🔴⚫ Os presentamos el cartel de los miércoles libertarios de este año y las distintas charlas que realizaremos en el local de CGT/LKN Nafarroa. ⚫🔴
🔴⚫Hemen aurtengo asteazken libertarioen kartela CGT/LKN Nafarroako lokalean egingo ditugun hitzaldiekin⚫
8M: NI INVISIBLES, NI PRECARIAS, NI EXPLOTADAS POR CUIDAR
Desde CGT-LKN Nafarroa volvemos a tomar las calles este 8M para conmemorar las luchas de las mujeres que nos precedieron y continuar su legado. Es un día de unidad y resistencia contra un sistema económico que explota de manera más sangrante a las mujeres; un sistema que invisibiliza los cuidados, y sin embargo, está sostenido por ellos porque son los que hacen que la vida pueda seguir; que no los reconoce como trabajo y que los relega al ámbito doméstico, depositándolos por tanto, en los hombros de las mujeres, tal y como demuestra la EPA de 2019 en Navarra: el 87% de las personas que se acogen a excedencias por cuidados son mujeres y, por otro lado, un 30% de mujeres están inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” frente a un 4% de hombres.
El escaso reconocimiento de los trabajos de cuidados, hace que cada vez haya menos personas dispuestas a realizarlos, estando atravesados por ejes como el género, la raza, la clase social o el origen. La consecuencia es clara: mujeres migradas trabajando en condiciones de semiesclavitud. Por otro lado, la privatización del sistema de cuidados a través de grandes fondos de inversión, además de empeorar la calidad del servicio, hace que para optimizar beneficios se empeoren las condiciones laborales de sus trabajadores/as, mayoritariamente mujeres.
Respecto a la brecha salarial, Navarra sigue peor que la media del Estado: las mujeres cobran un 18,54% menos que los hombres, lo que supone 5.926,55 € menos al año, frente al 17,09% en España (5.022,02€ menos) según los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE y correspondiente al año 2022.Las pensiones son otro de los más claros reflejos de este régimen de cuidados, ya que condena a las mujeres que han realizado tareas domésticas durante muchos años alas pensiones más bajas.
Por ejemplo, del total de pensionistas que cobran por debajo del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), un 66,7% son mujeres. Y por supuesto, también es un día para rebelarse contra las guerras y genocidios que desgarran comunidades, pueblos y territorios, y que se ceban especialmente con las mujeres y niñas (botín de guerra, esclavitud sexual, matrimonios forzosos, pobreza más acentuada…). Contra las injusticias del sistema heteropatriarcal y colonial, del capitalismo voraz y de las violencias machistas, nos vemos este 8M en las calles.
SIN PRESUPUESTO SOCIALES NO HAY JUSTICIA SOCIAL
La aprobación de los presupuestos de Navarra pasa desapercibida a la sociedad, se cuece en el círculo cerrado de los partidos parlamentarios y a la chita callando. Hay debates y diferencias, sí, pero también un acuerdo en las líneas generales, por lo que interesa que el tema no se airee demasiado.
Solo el 50% de los presupuestos del gobierno progresista se dedica a partidas sociales, porcentaje muy similar al de los gobiernos de UPN que oscilaban entre el 47 y el 51%. También se mantienen en porcentajes similares las ayudas directas a las empresas, el dinero dedicado a megaempresas socialmente ruinosas, la colaboración público/privada (en la que se privatizan los beneficios y se asumen con dinero público las pérdidas), el pago de deuda de dudosa legitimidad y los costosísimos peajes en la sombra. Todo muy igual.
Algo similar ocurre en la recaudación de impuestos: nada de asustar al capital y a la riqueza, nada de progresividad. Casi el 40% de lo recaudado sale de las rentas salariales. El impuesto de sociedades aporta la cuarta parte de lo que las rentas salariales, los beneficios del capital cotizan porcentajes muy inferiores a los salariales. El fraude fiscal no se persigue de forma suficiente y el IVA, el impuesto más descaradamente injusto, aporta el 35% de los ingresos, que pagan igualmente personas ricas o pobres.
