la pata en algún aspecto. Pero también es verdad que cuando el político de turno, como es el caso de Javier García, parlamentario autonómico del PPN, nos quiere vender las bonanzas de este acuerdo comercial -lo bueno que es para Navarra, para sectores como el calzado, el energético, alimentario o automoción-, no deja de ser un brindis al sol. Bueno, tal vez estos políticos partidarios de la ultra liberación del comercio manejen una información a la que el resto de los mortales no podemos acceder y esto les permita hacer promesas que seguramente nunca se cumplirán.
Tal vez sea más fácil opinar de lo que ya existe y conocemos, como por ejemplo el NAFT, el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Hace unos días la empresa TransCanada ha interpuesto una demanda contra el Gobierno Federal de EEUU por valor de 15.000 millones de dólares por la paralización de la construcción del oleoducto Keystone XL que iba a transportar arenas bituminosas (un tipo de petróleo pesado), de Canadá al este de EEUU. La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿en qué lugar quedan los acuerdos firmados por los gobiernos en la cumbre climática del COP21? Para los defensores de lo que ellos llaman comercio libre es más importante el beneficio económico que el planeta.
Podemos echarle un vistazo al recientemente firmado acuerdo TPP, Acuerdo Comercial Tras-Pacifico. El congreso de Estados Unidos había aprobado una ley que exigía etiquetar la carne que se comercializa indicando el país de procedencia. Pues bien, la OMC ha advertido que esa reglamentación, que a nosotras nos parece tan básica, va en contra de lo firmado en el TPP, en contra de la libertad de comercio y supone una barrera legal al libre tránsito de mercancías. Que los/las consumidoras comamos no tiene la más mínima importancia mientras llenemos la tripa.
Este año quieren aprobar el acuerdo ente la UE y Canadá conocido como CETA y los políticos Europeos están consternados por la oposición creciente a la firma de dicho acuerdo. No quieren que los estados, uno a uno, decidan si firmar o no, prefieren que se ratifique directamente en el Parlamento Europeo sin pasar por los Parlamentos estatales. El embajador Europeo en Canadá se ha reunido con el primer ministro canadiense para renegociar algunos temas y limar asperezas al texto inicial, como lo relativo a los tribunales de arbitraje de conflictos (ISDS), para facilitar la firma en el Parlamento Europeo.
Supongo que los defensores del TTIP sabrán que la principal asociación de jueces alemanes rechazan la necesidad de crear un sistema de arbitraje tipo ICS -que vendría a sustituir a los ISDS, de similar naturaleza- y que en su comunicado afirman que la UE al estar formada por estados constitucionales, la justicia ordinaria ya garantiza la protección de los derechos de las empresas y de sus accionistas en caso de desacuerdo comercial. Seguro que toda esta información la conocen, pero la callan y la ocultan porque va contra sus intereses personales que para ellos son más importantes que los intereses generales de la ciudadanía.
Nota: Cuando cierro este artículo de opinión recibo un correo en el que me comunican que la Asociación de Jueces Europeos también rechazan los ICS como fórmula de resolución de conflictos entre las empresas y los estados.