Plataforma Navarra de salud: APIRILAK 7 DE ABRIL, movilización a nivel europeo

7

El 7 de abril se celebrará una jornada de movilizaciones en toda Europa, en defensa de la Sanidad Pública y rechazando su mercantilización y el TTIP.

Desde la Plataforma Navarra de Salud-Nafarroako Osasun Plataforma entendemos que es importante implicarnos en esta jornada por lo que hemos convocado una CONCENTRACIÓN el día 7, a las 19 h frente al Departamento de Salud (Avda. del Ejército 2), a la cual os animamos a acudir.

Así mismo, en diversos centros de trabajo del Departamento de Salud, ese día por la mañana, se llevarán a cabo concentraciones organizadas por las plantillas y personas usuarias, las cuales se difundirán en sus entornos.

—————————————————————————————————-

Información actualizada (imágenes de las concentraciones llevadas a cabo):

http://nafarroakosasunplataforma.blogspot.com.es/2016/04/imagenes-de-la-jornada-contra-la.html




5 de abril, Martes al Sol (CAMBIO DE HORA)

DE https://martesalsol.wordpress.com/:

kartel-18h-5-abril

Pasado el invierno y acercándonos poco a poco al primero de Mayo desde el “martes al sol” queremos centrar nuestro trabajo en el tema de la precariedad laboral y social.

Sin abandonar ninguna de las otras dinámicas abiertas, seguimos aunque a menor ritmo con el tema energético, vamos a centrarnos en dar a conocer las cifras de la precariedad tanto laboral, ( eventualidad, parcialidad, desempleo,… ) como social ( vivienda, renta básica, servicios,…). Y por supuesto ponerle cara a las personas que la sufren  planteando soluciones tanto a nivel municipal como de gobierno de Navarra.

Martes al sol de Abril, arrancamos una hora antes.

El primer martes de Abril vamos a dar a conocer esta nueva dinámica, lo haremos una hora antes a las 18:00 frente a diputación.  La lectura que nosotros hacemos de una precariedad que va mucho mas haya del mundo laboral. Que afecta a jóvenes, jubilados, amas de casa, paradas, migrantes,… Una precariedad que nos impide vivir de una manera digna alejando los derechos sociales a un horizonte cada vez inalcanzable para miles de personas, el salario digno o la vivienda por poner dos ejemplos son ahora mismo quimeras en medio de toda esta ofensiva capitalista.

A vosotras las precarias, a los que aún curran o sufren en las colas del paro, a todos os invitamos a participar del martes al sol e ir perfilando una campaña que termine con la precariedad laboral y social. Estaís invitadas.




TANTAKA: ATZOKO ETA GAURKO MIGRANTEAK

tantaka1936ko martxoaren bukaeran, Españako gerla zibila amaitu baino egun gutxi lehenago, Alacanteko hondartza batetik CNTko miliziano talde txiki bat itsasontziratu zen bi txalupetan, Afrikako iparralde kosta helburu. Ez zekiten arribatuko zirela, erregai eskas zela eta, aitzina zihoan txalupak estekaturik eta tiraka zeraman bigarrena. Aurrean “Mare Nostrum” itsasoa eta etorkizun bat asmaezina, gibelean frankismoaren heriotza zigorra. Ez zegoen zalantzarik , hobe zela itsaso arriskuari aurre egin, faxistaren eskuetan erori baino. Kostata baino heldu ziren Frantzia kolonialismo pean zegoen Moroko kostara, momentuz heriotzari iskin egin zioten, berriro askatasunaren hatsa gozatu zuten. Gutxi iraun zuen libertate hark, Frantziako Vichy gobernu filonaziak Españako errepublikanoak atxilotzeko eta kontzentrazio eremuetara eramateko agindua eman zuen. Han gosea eta lan behartuak ezagutu zituzten. Ez ziren kikildu eta haien arteko elkartasunari esker garaile atera ziren ataka latsa hartatik. Bigarren munduko gerla bukatu zenean askatasuna berreskuratu zuten eta ekin zioten bizi berria eraikitzeari. Horietako asko betirako geratu ziren erbesteko herrialdean, frankismoak gehiegi iraun zuen, Magrebeko herrixketan barreiaturik daude haien hilotzak.

