il mascalzone malacresta: estamos contra las reglas

RETROCEDEMOS
Retrocedemos! Pensábamos que los avances estaban consolidados y por ello nos centrábamos en otros aspectos de mejora y que reclaman afrontar con urgencia si de verdad creemos en la sociedad de iguales, en derechos. Más de dos, en la seguridad de su incapacidad de reconocer y discernir este extremo, centrándose en el discurso recurrente de que físicamente no se puede ser igual y por tanto la igualdad no es posible, aplican la doctrina del más fuerte, o mejor sería decir del más violento.
Retrocedemos porque en realidad no somos capaces de escandalizarnos al leer una noticia brutal como la recogida en la prensa el 5 de marzo y que relataba la agresión que una menor de 15 años había sufrido por un imbécil de 18 que no es capaz de pensar con la cabeza: con la que lleva unida por el cuello al torso, justo encima de los hombros.
Retrocedemos porque en la era del conocimiento hay más desconocimiento que nunca. Una sociedad que se cree adulta y cultivada en democracia debiera haber pasado página por haber renegado del patriarcado, del machismo. Y sin embargo observamos cómo día a día nuestra juventud domina un repugnante lenguaje machista y sexista que habitualmente se convierte en actitud, una despreciable actitud. Durante un encuentro con el colectivo LGTB organizado al calor de la elaboración de la carta por los Derechos Sociales de Euskal Herria, se venía a constatar este incuestionable hecho, y como siempre, se ponían en la mesa diferentes opiniones a la hora de elaborar el diagnóstico, confluyendo desde la variedad en un punto en común. La educación.
Y es que es clave. Esta sociedad no puede avanzar si no es capaz de respetar al diferente, tenga la condición que tenga. El error parte en el mantenimiento del rol que desde las instituciones religiosas, excesivamente asentadas en el aparato del estado, sostienen en el modelo de familia, también de sexualidad. Negando la evidencia, siendo indulgentes con sus casos de pederastia y despreciando incluso la condición de mujer. Un error del que tampoco escapa quien tiene como misión la protección desde la aplicación de la Ley, puesto que en la judicatura existen magistrados y magistradas que desde sus atalayas, efectúan preguntas degradantes a quienes han sufrido una agresión sexual, queriendo culpabilizarlas por haber sido violentadas.
Una sociedad que se dice libre, no puede constituirse ni asentarse desde premisas tan infames como la no aceptación de la libertad individual, de la negación del derecho natural a la libre autodeterminación de las personas. Porque eso y no otra cosa significa la violencia machista instaurada y no, por asumida socialmente, suficientemente combatida. La erradicación de esta lacra social pasa por modelos educativos concretos, impulsados y potenciados desde el sistema público, al objeto de la transformación social radical y del hecho individual basado en el respeto a la diferencia y al libre pensamiento.
El 8 de marzo, irremediablemente vuelve a ser una jornada para la movilización común, porque la lucha feminista es sinónimo de transformación social. De cambio. Si quedaba mucho camino por recorrer hay que añadir lo desandado. Esta sociedad no puede acomodarse en estos criterios tan mezquinos y faltos de empatía. Frente a las agresiones sexistas, no nos sirven de nada las concentraciones autocomplacientes a las puertas de las instituciones, promulgadas por una incapaz clase política, que centra su acción en el ámbito exclusivo de la “justicia”. Lo que de facto no induce a cambiar nada, puesto que dicho ámbito está culturalmente contaminado. El camino hay que centrarlo en la conquista de los espacios de decisión, enarbolando banderas de solidaridad, de igualdad, promulgando una educación diferente, asentada en valores de verdadero cambio social. Estábamos en el camino ¿Qué nos está pasando?