Los presupuestos crecen un 1,5% este año, pero su objetivo es el crecimiento del negocio, del PIB (producto interior bruto). Pero el PIB marca solo la buena marcha del capital, no el bienestar de los seres humanos. Con estos presupuestos crece el PIB, pero también el número de personas en riesgo de exclusión. Crece la riqueza y crece la pobreza. Crecen la desigualdad y la injusticia, y con ellas la indignidad.
En un momento en el que la vivienda es un bien de lujo en lugar de un derecho, siguen siendo insuficientes las ayudas al alquiler y la vivienda pública. Ni se plantea una auténtica política de vivienda pública que evite la especulación y el abuso.
No vemos mejoras en el tema de cuidados que este año ha llevado a una huelga general. Siguen siendo privados (en muchos casos en manos de fondos buitre) la mayoría de los centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad. Sigue estando pendiente un convenio digno para el personal del sector, con varios años de movilizaciones a sus espaldas.
En salud, aumenta de forma insignificante la partida de Atención primaria frente al aumento del gasto en la especializada. No se cuestionan los conciertos y derivaciones a la sanidad privada. Tampoco se ven mejoras en la inspección laboral que eviten la elevada siniestralidad y mortalidad en el trabajo, con datos que nos sitúan a la cabeza de la siniestralidad en el estado.
No vemos cambios que indiquen que estamos en camino de erradicar las diferencias sociales que día a día crecen y van dejando en los bordes del sistema o directamente fuera a miles de personas en nuestra comunidad.
Nuestros presupuestos son injustos, son injustos el gobierno y el parlamento. Nuestro silencio y pasividad es complicidad.
Nafarroako aurrekontuen onarpena oharkabean pasatzen zaio gizarteari, alderdi parlamentarioen zirkulu itxian egosten da, xorro-xorro. Badira eztabaidak eta desberdintasunak, bai, baina baita adostasuna ere ildo orokorretan, hortaz, gaia gehiegi ez aireztatzea komeni da.
Gobernu aurrerakoiaren aurrekontuen %50 baino ez da gizarte-sailetara bideratzen, UPN alderdiko gobernuen oso antzekoa den ehunekoa, %47 eta %51 artean zebilena. Era berean, antzeko ehunekoetan mantentzen dira zuzeneko laguntzak enpresei, sozialki porrot egin duten megaenpresei emandako dirua, lankidetza publikoa/pribatua (non onurak pribatizatzen diren eta galerak diru publikoarekin onartzen diren), zalantzazko legitimitatea duen zorraren ordainketa eta itzaleko bidesari izugarri garestiak. Dena oso berdin.
Antzeko zerbait gertatzen da zergen bilketan: ezta pentsatu ere kapitala eta aberastasuna izutzea, zerga gehikorrik ez. Bildutakoaren ia %40 soldata-errentetatik ateratzen da. Sozietateen gaineko zergak soldata-errentek egiten duten ekarpenaren laurdena egiten du, kapitalaren mozkinek soldatak baino askoz ere ehuneko txikiagoak kotizatzen dituzte. Iruzur fiskala ez da nahikoa xaxatzen, eta BEZak, zergarik bidegabeena lotsagabeki, diru-sarreren %35 ematen du, berdin-berdin ordaintzen dena pertsona pobrea izan edo aberatsa.
Aurrekontuak %1,5 haziko dira aurten, baina helburua negozioaren hazkundea da, BPGrena (barne produktu gordina). Baina BPGk kapitalaren martxa ona adierazten du bakarrik, ez gizakien ongizatea. Aurrekontu hauekin BPG hazi egiten da, baina baita baztertuta geratzeko arriskuan dauden pertsonen kopurua ere. Aberastasuna hazi egiten da eta hazi egiten da pobrezia. Ezberdintasuna eta bidegabekeria hazten dira, eta haiekin batera duintasunik eza.
Etxebizitza eskubide bat izan beharrean, luxuzko ondasun bat den une honetan, alokairurako eta etxebizitza publikorako laguntzak urriak dira oraindik. Ez da planteatzen ere espekulazioa eta abusua saihestuko dituen etxebizitza publikoaren benetako politika bat.