Gaur egun milaka pertsonak saiatzen dira Mediterraneo zeharkatzen Europara ailegatzeko. Turkiatik Greziara, Morokotik Españara, Libiatik Italiara, berriro beharra beldurra baino indartsuagoa da, eta, jakinda ere askok bizitza bidaian galduko dutela, aitzina egiten dute. Zenbat ito dira itsasoan? Zenbat erail dute mafiek? Eta guk sortutako gerlek eta pobreziak, zenbat garbitu dute? Gurengan ailegatutakoek zer jarrera jaso duten Europako instituzioenetatik? Gobernuek harresiak eraikitzen ari dira, polizia eta xenofobia erabiliz izutu nahi dituzte, giza eskubideak bermatzen dutela diote baina haiek sinatutako munduko hitzarmen guztiak ezabatzen ari dira. Erdogan, diktadorearekin adosten dute, 3000 miloi euroren truke, migranteak Turkiara deportatzea. Burua demokratikotzat duten politikoak gupidarik gabeko biolentzia erabiltzen ari dira pertsona hauen kontra. Nola posible ote da demokrata izatea eta munduko pobreei etorkizuna lapurtzea? Agintari ustel hauek jakin behar lukete pertsonen eskubideak, haien diru eta boterearen gose gainetik daudela eta Vichy gobernua erori ba zen, haiek ere eroriko direla. Dagoeneko eztanda egin du solidaritatearen ekaitzak, Europaren ur zikinak, arrazismoa, xenofobia, islam-fobia … itsasoaren sakonean lurperatuko dituela. Izan zaitezte ongi etorria, gu ere behin izan ginelako migranteak.




Violencia de género, violencia de Estado. Comunicado a Ministerios mes de marzo 2016

En el mes de marzo, este mes, han sido asesinadas 5 mujeres, la última mujer asesinada el 13 de marzo, una mujer de 34 años en Gijón (Asturias), en lo que llevamos de año son 25 las mujeres asesinadas más 1 niña, por el hecho de ser mujeres o tener relación directa con ellas.

Participa: https://oiga.me/campaigns/violencia-de-genero-violencia-de-estado-marzo-…

Las cifras, mes tras mes, año tras año, son ya de por sí vergonzosas, pero detrás de ese número hay nombres y familias destrozadas.

Sé que desde la CGT se han puesto en contacto con ustedes en diversas ocasiones solicitando que les informen sobre qué medidas ha adoptado su ministerio para favorecer la erradicación de la violencia de género, no habiendo recibido respuesta alguna.

Este sindicato ha solicitado que se les comunique qué medidas han adoptado desde su ministerio para favorecer la erradicación de la violencia de género, en base a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la cual, en su Título I, Medidas de sensibilización, prevención y detección, se incluyen una serie de puntos muy importantes que no se han cumplido ni siquiera mínimamente después de 10 años en vigor de la Ley: el reciclaje del personal implicado en los distintos ámbitos, la inclusión en la educación de alguna materia sobre igualdad y resolución de conflictos, el control del órgano correspondiente de los programas de TV, etc. A pesar de los esfuerzos realizados por los distintos órganos, el hecho de que todos estos cursos sean voluntarios hace que la mayoría de las personas que acceden a ellos sean las más concienciadas, quedando al margen las que realmente lo necesitan: quienes no creen en la igualdad y no tienen la más mínima intención de facilitarla.

Esta formación debería realizarse obligatoriamente, como la que se imparte sobre Salud Laboral.

La institucionalización de la violencia hacia las mujeres, con los recortes económicos y sociales cuyas consecuencias sufrimos en primer grado, hace que los asesinatos se sigan normalizando y que si la mujer no denuncia, este sea su problema. Por no hablar de la confusión generada con la modificación y el pago de las tasas judiciales.