Joseba Santesteban
Comunicación
CGT-LKN nafarroa
Politika jarduera aspaldian telebistarako espektakuloa bilakatu dela gauza jakina da. Ideiak baztertu dituzte irudiari bidea emateko. Garrantzitsuena ez da jendearen arazoak konpontzeko ematen diren irtenbideak, hemen inporta duena da, ea nor den goapoena , nor da hoberena gitarra jotzen, nork kontatzen duen txiste graziosoena. Tele 5k antolatu beharko luke beste reality show, “Parlamentua, politikoen etxea”. Hara bidaliko genuke politikari taldetxo bat, zuzenean ikusteko nola negoziatzen dute, orain honek gorroto dio beste horri, segituan, negarrez itota barkamena eskatzeko -Bai maite zaitut baina audientziak beste horrekin negoziatzen eskatzen du, barkatuko nauzu gobernutik at uzteko, nominatzen bazaitut laztana?-
Gutxi gora bera hau da telebistan egunero ikusten ari garena, espektakulo higuingarri bat, nik ez dut ezer asmatu. Egia da errealitateak fikzioa gainditzen duela …
Eta guk pertsonek ikuslearen papera onartu behar dugu? Agintzen digutenean txaloka hasi behar dugu? Gure arazoak larriegiak dira ikusle hutsik bezala jokatzeko. Politikarien ebatziek eragina zuzena duten gure bizitzan. Haiek erabakitzen dute zenbat joango dira langabeziara, nolakoak izango diren pairatuko ditugun lan baldintzak, baserritarrei inposatuko dizkiete esne kuotak, nondik etorriko dira salduko dizkiguten arropak, kontsumituko dugun uraren kalitatea, eta abar, eta abar … Gure bizitza haien eskuetan utzi dugu, erosoagoa omen da ikusle izatea bizitzaren protagonista izan baino.
Duela ez hainbeste kaleak eta plazak okupatu genuen “zuek ez zarete gure ordezkariak” oihukatuz. Ahaztu zaigu egun horietan bizitza guk eraikitzen ari ginela? Benetan pentsatzen dugu boto bat emanez arazoak konponduko zirela? Hain inozoak gara?
Sartu gaituen zulotik ateratzeko, lehengo urratsa telebista itzaltzea izan behar da, uko egin behar diogu ikusle papera izateari, pertsonak gara eta pertsonak bezala jokatu behar dugu, bizitza espektakulo bat ez delako, guk idatzi behar dugu bere gidoia.
Una vez terminada la Semana Libertaria, queremos agradecer a todas las personas que han participado en la misma, bien implicándose en la organización, bien acudiendo a las actividades.
Para quien no pudo acudir, para quien necesite volver a escuchar alguna exposición, para quien quiera compartir con otras personas los contenidos… Aquí tenéis los enlaces a los vídeos de las conferencias, por cuya calidad queremos dar las gracias a Ruben Marcilla:
Llega el 8 de marzo, a nivel mediático, formal e institucional tendrán cabida multitud de discursos y mensajes generalistas sobre los derechos que a las mujeres nos asisten. En ese terreno, el de las generalidades y la corrección política casi todo el mundo se siente cómodo y es en lo concreto donde encontramos, con toda su crudeza, los muros que las mujeres debemos sortear en el día a día.
Precisamente, me voy a referir a este espacio, a lo concreto, pues ha tenido que ser el juzgado de los social Nº4 de Pamplona, ante una demanda interpuesa por la empresa, el que establezca que un despido disciplinario por comisión de una agresión sexual en el horario de trabajo no es equiparable a un despido objetivo (en el cual se pueden vulnerar los derechos del/la trabajador/a), y no está sujeto a las garantías que este último debe tener.
Pasamos a explicar la situación. EL 14 de Noviembre de 2014, RENFE despidió a un trabajador por motivos disciplinarios, tras una sentencia firme por abusos sexuales de este trabajador hacia una pasajera. Con fecha de 13 de Diciembre de 2014 se presentó preaviso para la celebración de elecciones en el grupo RENFE para elegir delegados/as de personal. En el calendario derivado de este preaviso, se estableció el periodo comprendido entre el 23 y el 28 de Enero para la exposición del censo provisional.
En este censo, no figuraba el agresor despedido, a lo que la Sección Sindical de CCOO en la empresa reaccionó presentando un reclamación a la mesa electoral para que se le incluyera, argumentando que estando el despido recurrido, tenía el derecho de ser elector y elegible. La mesa no atendió esta reclamación y publicó el censo definitivo, sin incluir al agresor, hecho que llevó a la mentada Sección Sindical a presentar un escrito ante la Oficina Pública Registral de Elecciones Sindicales de Navarra, impugnando el acuerdo de la mesa electoral. Ganaron este laudo y la mesa tuvo que incluir al agresor confeso en el censo.