Ez dugu hobekuntzarik ikusten zainketen gaian, aurten greba orokorra ekarri duena. Pribatuak izaten jarraitzen dute (kasu askotan funts putreen esku) adineko pertsonak eta ezinduak artatzeko zentro gehienak. Sektoreko langileentzako hitzarmen duin bat egiteke dago oraindik, hainbat urtez mobilizazioak egin ondoren.
Osasunari dagokionez, Lehen Mailako Atentzioko partida modu hutsalean handitzen da, espezializatuan gastuaren igoeraren aurrean. Ez dira zalantzan jartzen itunak eta deribazioak osasun pribatuari. Era berean, ez da hobekuntzarik ikusten lan-ikuskaritzan, laneko ezbehar-kopuru eta heriotza-tasa handia saihestuko duena, estatuan ezbehar-kopuruaren buruan jartzen gaituzten datuekin.
Ez dugu ikusten gizarte-desberdintasunak desagerrarazteko bidean gaudela adieraziko duen aldaketarik, egunez egun haziz doazen desberdintasunak, gure komunitatean milaka pertsona sistemaren ertzetan edo zuzenean kanpoan uzten dituztenak. Gure aurrekontuak bidegabeak dira, bidegabeak dira gobernua eta parlamentua. Gure isiltasuna eta pasibotasuna konplizitatea .
Apoya la demanda al Gobierno de Navarra por su inacción ante el Cambio Climático
Desde la alianza por el clima se ha abierto un proyecto en la web goteo para financiar la demanda colectiva frente a la inacción del gobierno de Navarra de aplicar la ley de cambio climático.
¿QUÉ CONTESTAREMOS CUANDO NOS PREGUNTEN QUE HICIMOS DURANTE EL GENOCIDIO?
Ojalá no fuera necesario escribir estas líneas. Ojalá hoy, no tendríamos que hablar de que han asesinado más niños y niñas en Gaza que en todas las guerras del mundo en los últimos cuatro años. Ni de Philippe Lazzarini, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que en febrero de este año afirmaba que “en poco más de cuatro meses, en Gaza han muerto más niños, más periodistas, más personal médico y más empleados de la ONU que en cualquier otro lugar del mundo durante un conflicto”. Ni de de que en menos de cinco meses en Gaza, han muerto 1263 personas por cada 100.000 habitantes, y que aunque las comparaciones sean odiosas, en Ucrania, en 24 meses, han muerto 23 personas por cada 100.000 habitantes. Ni de la hipocresía y complicidad del gobierno español, enviando un cargamento de material bélico (bombas, granadas, torpedos, munición…) en noviembre de 2023, en pleno genocidio, por valor de casi un millón de euros; ni del contrato de más de 44 millones de euros firmado con Israel a primeros del año pasado y que, pese a las atrocidades cometidas en los últimos meses, sigue en vigor.
Ya, estarás pensando, ¿y qué se puede hacer? ¿se puede hacer algo?. Por supuesto: continuar el legado de lucha de quienes nos precedieron, y que mediante el boicot, la protesta y las huelgas fueron capaces de cambiar el rumbo de las cosas. Hay momentos en la Historia, en los que la sociedad civil se erige como la única palanca posible para detener la injusticia. Los ejemplos son innumerables: las Marchas de la Sal, lideradas por Ghandi junto a la sociedad civil, fueron imprescindible para conseguir la independencia de la India; el boicot a los autobuses de Montgomery en EEUU, tras la acción de desobediencia civil de Rosa Parks, negándose a ceder el asiento a una persona blanca, supuso la desaparición de parte de la estructura legal que sustentaba el racismo; el boicot a los productos sudafricanos en pleno apartheid, supuso el primer paso para que este régimen criminal cayera; o más recientemente, el movimiento de insumisión, que acabó con el servicio militar obligatorio después de 200 años.