El hecho de imponer a las mujeres maltratadas denunciar ante la policía el maltrato para poder acceder a protección, hace que muchas no se atrevan y continúen aguantando los malos tratos hasta que es demasiado tarde; también se dan casos en los que la mujer denuncia y tiene orden de alejamiento pero da igual: al final, resulta asesinada.

Como denuncia la CGT, la excusa de la crisis les ha servido para recortar todo el entramado de ayuda social a estos casos, reduciendo los pisos de acogida y los centros de atención a mujeres.

Quiero recordar a los distintos ministerios, que en 50 años de violencia terrorista, ha habido 829 víctimas. En 10 años contabilizados por distintas organizaciones, ha habido más de 1000 víctimas de violencia machista. La comparación es terrible, pero demuestra la poca importancia que se da a un problema frente a otro.

Como sociedad, no solamente hemos de lamentar la muerte de la persona en sí, también hay que solidarizarse con la desgracia de la familia que queda destrozada después de pasar por estas situaciones tan lamentables.

Hemos de hacer una profunda reflexión sobre la sociedad que estamos formando, legitimando la violencia en todos los aspectos de nuestras vidas, sin que nadie tome medidas contra ella.

Desde CGT, y me sumo a esta petición, exigimos el cumplimiento íntegro de la Ley, que se doten presupuestariamente los programas pertinentes desde los distintos ámbitos y no sólo en lo concerniente a Justicia y funcionarios policiales. Basta ya de considerar a las mujeres ciudadanas de segunda. No podemos consentir que la crisis sea la excusa para que, desde los distintos ámbitos, no se haga nada para erradicar la violencia. Ustedes que tanta preocupación sienten por los seres no nacidos, cumplan con su responsabilidad para que una vez nacidos vivan dignamente y tengan una muerte natural.

Hay medidas que no implican más gasto de dinero, solamente un poco más de voluntad institucional y política que demostraría que las mujeres no somos ciudadanas de segunda.




Amnistía Internacional: Campaña #YOACOJO

Captura de pantalla de 2016-03-25 08:42:07Queremos un lugar seguro para las personas refugiadas. Desde Amnistía Internacional, hemos decidido poner en marcha el manifiesto #YoAcojo. Porque estamos en contra de los atropellos que están sufriendo las personas refugiadas, y pensamos que podemos y debemos acoger. Lee el manifiesto y únete a él.https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/yoacojo/

La CGT contra el «Pacto de la Vergüenza» firmado por la UE y Turquía

Sin haber cumplido su acuerdo para acoger a 800.000 refugiados, Europa acuerda el cierra de sus fronteras, incumpliendo los Derechos Humanos

Gabinete de Prensa de CGT

El pasado 19 de marzo los jefes de estado de la UE, reunidos en sesión del Consejo Europeo (donde hay gobiernos de todos los colores) han rubricado un acuerdo que ignora los más elementales derechos y libertades recogidos en todos los tratados internacionales y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por más que hayan querido representar una negociación para mejorar los aspectos más discutibles del borrador, lo cierto es que el texto firmado con Turquía mantiene el objetivo central de cerrar las fronteras europeas a los refugiados de las guerras que asolan Oriente Medio, especialmente a Siria.

Que el acuerdo asegure que no se van a producir expulsiones colectivas ni en caliente y que se admitirá un refugiado con papeles por cada expulsado a Turquía (sólo hasta alcanzar los 70.000) puede dejar tranquilas las conciencias de los máximos dirigentes de la Europa de los mercados, pero en modo alguno va a detener el drama que están viviendo millones de seres humanos. Nada más entrar en vigor el acuerdo (con una rapidez desconocida en la aplicación de las normas europeas) ya estamos viendo la imposibilidad de registrar adecuadamente los datos y situación de cada refugiado, así como de garantizar el traslado desde Grecia y la estancia en suelo turco en unas condiciones dignas; precisamente sobre la idoneidad del gobierno de Turquía para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos ya se han manifestado en contra varios organismos internacionales y organizaciones humanitarias.