La agresión es agresión, la cometa quien la cometa, y nuestra postura ante ella SIEMPRE debe ser clara y contundente. Desgraciadamente, es una lacra social tan importante, tan lacerante y, tristemente, tan normalizada , que no podemos actuar con tibieza a la hora de denunciarla. No podemos mirar hacia otro lado cuando se da un atropello de estas características, y no podemos supeditar su condena al mercadeo electoral, si lo que está en juego es un voto, o un/a delegado/a. Es cuestión de prioridades, y las nuestras están claras.
El silencio nos hace cómplices. Como mujeres, como feministas, como sindicalistas, como revolucionarias, nuestra labor es condenar todo tipo de agresiones sin ningún tipo de paliativos; y la coherencia para hacerlo cuando se dan en nuestro entorno, es una herramienta indispensable.
Secretaría de la Mujer de CGT-LKN
El miércoles, 2 de marzo, a las 19 h, en la Sala Calderería 11, dentro de la Semana Libertaria, ESTRENO de «El tiempo de las cerezas. 1977-1979, Eclosión libertaria». Tras la proyección, coloquio con su realizador Juan felipe, Chema Berro, de CGT-Nafarroa e Ignacio, de CNT-Iruña.
Juan Felipe, sus trabajos:
-Sara, Una Mujer de temple, 2010: En febrero de 2010 el equipo de “Zer Ikusi A” se reunió con Sara Berenguer en su casa de Toulouse durante un fin de semana completo. Durante esos días se grabó una entrevista en profundidad que dio como resultado este documento audiovisual: Sara repasa los hechos más importantes de su vida unas semanas antes de su fallecimiento.
-Indomables, una historia de mujeres libres, 2011: A mediados de 1936 aparecía el primer número de la revista «Mujeres Libres». Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia.
-El tiempo de las cerezas, 2015: la canción de amor convertida en himno de la Comuna de París, es una alegoría del eterno renacer de la vida y por ende de la esperanza, de la “Idea”.
A principios de los 70 izquierdistas de toda edad y condición se van organizando. De entre estos la familia libertaria aflora con fuerza, con mucha fuerza. Revistas, ateneos y otros grupos aparecen por doquier. También la CNT. El anarcosindicalismo se reconstruye y durante unos meses parece que va a recuperar la fuerza que tuvo en los años 30. Sin embargo, a finales de la década aparece desfondado, dividido y desorientado. ¿Qué ocurrió para que todo se desmoronara? Hemos hablado con protagonistas de esos días. Quienes quisieron contestaron.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35763
http://kaosenlared.net/el-tiempo-de-las-cerezas-1977-1979-eclosion-libertaria-proyeccion-del-documental/
El primero de Marzo es martes al sol y en este caso los temas a tratar además de lo que planteen los diferentes grupos serán dos: la figura de la mujer precaria y la continuación de la campaña contra la pobreza energética.
Con la vista puesta en el 8 de Marzo vamos a repasar la situación social y laboral de miles de mujeres precarias, y es que la precariedad tiene sobretodo nombre de mujer. Hablamos de salarios mas bajos, de mas dificultades laborales y de peores condiciones en los sectores laborales mas feminizados como el comercio, las empleadas de hogar y otros.
Pobreza energética.
Seguimos adelante en la lucha contra un tipo de pobreza que afecta al menos a 96.000 personas en Navarra y lo hacemos exigiendo un nuevo modelo energético público y al alcance de todos. Todo ello tras conseguir mediante la movilización social y la denuncia en la calle sendos acuerdos del gobierno de Navarra con Iberdrola y Gas natural Fenosa que evita los cortes de suministros. Un paso pero tenemos que seguir en la pelea.
Nos vemos el martes….
Es una pena, y a CGT nos decepciona que, al final, trabajadores del “sí“ a los despidos terminen tirando por la borda el trabajo de más de un mes, de intentar movilizar a la sociedad, de conseguir que todos los partidos políticos nos apoyen, de sacar a la luz un buen trabajo del economista Joan Bochs que definía con los datos entregados por la propia empresa la realidad del funcionamiento financiero de ZF-TRW (con empresas ficticias creadas para desviar los beneficios), de intentar ir en el sentido contrario al de la empresa (trabajar menos para trabajar todos y todas).