Ahora es uno de esos momentos. El genocidio en Gaza, una atrocidad de esas dimensiones, solo puede llevarse a cabo con la complicidad de los gobiernos occidentales. Los mismos gobiernos que han sido el sostén de Israel durante decenios, normalizando su vulneración sistemática del derecho internacional y garantizando su impunidad. Por eso, esta barbarie, nos interpela directamente, convirtiéndonos en un actor imprescindible para que acabe. Nos escupe la pregunta de qué estamos dispuestos a aceptar como ciudadanía. Muy especialmente en un contexto de aumento de gastos militares generalizado, cuyas consecuencias siempre paga la clase trabajadora.
A día de hoy, la movilización social ya ha hecho que AXA retire sus inversiones de los bancos israelíes que financian la ocupación, y los informes del ejecutivo israelí hablan de pérdidas de miles de millones de dólares. También Puma ha retirado el patrocinio de la selección israelí por la presión de la solidaridad con el pueblo palestino.
Por eso, el 27 de septiembre, nos hemos unido para salir a las calles y decir al Gobierno de Navarra y al estatal, que no en nuestro nombre, que queremos que rompan las relaciones con Israel. Saldremos a la calle para gritar que en esta tierra no queremos establecimientos que hagan negocio con el genocida. Para que cuando nos pregunten qué estábamos haciendo durante el genocidio, podamos levantar la cabeza y decir: tratar de detenerlo.
BDZ, CGT, Gerrarik Ez, EH FAI, MOC, Herritar Batasuna, Indar Nafarroa, PIM.
HUELGA POR PALESTINA
27 de septiembre de 2024: Convocatoria unitaria Jornada Lucha y Huelga General de 24 horas a nivel estatal, por el fin del Genocidio y el Apartheid en Palestina.
Desde que se recrudeció la masacre en Gaza por parte de Israel, hemos sido testigos de multitud de concentraciones, actos, manifestaciones y acampadas en solidaridad con Palestina convocadas con un solo objetivo: el cese de la complicidad de nuestras instituciones y gobiernos con el genocidio del pueblo palestino y la ocupación de su territorio. Esta reivindicación ha chocado de frente con un Gobierno español impasible e indiferente. La actuación tanto del actual gobierno del PSOE y Sumar, como de los anteriores gobiernos, está siendo vergonzosa: no se han aplicado sanciones de ningún tipo al comercio con el Estado sionista, la embajada española en Tel Aviv funciona con completa normalidad y no se ha expulsado a la embajadora de Israel en el Estado español. Además, lo que es mucho más alarmante, se ha intensificado la compraventa de armamento a Israel incluso después del 7 de octubre, participando así en esta nueva fase del genocidio contra la población en Gaza.
Ante esta situación de urgencia extrema, el Gobierno realiza gestos simbólicos que no sirven sino para retrasar al máximo posible la implementación de medidas reales. Mientras teatraliza su apoyo para desmovilizar las diferentes acciones sociales y sindicales, reprime manifestaciones, desaloja acampadas propalestinas y recurre a infiltrar las fuerzas represivas dentro de los movimientos sociales.
Uno de tantos gestos simbólicos fue el del pasado 28 de mayo, cuando, mientras mantenía su apoyo material al genocidio, reconoció al estado palestino, con las fronteras de 1967, momento en el que el 78% de su territorio ya había sido ocupado por un Estado colonial y de apartheid. La supuesta solución de los dos estados es imposible en un contexto en el que Israel, el único estado sin fronteras definidas del mundo, sigue en una constante expansión colonial mediante la expoliación y opresión de los palestinos y las palestinas. Palestina no puede ni debe convivir con un etnoestado genocida que además utiliza el hambre como arma de guerra, bloqueando la entrada en la zona de ayuda humanitaria.
Denunciamos la política neoliberal e imperialista del Gobierno, que nos ha llevado a una coyuntura de crisis social de extrema emergencia, mientras las grandes empresas obtienen ganancias históricas. El brutal aumento del presupuesto de defensa contrasta con los recortes en los sectores públicos, especialmente en sanidad y educación, ya esquilmados anteriormente y cruciales en un momento de inflación y caída del poder adquisitivo de las trabajadoras.