Para CGT el acuerdo firmado en Bruselas merece nuestro total rechazo y el compromiso de seguir trabajando para su anulación o superación mediante la práctica de la solidaridad y el internacionalismo. No nos podemos sentir representados por quienes firman contra todo sentimiento de humanidad y fraternidad, por lo que apostamos por seguir los dictados de nuestra conciencia respecto a nuestros hermanos que huyen de la guerra, el dolor y la muerte. No podemos dormir tranquilos después de ver las imágenes de los campos y caminos de Europa llenos de gente desnutrida y enferma a la que se le cierra el paso con alambradas, porras y hasta gases.

No podemos olvidar que todas estas personas y hasta familias enteras han sido forzadas a dejar sus casas, su tierra y su cultura por guerras y situaciones en las que las políticas occidentales no han sido ajenas. La lucha por la explotación de los recursos naturales, el control de grandes espacios geoestratégicos y el comercio de armas tienen mucho que ver con las catástrofes, cada vez menos naturales, que padecen los pueblos de África y gran parte de Asia. Intentar cerrar el paso a los que huyen de la miseria y la violencia, aparte de cruel es inútil; si se cierra una vía, se buscará otra. Los europeos también los hemos hecho en épocas no tan lejanas.

La ciudadanía de la Europa comunitaria debemos tener claro todo esto. Debemos tratar de conocer al máximo los detalles que hay detrás de la salida de cada persona de su país. Pero tampoco eso nos ha de llevar a estar, mientras tanto, de brazos cruzados y revisando cada paso que demos. Hay razones fundadas detrás de este éxodo que nos deben conducir a responder activamente con la solidaridad y el apoyo a quien está siendo perseguido y expulsado. Hemos de tratar a las personas como iguales, hemos de forzar que los desplazamientos sean seguros, hemos de ayudar con ropa y víveres a quienes llegan y hemos de denunciar sin tapujos a quienes provocan esas guerras, a quienes reprimen al disidente, a quienes acaparan los beneficios del petróleo o los diamantes de sus subsuelo…

No hay emigrantes o refugiados buenos o malos porque huyan de gobiernos afines o rivales, hay personas que huyen de situaciones que nosotros tampoco podríamos soportar. Desde la CGT llamamos a acudir masivamente a las protestas que se convoquen denunciando la vergüenza de esta Europa del Capital. ¡No queremos la Europa fortaleza! ¡No queremos la Europa de Maastricht! ¡No queremos el espacio Schengen ni los CIE! ¡No queremos las maquilas en México ni en Bangla Desh! ¡Queremos un Mundo donde quepan muchos mundos!




ZF-TRW: Rueda de prensa

Estrella-CGT-LKN-TRW NegroAyer, el comité convocó a los medios de comunicación a una rueda de prensa. CGT acudimos, pero nada más comenzar nos levantamos y nos fuimos al no estar de acuerdo con las exposiciones no consensuadas que expuso el presidente del comité.

Como no pretendíamos romper con nada, simplemente nos apartamos de declaraciones y puntos de vista que no compartimos. Desde CGT queremos exponer nuestra decepción con lo ocurrido con los despidos que ya se están produciendo. Dentro de nuestro cabreo, hay muchas cuestiones, la principal contra la empresa, que no deja de tratar a todos los trabajadores como escoria. Es deplorable su forma de hacer las cosas, desde el principio hasta el final. Esperamos que algún día los responsables lo paguen. ​Pero nuestra decepción va más allá, y comenzó la asamblea de la votación, en la que empezó la ausencia de un sindicalismo fuerte, y una plantilla unida.

Aquel momento, para nosotros ha marcado un camino que nada tiene que ver con la pelea sindical, porque pensar que es democrática una votación desequilibrada, en la que muchos trabajadores sabían que no estaban despedidos, no tiene nada que ver con pelear. ​CGT hicimos un intento de volver al camino de la lucha, y la pelea digna, pero nos encontramos con la mayoría aplastante de un comité que no veía una asamblea para movilizar. Según los sindicatos la “no pelea” había sido ya decidida.