Era nuestra obligación (la de la plantilla), demostrar al gerente Paul Parham y a su equipo de Recursos Humanos -Juan Carlos Manresa-, que sí nos importan las personas con nuestra disposición a pelear por lo justo, que a nadie se le desestabilice su vida, de la mano de un despido. Finalmente, no ha sido así, nos hemos escondido en unas urnas, para darle a la empresa no solo nuestros despidos, sino la precarización de nuestras condiciones de trabajo, todo ello sin garantizar que a futuro esto siga en pie.
Es lamentable que nos lleven a pensar que es democrático elegir en referéndum con voto secreto algo tan trascendental para nuestras vidas como lo es la pérdida del puesto de trabajo. Es curioso, después de la votación, me guarde una papeleta que por una cara llevaba el dibujo “stop a los despidos” y por la otra ponía “sí” al acuerdo (123 despidos).
¿Cómo no van a sobrar trabajadores, si la propuesta que se acepta hace que trabajemos 40 horas más al año (el trabajo de 13 trabajadores durante un año)?
¿Cómo no van a sobrar trabajadoras si la propuesta aceptada hace que tengamos 10 minutos más de trabajo al día (el trabajo de 11 trabajadoras durante un año)?
¿Cómo no van a sobrar trabajadores si con la propuesta aceptada nos quitan días de disfrute por quinquenios (el trabajo de 5 trabajadores durante un año)?
¿Cómo no van a sobrar trabajadoras si con la propuesta aceptada podemos trabajar otras 40 horas al alza o a la baja (al alza es el trabajo de 13 trabajadoras durante un año)?
¿Cómo no van a sobrar trabajadores si con la propuesta aceptada se pretende bajar el absentismo del 8 al 4,5 a base de no pagar el 100% cuando estamos de baja (lo cual no va a hacer que no enfermemos, sino que vayamos enfermos a trabajar), (esto es el trabajo de 20 trabajadores al año)?
Parte de la clase trabajadora y de la sociedad sigue pensando que hay que aceptar todo esto para que llegue un día en que todo mejore por arte de magia y podamos vivir mejor, pero la realidad es que nos alejamos cada vez más y más de ese día, y no va a llegar por el simple hecho de desearlo, llegara con la lucha de la clase obrera.
Sección Sindical de CGT en TRW
El 26 de febrero, prosigue la Semana Libertaria con la mesa redonda «retos y exigencias en la sociedad-crisis», a las 19 h en Condestable. Contaremos con la presencia de:
Raúl Ciriza Barea (Pamplona, 11 de septiembre de 1976), licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, he ejercido como periodista en diversos medios de tirada estatal y actualmente me dedico a la docencia, como profesor de FP en el Colegio Técnico Carlos III, de cuya plantilla soy delegado sindical. En IUN-NEB soy afiliado, miembro del comité local de Pamplona y del Consejo Político de Navarra.
Socio de Attac Navarra-Nafarroa y miembro de la junta directiva de Attac España.
Colaboro económicamente con diversas asociaciones civiles como la cooperativa de vivienda Sostre Cívic y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).
Fernando Armendáriz
Siempre creí que los indios eran los buenos de la película y el 7º de caballería los salvajes que no debían ganar; así que me apunté a los perdedores, es decir, a los invencibles. Los conocí en Latinoamérica viajando por el continente, o estando pegado a su vitalidad, sus luchas y procesos. También en los cuentos de Borges, las canciones de Alí Primera y la palabra de san Arnulfo Romero.
Me quedan viajes pendientes, como recorrer Argentina, y las nostalgias con voluntad de futuro de tantos sueños rotos que hay que volver a soñar.
Chema Berro
Trabajó en los grupos de la editorial ZYX y en el grupo Liberación. En 1978 entró en la CNT, en la que ocupó el cargo de Secretario de Prensa. Participó así mismo, en Barcelona en el movimiento de Autonomía Obrera. Desde hace años participa en la CGT, organización de la que fue Secretario General, también fue director de su revista Libre Pensamiento. Miembro activo, entre otros de “Dale Vuelta-Bira Beste Aldera”, Banatu Taldea, Martes al Sol, Parlamento Social, Asamblea por el Cambio…
Ha escrito: SINDICALISMO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL (1993 de José María Olaizola y Chema Berro). Innumerables artículos.