Por ello hacemos un llamamiento a todos los sindicatos y a toda la sociedad civil, a solidarizarse y emprender acciones colectivas que nos permitirán luchar contra la miseria y la violencia estructural en el Estado español y fuera de él.
Contra la complicidad de nuestras instituciones y gobiernos, y atendiendo a la llamada de los trabajadores y trabajadoras palestinas, convocamos una jornada de lucha y huelga general el día 27 de septiembre.
No daremos ni un paso atrás en la lucha contra el genocidio sionista.
¡Por la redistribución del gasto público, invirtamos en vida y no en armas! ¡Viva Palestina libre!
SUPLIDO DE KILOMETRAJE
El pasado mes de Julio de 2023 el Ministerio de Hacienda y Función Pública aprobó una subida de 3 céntimos en el precio del kilómetraje para las trabajadoras públicas de 0,26€ por kilómetro recorrido para las rurales con aportación de vehículo y demás personal que aporta vehículo propio, en el caso de Correos.
A día de hoy seguimos sin percibir esa retribución.Sin embargo, CGT reclamó esta subida en un comunicado publicado en Marzo de 2024. En Junio de 2024 y para evitar la prescripción, procedió a efectuar una reclamación previa ante Correos para el cobro de esta cantidad.
Debido a estas acciones nos comunican desde el Área Norte de Relaciones Laborales lo siguiente:
«Como me habéis escrito en bastantes ocasiones con este tema, te informo que se ha autorizado el abono del kilometraje a 0,26€ con efectos retroactivos 18 de julio de 2023. Iremos implementando en sistemas para poder pagarlo cuanto antes.»
A su vez, el Jefe de Relaciones Laborales Estatal nos comunica textualmente:
«Hoy he puesto un correo a los siete sindicatos que formáis la Mesa Sectorial. En agosto no es posible y se haran todos los esfuerzos por hacerlo cuanto antes, pero nuestra nomina es compleja y no os he dicho que se pagara en septiembre, ceñiros a mi correo, que es lo que ha dicho la empresa.»
Evidentemente, las acciones de CGT y el compromiso de quienes habeis participado activamente en estas reclamaciones, han sido de suma importancia para forzar la resolución de esta situación.
SUPUESTO PLAN ESTRATÉGICO CON NULA TRANSPARENCIA Y SIN INFORMACIÓN
Julio 2024 – OSCURANTISMO!!! Uno de los sindicatos de correos anuncia Supuesto “Acuerdo Marco sobre un plan estratégico 2024-2028”, antes de la reunión de la Mesa Sectorial. CGT ha exigido a Correos que le haga entrega de toda la documentación.
Titulares positivos, (siempre y cuando se apruebe en los PGE y que habrá que contrastar con documentos concretos).
✔ Aumento de la aportación del estado al SPU y las inversiones en transformación tecnológica y digital. ✔ Correos como prestador de SIEG (Servicios de Interés Económico General), tema que CGT había propuesto en la reunión sobre el plan estratégico anterior, del día 18 de Junio de 2021. ✔ Adquisición de un banco (¿en un 10% , 20%, 30% … 100%?). ✔ 35 horas (como se supone que se hará en el resto del sector público) ✔ Prejubilaciones para laborales y excedencias voluntarias incentivadas para funcionarios.
Aunque no hay documentación oficial que avale estas informaciones, volvemos a ver que la hoja de ruta marcada, pasa por un plan de inversiones, internacionalización, diversificación, impulso en paquetería y logística. “Un Dejàvu”.
Titulares negativos:
Salarios vinculados a productividades“inspirándose en el CPA”, es decir, mantener los descuentos por estar de baja, vincularlos a determinados objetivos… De los “dos mil euros” ya, nada de nada…
Aumento de la “flexibilidad”, desconociendo si con flexibilidad se refieren a horarios y jornadas flexibles o a que no existan zonas concretas de reparto. O todo a la vez.