A pesar de esto hubo unos cuantos que valientemente pararon, sin importarles lo suyo y mirando por los demás. ​Nos cabrea que siempre hay una excusa para no mojarse. La mayoría de la plantilla se escuda en que si no es el comité el que convoca para pelear… El comité se protege diciendo que como una mayoría de la plantilla no quiere… ​Esta realidad aplastante que estamos viviendo solo se para de una forma, plantando cara.

Todo el que crea que hay que luchar, debe hacerlo valientemente independientemente de quién promueva la pelea. Igualmente desde aquí les decimos a todos los sindicatos que, o activamos un sindicalismo combativo y serio o estamos muertos. Si creemos que un tercero (la sociedad, el parlamento, los ayuntamientos…un juez) nos va a salvar, mal nos va a ir, porque si nosotros no nos enfrentamos a las presiones de esta mierda de directivos y de multinacional que tenemos, nadie lo va a hacer por nosotros.

Para nosotros, si este comité no quiere pelea sindical tendrá que plantearse ir a la máquina y contratar al mejor abogado, para judicializar todo.

SALUD​​​​​​, 23/3/2016

Mientras despiden, obligan a trabajar el fin de semana. Noticia:

http://www.navarra.com/articulo/sociedad/cgt-denuncia-despido-77-trabajadores-trw-vez-trabaja-domingos/20160324142754032155.html




il Mascalzone Malacresta: TRW, VW, Logiters, Correos…

ideia ene 11




Opinión: Represión sindical al SAT, ¡¡ Andrés Bódalo libertad!! (Israel Gonzalez)

Andres-plenoEl próximo día 29 de Marzo tiene orden de entrada en prisión el sindicalista del SAT Andrés Bódalo por un acto de protesta exigiendo trabajo ante el ayuntamiento de Jaen, trabajo para poder llegar al mínimo de peonadas exigidas para cobrar el subsidio agrario. Todo ello en una ciudad como Jaen con un 40% de paro y pocas o ninguna expectativas de futuro salvo la emigración a campos de trabajo como el de nuestra ribera navarra en el caso de la recogida del espárrago y otros productos.

Yo tuve el placer de entrevistarle en la eguzki irratia hace ya unos meses, un sindicalista y un luchador por su Andalucía de los pobres y los campesinos. Un  luchador social anticapitalista, convencido de la justicia de sus reclamaciones y de que la cárcel no es sino el castigo para quien decide pelear contra las injusticias. Le condenan a 3 años y medio de cárcel y lo hacen por luchar.  Se trata de una condena injusta, una condena que solamente se puede explicar desde la lógica de la represión del enemigo. Un enemigo socialista (entiéndase del PSOE ), que busca someter y acallar  a la Andalucía mas rebelde .

Una condena que, durante todo este tiempo, no ha dejado de evocarme otra condena que no tiene nada que ver con el universo de un jornalero y sindicalista andaluz: la condena de un personaje literario. La condena de Jean Valjean. Una noche de desesperación, en un pueblo de la Francia del siglo XIX, cuando el hambre apretaba, Valjean quebró el cristal de una panadería, introdujo el brazo y robó un pan. El panadero despertó y lo atrapó en la huida. Valjean fue juzgado y condenado a tres años de condena en galeras. Los tres años se convirtieron en diecinueve. Así comienza una de las tramas principales de esa gran epopeya de redención personal y social que es “Los Miserables” de Víctor Hugo.

La condena de Valjean, es la condena de la burguesía bienpensante contra quienes se rebelan contra un futuro de hambre y miserias. La condena a Andres Bódalo lo es contra quien ha osado levantarse en ese cortijo del PSOE que es Andalucía, contra quien se ha atrevido a señalar al capitalismo y su camarilla como responsables de la actual situación del pueblo andaluz y los otros pueblos del estado. Lo digo porque a internacionalismo y a conocimiento de lo que sucede en Euskal Herria  poca gente gana al SAT.