25 de febrero, 2ª conferencia, «Sindicalismo de participación: posibilidades y alternativas», a las 19h, en Condestable. Contaremos con la presencia de:
Nuria Comerma
Núria Comerma y Cortada, 27 años. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y en Antropología. Trabajadora del PAS en la Universidad Pompeu Fabra y miembro de la Asamblea por los Derechos Sociales de Gràcia. Militante de las CUP.
Entre los movimientos sociales presentes se entiende que la lucha contra Movistar no es una lucha sólo de las trabajadoras y trabajadores, sino que es contra este capitalismo que nos lleva a la precarización de la vida. Los colectivos en lucha han volcado en apoyar la huelga y “Todas somos Correscales” ha sido un grito unánime durante la presentación. “Plantamos cara al monstruo azul, en el poder desde la clase trabajadora. Y fuimos construyendo este nosotros. Y este trayecto quiere demostrar que si hay unidad de acción podemos conseguir muchas cosas “, explicaba Nuria Comerma.
José Luis Muro Cornago, presidente del comité de empresa de FCC Parques y Jardines.
-Mayo 2014: Tras treinta días de huelga indefinida y más de tres meses de movilizaciones la lucha, la solidaridad y constancia de la plantilla de FCC parques y jardines ha dado sus frutos; los y las trabajadoras conquistan sus pretensiones iniciales. “Ampliar el empleo con nueve puestos de trabajo indefinidos, mantener las condiciones laborales y sociales, y garantizar el poder adquisitivo y el incremento del IPC durante los próximos cuatro años”.
«Una vez acabado el conflicto queremos dar las gracias a todas las personas anónimas, sindicatos, colectivos sociales y vecinales que diariamente han mostrado su apoyo y solidaridad con la lucha ejercida por los y las jardineras de FCC, aportando su presencia en piquetes, concentraciones y cada uno de los actos de protesta llevados a cabo, así como las aportaciones a la caja de resistencia.»
«Han sido treinta días de lucha donde se rescataron las mejores tradiciones del movimiento obrero: la asamblea como mejor método de decisión y organización, la caja de resistencia o la solidaridad con otras luchas. Además el hecho de enfrentarnos a una gran multinacional ha demostrado que no solo podemos luchar sino que también podemos ganar.»
-Enero 2016: «La remunicipalización de los servicios públicos no es otra cosa que recuperar la gestión directa de los servicios que actualmente están gestionados por grandes empresas como los parques y jardines, limpieza pública, depuradoras de agua, autobuses urbanos, ayuda a domicilio… Es sencillamente un proceso para recuperar la gestión y el control de estos servicios que durante las últimas décadas se han trasvasado a manos privadas haciendo de lo público, de lo de todos y todas, un negocio asegurado para empresas y sobre todo para las grandes multinacionales.»
«Hablamos de remunicipalización a sociedades municipales, descartamos ya cualquier posibilidad de ser funcionarios o personal laboral del ayuntamiento. Por el contrario debemos saber que las sociedades municipales se basan por el derecho privado y no por el derecho público, y es por tanto que se aplica el artículo 44 del estatuto de los trabajadores garantizando la subrogación de las plantillas y las mismas condiciones laborales de las mismas.»
«Se puede comprobar que la gestión externa por medio de empresas privadas nunca es más barata como ya adelantó el tribunal de cuentas y ahora lo describen los nuevos informes municipales. Sin embargo tiene características catastróficas para las ciudades como el gran endeudamiento que sufren los ayuntamientos y que pagaremos los vecinos y vecinas a un precio nada razonable.»
Maura, nuestra Secretaria General, presentando la Semana Libertaria en Radio Rebelde Republicana, escucha el audio (Min. 39):
http://www.ivoox.com/trabajadores-as-lucha-19-02-2016-audios-mp3_rf_10497928_1.html
Juan, compañero de CGT-Nafarroa y realizador de «El tiempo de las cerezas», presentando la Semana Libertaria en el Pasealeku, de Eguzki Irratia, escucha el audio (Min. 10):
http://eguzki.eus/semana-libertaria-y-herencias/
Euskalerria Irratia:
http://euskalerriairratia.eus/irunea/1456128995471
Ahotsa.info:
http://ahotsa.info/agenda/aste-libertarioa-2016
Rojo y negro:
http://www.rojoynegro.info/evento/cultura-libre/semana-libertaria-2016-iru%C3%B1a