De la movilidad interministerial, NADA, de entrar en el EBEP, NADA, luego de meses afirmando que se defendía la posibilidad de movilidad interministerial a la hora de la verdad, NADA DE NADA. Y esta era una gran oportunidad, teniendo en cuenta la participación directa del gobierno en este preacuerdo. Lo paradójico es que para justificar la productividad se hace alusión al “Acuerdo para una Administración del siglo XXI”, Una vez más se demuestra que para los recortes y empeorar nuestras condiciones SI que somos administración.
Nada dicen de mantener la plantilla. ¿Será que tienen intención de disminuirla?.
INVERSIONES EN CORREOS, SI. A COSTA DE NUESTROS DERECHOS, NO.
MIÉRCOLES LIBERTARIOS
Ya están publicadas las charlas de los miércoles libertarios en el canal de youtube de CGT-LKN Nafarroa y se puede seguir también desde los links abajo en la web.
COMUNICADO DE CGT ANTE LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA DRÁSTICA REDUCCIÓN DE CONTRATACIÓN EN CORREOS EN NAVARRA.
La política de “CONTRATACIÓN CERO” que Correos está aplicando desde principios de Febrero de 2024, es HISTÓRICA.
CGT desea que, LAS USUARIAS DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, es decir, las personas que tenemos el derecho a recibir el correo en los plazos que indica la “ LEY POSTAL”, seamos conocedoras de la situación laboral que atraviesan las trabajadoras de Correos y con el ánimo de que el lector se ponga en situación, aportamos datos muy significativos; La plantilla de Correos en Navarra, ronda las 600 empleadas, de las que 90, trabajan con contratos a media jornada. De las 600 trabajadoras, 220, tenemos más de 55 años.
En cuanto a las asignaciones por “ Desempeños provisionales en otros puestos ”, solo se han sustituido 22. Únicamente, dos, continúan siendo puestos desempeñados. Como consecuencia de, “Incapacidades temporales, incluyendo embarazos”, se han gestionado 19 contratos. Tristemente, a finales de abril, quedaban 11 activos. Han sido 5, los contratos por “Vacante” ( 3 de ellos a media jornada) y en lo relativo a, “Vacaciones, licencias y permisos”, 79 contratos. El mas largo, de 38 días. La mayoría no han superado los 10 días.
De estos datos se desprende que, la plantilla fija, está sufriendo una insuficiente cobertura por parte de Correos, dejando desbordadas a las trabajadoras, que terminan repartiendo el correo ordinario (entre el que se encuentran las citaciones médicas), los certificados, las notificaciones y la paquetería de dos, tres o mas empleadas.
Las eventuales, pueden optar a pocos contratos de corta duración. Muchos, a media jornada. Tienen poco presente y menos futuro en Correos.
La plantilla es insuficiente. Observamos, un 15%, un 30% e incluso un 50% menos. Hay muchas sillas vacías.
A pesar de lo que el lector pueda pensar, nuestro trabajo es muy físico y cobramos poco. Las retribuciones brutas anuales oscilan entre los 19.678 € y 21.375 €. Cobramos además algunos pluses. (Trienios, automatización o nocturnas).
El salario base de una trabajadora de correos con 21 años de antigüedad es de 701,28€. INACEPTABLE. Para alcanzar el Salario Mínimo, tal y como estipula la ley, Correos se sirve de unos PLUSES RIDÍCULOS. Una trabajadora con 7 trienios de antigüedad , cobra un plus de 147,63€.
Frecuentemente, padecemos enfermedades laborales psico-físicas no reconocidas por la empresa ni por la mutua.
Si estamos mas de 4 días de baja laboral por enfermedad común, nos descuentan durante TRES MESES, el plus de permanencia y desempeño. TERRIBLE.
Después de varias campañas electorales seguidas, estamos a las puertas de las elecciones al Parlamento Europeo.
Nuevamente, nos vemos en la obligación de repartir la propaganda electoral y la cobertura laboral será presumiblemente, nula o escasa.
CGT LE RECUERDA A LA EMPRESA, QUE TRABAJA CON PERSONAS. Los carteles con consejos para tener una salud 10, no sirven. LA EMPRESA TIENE QUE IMPLICARSE, NO CURARSE EN SALUD.