Si Andrés entra en prisión el 29 de Marzo , entraremos  con él todos las personas que seguimos luchando contra este injusto sistema. Un saludo y mucha fuerza desde Iruñea, la cárcel y la represión no pararán la lucha social, política y sindical.

¡¡ Andalucía será roja y campesina, el futuro será de l@s trabajadoras !!




Banatu Taldea: Opinión:ZF-TRW. Audio entrevista Radio Euskadi

DSC_0167Si el reparto es una buena propuesta para disminuir el paro, mucho más lo es para impedir despidos que lo incrementen, y en esa disyuntiva es, además, más imperiosa. Habitualmente nos movemos entre cifras, que ocultan personas que no vemos ni sentimos como tales; en el caso de una amenaza de despidos, quienes van a quedar en paro son personas cercanas, que hasta entonces hemos tenido como compañeras. Gestos de solidaridad, como una propuesta de cambiar despidos por reparto de empleo, nos parece imprescindible y el no asumirla más indigno.

Por eso Banatu celebramos y alentamos la propuesta de la sección sindical de CGT en ZF-TRW de evitar los 123 despidos, que plantea la empresa, con medidas de reparto del empleo. Nos parece una propuesta digna y novedosa, que abre puertas a un sindicalismo más humano y amplía los horizontes sociales a soluciones más éticas. No es una propuesta exenta de problemas, pero estos son siempre menores que la aceptación del despido de 123 personas. Podemos además evitar el sufrimiento psicológico que supone la incertidumbre de estar o no en la lista…

Entendemos que el Gobierno de Navarra y todo el arco parlamentario que se sumaron a la foto del “no” a los despidos, debieran también seguir sumándose al apoyo de esa propuesta. También, que toda la actuación sindical que hasta ahora venía confrontando y ejerciendo su actuación por impedir los despidos, ahora tendría que empezar a tomar medidas de presión para impulsar esta propuesta u otra similar. La plantilla de ZF-TRW, que recibió el apoyo del conjunto de la sociedad navarra, debe devolverlo en posturas que vayan más allá de salvar riesgos individuales. La aceptación de los despidos, por más que reducidos, y la vuelta a dinámicas de horas extras no es el camino.

Además hay posibilidades objetivas de negociación. La empresa se ahorraría inmediatamente la cantidad considerable de dinero que piensa destinar a indemnizar esos despidos (en torno a 6 millones de euros), y se vería beneficiada del incremento de productividad/hora inherente a toda reducción de jornada; todo eso y algo más debe ponerlo para facilitar la propuesta. También el Gobierno se ahorraría las prestaciones y subsidios de desempleo de 123 personas, que también debería contribuir a facilitar un acuerdo en torno a esa propuesta. ¿Dónde están otras medidas más asumibles como prejubilaciones, bajas voluntarias incentivadas…?. Plantilla, empresa y Administración tienen que sentarse a negociar.

Cualquier resistencia a un acuerdo de este tipo dejaría a las claras que el problema de los despidos no es solo económico: el paro es una amenaza generadora de miedo y sumisión, supone un caldo de cultivo que propicia los recortes laborales y salariales, incrementando los beneficios empresariales. No es solo un problema económico sino de dominación.

Reportaje en Radio Euskadi sobre reparto del trabajo con Banatu Taldea:

 Escúchalo y/o descárgalo:

http://www.goear.com/listen/7987fa6/reportaje-banatu-radio-euskadi-banatu-radio-euskadi




Haizeak: Boletín informativo sobre movimientos y luchas sociales

Presentamos el primer número de «Haizeak», un boletín informativo sobre iniciativas, movimientos, redes y alternativas sociales. Lo hemos elaborado las personas que dentro de CGT-Nafarroa participamos a nivel social, bien a título individual, bien como sindicato.

Haizeak-vientos, que agitan y dispersan semillas-ideas-prácticas, pudiendo éstas germinar y dar fruto:

Haizeak Nº1
Pincha en la imagen para acceder a la revista